INDUSTRIAS

El PIB registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre

Mientras que la agricultura experimentó una contracción interanual del 3,4% en el primer trimestre del año, la ganadería mostró un desempeño sólido, impulsando al alza la actividad económica. Así lo revela el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales  correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre del 2025. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han

Día de las Mipymes, un día para reconocer su aporte a la economía y la sociedad

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio “Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas” para concienciar sobre la enorme contribución de las MIPYME a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el mundo, representan el 70% del empleo y el 50% del PIB. Paraguay, cuenta con 450.167 Mipymes registradas, de las cuales el 88% son microempresas. Las Naciones Unidas define a este tipo de empresas como una fuente esencial de empleo, ingresos y desarrollo local, especialmente para mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad. Su tamaño y flexibilidad contribuyen a crear comunidades más sólidas, equitativas y sostenibles. Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan el 90% de las empresas, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del PIB mundial. Como columna vertebral de las sociedades de

Lagunita debutó con éxito en su 1° Remate de Genética

Invertir en genética de alto rendimiento fue la apuesta ganadora en el primer remate Genética Lagunita, donde los mejores reproductores se llevaron la atención y la confianza del ganadero. Con más de 200 productores presentes, este remate confirmó el interés creciente por la genética Nelore de calidad certificada en el mercado paraguayo. El pasado 23 de junio se llevó a cabo con gran éxito el primer remate Genética Lagunita, organizado por Cordeiro Negocios Agropecuarios y la Rematadora Ferusa, en el tradicional Tattersal de la Asociación Rural del Paraguay. Con la participación de más de 200 productores y compradores provenientes de todo el país, se vendieron 33 toros y 15 vaquillas con mejoramiento genético certificado por la reconocida empresa Gensys. Este remate estuvo enfocado exclusivamente en genética Nelore, una de las razas más valoradas por su rusticidad, fertilidad y capacidad de adaptación. Las vaquillas preñadas, con tan solo 14 a 15

Precios agrícolas a la baja mientras carnes y minerales impulsan el IPP con un alza de 4,2% en mayo

En mayo de 2025, los precios de los productos agrícolas continuaron a la baja, con una variación mensual de -2,0%, arrastrando al Índice de Precios del Productor (IPP) a una contracción de -0,2%, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el repunte en los precios del sector pecuario con subas en el ganado vacuno (3,6%) y porcino (0,4%) y de productos minerales y alimenticios permitió que la variación interanual del IPP se ubicara en 4,2%, muy por encima del -0,2% registrado en mayo del año pasado. En el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de -0,2% con respecto al mes anterior, inferior a la tasa de 0,6% verificada en el mismo mes del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. La variación acumulada a mayo de 2025 se ubicó en 2,3%, lo que es mayor

Precio del novillo sube a USD 3,75/kg al gancho en Paraguay, pero aún así es el más bajo del Mercosur

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,75 por kilo al gancho al 24 de junio, marcando una mejora de 7 centavos respecto a la semana anterior y de 30 centavos en comparación con el último semestre, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Sin embargo, pese al repunte, el país sigue registrando el valor más bajo de la región, en un contexto donde los costos productivos se mantienen elevados y se extienden los plazos de vacunación y registro sanitario. En la revisión por categorías, la cotización varía en un margen de entre USD 3,35 y USD 3,80 por kg/gancho, y se reportan pagos de bonificaciones de 5% para Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas de producciones en confinamiento y por las producciones a pasto y vacas se pagan bonificaciones de 3%. Ya incluyendo estas bonificaciones, los novillos y vaquillas

La crisis fluvial del 2024 provocó una caída del 30% en volumen transportado y alza del 50% en costos

La drástica disminución de los niveles en los ríos Paraguay y Paraná en el 2024 provocó interrupciones en la navegación, incrementos de hasta el 50 % en los costos logísticos, reducción del volumen transportado en un 30 % y pérdidas económicas superiores a los USD 200 millones en el sector naviero. También se reportaron dificultades en el abastecimiento de agua potable y  afectaciones severas en la biodiversidad ribereña. Las fluctuaciones extremas en los niveles fluviales limitaron la capacidad operativa portuaria durante gran parte del año, según el anuario hidrológico publicado por la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología. “La crisis hídrica que atravesó nuestro país durante 2024 tuvo repercusiones significativas en la navegabilidad, el comercio y diversas actividades económicas dependientes de los ríos. La escasez de precipitaciones fue identificada como el principal factor desencadenante. La prolongada sequía y la bajante impactaron negativamente en los ecosistemas acuáticos, provocando mortandad de peces y alteraciones

