GANADERÍA

Uso de los microorganismos eficaces para optimizar la producción de forrajes en el sistema pecuario.

El verdadero origen de muchos problemas en la agricultura y ganadería radica en el manejo adecuado del suelo. “Un suelo sano es clave para obtener un forraje de calidad, rico en nutrientes orgánicos, que permita a los animales aprovechar mejor los alimentos”, expresó el Dr. Rudy Gaona durante una disertación en la Primera Edición de la Feria Agropecuaria San Pedro. El uso de la tecnología EM1 ha demostrado ser una herramienta innovadora en la mejora de la producción forrajera. Durante una disertación a cargo de Rudy Gaona, representante comercial de los productos EM1 en la Primera Feria Agropecuaria San Pedro, el profesional expuso los beneficios de esta tecnología biológica que optimiza diversos procesos fermentativos en la producción de forrajes y en la salud del suelo y los animales. Gaona explicó que el verdadero origen de muchos problemas en la agricultura y ganadería radica en el manejo adecuado del suelo. “Un

El precio del novillo paraguayo se recupera y alcanza los USD 3,73 por kilo al gancho.

El precio del novillo en Paraguay registró una notable recuperación al alcanzar los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, superando los USD 3,15 de hace seis meses y los USD 3,60 de hace un año. Este incremento posiciona al país en un contexto competitivo dentro del Mercosur, según datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, consolidando una recuperación notable en comparación con los seis meses anteriores, cuando se ubicaba en USD 3,15. Este nivel también supera al registrado hace un año, cuando el valor era de USD 3,60. Estos datos fueron proporcionados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) El novillo destinado a la Unión Europea alcanzó los USD 3,78 por kilo al gancho, mientras

Destacan avances en el uso de ADN en caso de abigeato, pero critican la falta de sanciones ejemplares.

La Asociación Rural del Paraguay destacó que un caso de abigeato del 2024 fue resuelto gracias al uso de prueba de ADN en un bovino robado. En una nota compartida por su equipo de difusión y a través de su página web oficial indica que sin embargo, a pesar de los avances en la investigación y la significativa labor técnico-científica, la respuesta del Ministerio Público ha sido objeto de críticas por la falta de sanciones ejemplares. Durante 2024, el abigeato se consolidó como uno de los delitos más denunciados en unidades especializadas con 4.788 casos reportados, reflejando la gravedad del flagelo que afecta a miles de productores ganaderos. A mediados del año pasado se perpetró un hecho punible de abigeato en la Agroganadera María Auxiliadora de Arazapé, propiedad del Ing. Ramiro Franco Villalba, socio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las acciones investigativas y la utilización de la prueba

El sector ganadero enfrenta crecientes desafíos por aumento de costos y de regulaciones.

A pesar de la disminución de los costos del forraje, los productores, procesadores y minoristas enfrentan desafíos significativos debido al aumento de los costos operativos y laborales. Además, las crecientes regulaciones ambientales y de salud animal incrementan los costos de cumplimiento, según el informe “Perspectivas Agrícolas 2024-2033” de la OCDE y la FAO. El informe anticipa que el aumento de la productividad en la industria ganadera será impulsado por la implementación de mejores prácticas de reproducción y gestión operativa, así como por el incremento de los pesos de sacrificio. De acuerdo con las proyecciones, la eficiencia en el uso del forraje también mejorará, reduciendo la cantidad necesaria por kilo de carne producida. Se espera que la producción mundial de carne de cerdo aumente un 12%, alcanzando 388 millones de toneladas en 2033. La mayor parte de este crecimiento se concentrará en Asia, donde la producción avícola experimentará un incremento de

Programa de Gestión Agropecuaria 2025: un enfoque práctico para el aprendizaje de estrategias de impacto.

En la actualidad, la ganadería paraguaya necesita del Programa de Gestión Agropecuaria (PGA), afirmó el presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Diego Heisecke, durante la presentación oficial de la quinta edición del programa. Desde el CEA destacaron que este curso “con un enfoque práctico y una metodología única ayuda a determinar la rentabilidad del negocio y a tomar decisiones estratégicas con impacto directo”. El Programa de Gestión Agropecuaria (PGA) 2025, en su quinta edición, dará inicio en marzo y ofrece una oportunidad única para aquellos que se desempeñan en el ámbito agropecuario y buscan profundizar sus conocimientos en la gestión de establecimientos agropecuarios. Este año, el programa constará de 5 módulos mensuales, una jornada técnica y la presentación de un trabajo final de campo, todo con un enfoque práctico y profesional. Impulsado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y Terra Desarrollo Agropecuario,

Los países de ingresos medios lideran el aumento global en el consumo de carne.

