industria

Exportaciones aviares suman USD 3,9 millones hasta abril

Las exportaciones del rubro aviar generaron USD 3,9 millones entre enero y abril de 2025, con un volumen total de 3.414 toneladas enviadas, según datos del Senacsa. Este desempeño representa un repunte significativo en comparación al mismo periodo del año anterior, especialmente en menudencias y despojos, cuyas ventas al exterior crecieron 100% y más del 4.300% en volumen respectivamente. Irak se posicionó como el principal destino, concentrando el 40% de los envíos, seguido por Albania (20%) y Vietnam (16%). Entre enero y abril de este año se exportaron 3.414 toneladas de productos del rubro aviar por USD 3.907.166 FOB, según el informe de Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Se enviaron 1.779 toneladas de carne aviar por 2.946.447 dólares. 391 toneladas de menudencias por 303.071 dólares y 1.244 toneladas de despojos por 657.647

La canola convoca a Paraguay a un encuentro clave entre ciencia, industria y producción

“Actualmente existen canales consolidados para la comercialización de canola en distintos puntos del país lo que brinda seguridad al agricultor que decide apostar por este cultivo”, comentó Silmar Primmaz Francois, gerente comercial de la Cooperativa Copronar y de la industria aceitera Copordini S.A. al hablar del potencial del cultivo que buscan expandir a todo el país, con varias iniciativas de promoción, entre las que se encuentra el evento internacional que se viene en agosto: el Tercer Simposio Latinoamericano de Canola, SLAC 2025. “Hoy en día, el productor que opta por la canola no enfrenta problemas para su comercialización, ya que la cadena comercial está bien estructurada a nivel país. En Naranjal, específicamente en la región este, estamos nosotros, Copordini; en el sur opera Oleaginosas Raatz; y en el centro se produce con destino a los puertos de Asunción. Además, está Nutrex, que también cuenta con una industria en funcionamiento. Por

Paraguay exportó más de USD 700 millones en productos bovinos hasta abril

Las exportaciones paraguayas del rubro bovino alcanzaron entre enero y abril de 2025 un total de 140.984 toneladas por un valor FOB de USD 701,8 millones, lo que representa un crecimiento importante respecto al mismo periodo del año anterior. Chile, Taiwán y Estados Unidos lideraron el ranking de destinos, en un periodo en que el precio promedio por kilo de carne alcanzó USD 5,63, el más alto de los últimos cinco años, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). La exportación de productos del rubro bovino sumó un total de 140.984 toneladas de enero a abril de este año por valor FOB de 701.870.130 dólares. Fueron enviadas 116.997 toneladas de carne por USD 658.678.586 FOB y 23.986 toneladas de menudencias por USD 43.191.543 FOB, según el informe Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del 01 de Enero al 30

La carne y los lácteos impulsan la inflación de abril

Según el informe de inflación medida por el índice de precios del consumidor IPC de abril, en el segmento de alimentos, se destacaron los incrementos en productos como la carne vacuna y sus sustitutos, carne de aves y menudencias vacunas, así como en productos lácteos, frutas, panificados, pescados, café, chocolate, entre otros. El reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) indica con relación a la carne vacuna, agentes del sector mencionan que las intensas lluvias registradas en el Chaco dificultaron el transporte de animales hacia los frigoríficos, provocando una escasez de oferta para la faena. Esta situación, sumada al aumento de la demanda en vísperas de la celebración del Día del Trabajador, impulsó los precios al alza en el mercado local y contribuyó a consolidar las subas en los distintos cortes vacunos. Sobre sus sustitutos, como la carne de aves han experimentado también incrementos de precios debido a un efecto

Con oferta restringida, el precio del novillo se recupera

El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 4,15 por kilo al gancho al cierre de abril, marcando una suba significativa frente a los USD 3,40 de seis meses atrás y los USD 3,10 de un año antes, según datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Este repunte consolida una tendencia alcista en el mercado local, impulsada por una oferta restringida, principalmente en el Chaco y bonificaciones aplicadas a categorías de confinamiento. En la comparación regional, Paraguay se mantiene competitivo según los reportes de Faxcarne y Valor Carne. El precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 4,15 por kilo al gancho al 29 de abril del corriente, para la Unión Europea en USD 4,25; novillos y toros de confinamiento cotizaron a un promedio de USD 4,20 al igual que las vaquillas de confinamiento, para otros mercados la cotización de