FAO reporta baja de precios del azúcar por exceso de oferta y menor demanda

Los precios mundiales del azúcar siguieron a la baja en mayo, marcando su tercer descenso mensual consecutivo, en un contexto de debilitamiento de la demanda global y previsiones de recuperación de la producción en países clave como India y Tailandia. El índice de precios del azúcar de la FAO registró en mayo un promedio de 109,4 puntos, esto es, 2,9 puntos (un 2,6 %) menos que en abril, lo que representa el tercer descenso mensual consecutivo y ubica al índice 7,7 puntos (un 6,6 %) por debajo del nivel alcanzado en mayo de 2024. La caída obedeció al debilitamiento de la demanda mundial de azúcar ante la preocupación por la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y sus posibles efectos en la demanda de las industrias de elaboración de bebidas y alimentos. Además, las primeras previsiones sobre una probable recuperación de la producción mundial de azúcar en 2025/26, respaldadas por

Avicultura: una herramienta de diversificación en contextos de alta exigencia ambiental

La diversificación productiva como estrategia para mejorar la renta se afianza tanto en la Región Occidental, como en todo el país. En nuestro Chaco, donde la ganadería bovina domina el paisaje económico, la avicultura se presenta como alternativa viable, considerando que es un rubro de bajo requerimiento territorial e infraestructura, por lo que podría complementar la producción ganadera tradicional y ofrecer ingresos adicionales a familias rurales en contextos de alta exigencia ambiental, sugieren técnicos. “La ganadería bovina sigue siendo el principal rubro comercial en esta región, pero creemos fundamental abrir nuevas oportunidades productivas, como la avicultura”, expresó Humberto Gabriaguez, asesor técnico-comercial de la empresa Avipar. Destacó que esta actividad, considerada menor en comparación, no demanda grandes extensiones de tierra ni infraestructuras complejas, lo que la hace especialmente accesible para pequeños y medianos productores. De acuerdo con los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), extraídos

“El sistema energético paraguayo enfrenta riesgos de estancamiento si no se realizan inversiones estratégicas”

“La agenda energética nacional necesita mayor visibilidad y protagonismo. No es tarea exclusiva del Gobierno o la UIP. Es una responsabilidad de todos: sectores productivos, académicos y ciudadanos”, expresó Enrique Duarte presidente de la Unión Industrial Paraguaya durante el cierre del Primer Foro Energético Nacional. El encuentro se impulsó bajo el lema “Promoviendo una agenda técnica con visión de futuro”, como un espacio de análisis y propuestas estratégicas sobre el presente y futuro del sistema energético paraguayo, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y contó con la participación de referentes del sector energético, autoridades nacionales, académicos y representantes del sector productivo. El foro se centró en discutir los principales desafíos que enfrenta el país ante una inminente transformación del panorama energético, abordando temas como el límite del excedente de energía, la falta de inversión en generación, la necesidad de diversificar la matriz energética y la importancia de

“Por qué no están en los lineales de verduras si sus ingredientes son vegetales”, cuestionan en la UE sobre las llamadas “carnes vegetales”

En la Unión Europea debaten el uso de términos cárnicos en productos de origen vegetal. Doce países europeos han solicitado a la Comisión Europea limitar el uso de palabras como “carne”, “huevo” o “pescado” en etiquetados de alimentos vegetales, una medida que busca evitar la confusión del consumidor. Nuestro país logró adelantarse a definir este tema mediante la Ley N.º 6916 de Protección al Consumidor de Productos Cárnicos y sus Derivados, aunque ésta legislación se limita al término carne. El debate sobre el uso de terminología tradicional en el etiquetado de productos de nueva generación continúa en el centro de la agenda agroalimentaria europea, en un contexto de creciente demanda de alternativas vegetales por parte de los consumidores. Según lo publicado por el portal especializado eurocarne, son doce los países de la UE que se unieron para exigir la protección de las denominaciones cárnicas ante el auge de los productos