Se prevé que para 2033, el consumo global de carne aumentará de manera significativa, con un crecimiento proyectado del 16% para la carne de aves de corral, 8% para la carne de cerdo, 11% para la carne de vacuno y 16% para la carne de ovino. Sin embargo, el aumento del consumo per cápita será moderado, con un incremento del 2% en comparación con los niveles actuales, lo que equivale a un aumento de solo 0.5 kg por persona al año, alcanzando un promedio de 28.6 kg anuales. Según el informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denominado Perspectivas Agrícolas 2024‑2033, este crecimiento moderado a nivel global contrasta con la dinámica interna de los países de ingresos medios, que impulsarán el 79% del aumento del consumo de carne. En estos

A días del inicio del SIAP, Senacsa comparte indicaciones sobre la aplicación de caravanas.

Senacsa está compartiendo algunas indicaciones para el inicio del Sistema de Trazabilidad Animal del Paraguay (SIAP) cuya implementación iniciará el 1 de febrero para quienes utilizan el Módulo del Ganadero del SIGOR y para quienes no utilizan el SIGOR, se realizará en paralelo con el primer periodo de vacunación antiaftosa que iniciará el 17 de febrero. Sobre las caravanas, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) avisa que los productores que operan con el módulo del ganadero del SIGOR deben retirar los dispositivos de los centros de distribución de la FUNDASSA. Es obligatorio el retiro únicamente de parte del productor o de un autorizado por el mismo. La FUNDASSA será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero SIGOR. En los productores que operan en el módulo del ganadero solo podrán retirar

Sube y baja en los lácteos: precios globales marcaron contrastes en 2024.

En el año 2024 el índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó un promedio de 129,6 puntos, lo que supone un aumento de 5,8 puntos (un 4,7 %) respecto de 2023. Este incremento se atribuyó principalmente a un acusado aumento repentino de los precios de la mantequilla, como consecuencia de la elevada demanda mundial y la limitación de la oferta destinada a la exportación, a raíz de la irregularidad de los patrones meteorológicos que afectó negativamente a la producción. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en diciembre en un promedio de 138,9 puntos, es decir, 1,0 puntos (un 0,7 %) menos que en noviembre, lo que representa el primer descenso tras siete meses consecutivos de aumento, aunque se mantuvo 20,2 puntos (un 17,0 %) por encima del nivel alcanzado un año antes. Las cotizaciones internacionales de la mantequilla registraron

Maíz y soja lideran la caída de 12,6% de ingresos generados por exportación de productos primarios.

Las exportaciones de productos primarios del Paraguay cerraron el 2024 con una disminución significativa en ingresos y volúmenes, reflejando el impacto de una menor demanda internacional. A diciembre de 2024, los ingresos por exportaciones de este nivel de procesamiento alcanzaron USD 4.033,6 millones, un 12,6% menos que en el 2023. El maíz y la soja fueron los productos de mayor incidencia negativa. Estos resultados llevaron a un déficit en la balanza del comercio exterior de USD 538,8 millones. Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de diciembre del 2024, ascendieron a USD 4.033,6 millones, un 12,6% inferior respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 4,9 p.p. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la soja, segun el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Por otra

La carne lideró el aumento de precios de alimentos en 2024.

En 2024, el índice de precios de la carne de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promedió 117,2 puntos, lo que representa un aumento de 3,1 puntos (un 2,7 %) en comparación con 2023. Este incremento estuvo impulsado por una fuerte demanda de importaciones por parte de los principales países compradores en un contexto de menor crecimiento de la producción mundial. Los precios medios de las carnes de bovino, ovino y aves de corral registraron subidas, mientras que los de la carne de cerdo disminuyeron debido a una demanda de importaciones más débil, en particular por parte de China. En diciembre de 2024, el índice de precios de la carne alcanzó un promedio de 119 puntos, un 0,4 % más que en noviembre, marcando un repunte tras tres meses consecutivos de descensos. Este nivel también representó un incremento del 7,1 % en comparación