Estados Unidos es el principal destino de carne bovina congelada paraguaya

Un informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destaca que Estados Unidos es el principal destino de carne bovina congelada paraguaya. Chile se mantiene a la cabeza con los envíos de carne bovina enfriada, el reporte fue elaborado con datos de la OCIT. Según el informe que presenta los registros del mes de marzo, un total de 4.340 toneladas de carne bovina congelada fueron exportadas por 26.103.740 dólares con un precio promedio pagado por tonelada de 6.014 dólares al mercado norteamericano. Taiwán es el siguiente destino con un total de 21.571.952 dólares generados por 3.826 toneladas colocadas a un promedio de 5.638 dólares por tonelada, Israel no está lejos con un total de 20.363.317 dólares por 3.338 toneladas exportadas a un valor promedio de 6.100 dólares por tonelada. Por volumen y divisas generadas, el principal destino de la carne paraguaya de exportación es

Nuevas orientaciones de la UE sobre el Reglamento de Deforestación

La Unión Europea (UE) publicó nuevos documentos de orientación sobre el Reglamento de la UE sobre deforestación que están disponibles en su página oficial las cuales presenta como una respuesta a las observaciones de sus socios comerciales. Esta publicación se realiza con vistas a la entrada en vigor del Reglamento a finales de este año para los Estados miembros, los operadores y los comerciantes. “La Comisión ofrece hoy nuevas simplificaciones y reduce la carga administrativa para facilitar la aplicación del Reglamento”, aseguraron. Las simplificaciones introducidas se complementan con un acto delegado, publicado también para consulta pública. La Ley proporciona más aclaraciones y simplificaciones sobre el ámbito de aplicación del EUDR, abordando la solicitud de orientación de las partes interesadas sobre categorías específicas de productos. Según lo presentan en su web oficial, esto también evitará costes administrativos innecesarios para los operadores económicos y las autoridades.    Por último, la Comisión está ultimando

San Pedro abre sus puertas a los inversionistas y llama a apostar por el corazón productivo del Paraguay

“Le abrimos nuestro corazón, le abrimos nuestro departamento a todos los inversionistas”, expresó el gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, durante el lanzamiento de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), donde destacó el crecimiento sostenido, el espíritu emprendedor y el enorme potencial productivo del departamento. Desde Santa Rosa del Aguaray, invitó a empresarios y emprendedores a apostar por esta región estratégica del Paraguay, calificándola como “el motor del desarrollo del país” y subrayando que hoy San Pedro ofrece condiciones reales para invertir, crecer y transformar vidas en un entorno de colaboración entre el sector público y privado. Durante el lanzamiento de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro, el gobernador del departamento de San Pedro, Freddy Tadeo D’Ecclesiis, resaltó el espíritu emprendedor, el crecimiento sostenido y el potencial productivo del departamento de San Pedro. D’Ecclesiis celebró la concreción de esta feria que, según sus palabras, “muestra el verdadero rostro del

Paraguay presentó análisis costo-beneficio de adoptar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Seminario Pre Cosalfa

Cualquier decisión sanitaria se convierte en una política pública con alto impacto en Paraguay cuando hablamos de sanidad animal, debido a que la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa, expresó Bruno Candia Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del SENACSA  durante su participación en el Seminario Internacional Pre Cosalfa de este año. En el marco del Seminario Internacional “El año final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA”, realizado en vísperas de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA, Paraguay tuvo una destacada participación a través de la presentación del Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Bruno Candia que presentó el estudio “Evaluación costo-beneficio para la adopción de una estrategia de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Paraguay”.

La aceitera de Pioneros del Chaco iniciará sus operaciones en junio

Apuntando a procesar 130.000 toneladas de soja chaqueña en su primer año y con una productividad esperada de más de 2 toneladas por hectárea en la zafra en curso, la planta aceitera de Pioneros del Chaco S.A. entra en su recta final tras 18 meses de obras. Iniciada en octubre de 2023 y con el arranque operativo previsto para principios de junio, la industria busca transformar localmente una materia prima que hasta ahora se exportaba sin valor agregado. El proyecto coincide con el pico de la zafra chaqueña, que este año muestra una notable mejora tras la sequía sufrida en 2024. El Chaco paraguayo está ingresando a una nueva etapa de industrialización con el inminente arranque de operaciones de la planta aceitera de Pioneros del Chaco S.A., una iniciativa que nace del esfuerzo conjunto de las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland. La obra, que comenzó en octubre de 2023, ya