INTERNACIONALES

Análisis de impacto: “Los estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta a la 1115”.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra en la fase de revisión legal entre las partes. En el interín, de darse la aceptación por parte del Congreso de al menos un solo miembro del Mercosur, el acuerdo entraría en vigor de forma bilateral. Esto significa que el acuerdo no se aplicaría al país cuyo parlamento no lo haya ratificado, según el proceso de vigencia acordado por los países miembros del bloque. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo y Patricia Bergero realizaron un análisis con proyección respecto al impacto que tendría esto sobre el complejo sojero en Argentina. Si se promedia el período 2018-2023, los múltiples productos derivados de la soja explican el 49% de las exportaciones nacionales al mercado común europeo. Por otro lado, según los expertos de Rosario, los cuatro estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta

Expectativas de volatilidad en el mercado de soja tras asunción de Trump.

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos genera expectativas de volatilidad en el mercado de la soja, impulsada por su enfoque en políticas energéticas, comerciales y climáticas. Aunque Trump no mencionó al sector agropecuario en su discurso, su política “EE.UU. Primero” anticipa cambios que podrían transformar el comercio global. A las 07:30 de hoy 21 de enero, los contratos marzo se ubicaron en 387 dólares por tonelada en Chicago. La toma de posesión de Trump debería traer volatilidad a la soja en los próximos días dijo Aaron Edwards del Sistema Manancial a Noticias Agrícolas, “Estamos atentos a algún decreto, a algún movimiento pero en mi opinión, eso va a ser algo momentáneo sobre el mercado”, aseguró acotando que el factor predominante sigue siendo que se viene una gran producción, una gran zafra tanto en Brasil como en otros productores, no tenemos certeza sobre el efecto

Latinoamérica lideró avances en la regulación de biotecnología en el 2024.

Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países, según el informe elaborado por Alejandro Hernández, Director de Biotecnología para Centroamérica y el Caribe de Croplife Latinoamérica sobre los hitos del sector en el año 2024. Hernández destaca que el 2024 marcó hitos en biotecnología con avances en discusión internacional, modernización normativa y seguridad jurídica. Recordó que en la COP29 y la COP16 se abordaron temas clave como biología sintética y evaluación de riesgos, mientras que Latinoamérica destacó por su liderazgo en regulación de productos agrícolas y edición genética. Además, un panel internacional reafirmó que las restricciones comerciales a OGMs sin base científica son ilegítimas, fortaleciendo el comercio biotecnológico en la región. “Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas

Posibilidad de una nueva guerra comercial preocupa al mercado de la soja.

La posible imposición de aranceles globales del 10% y del 60% a productos chinos anunciada por Donald Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que esta situación afectaría gravemente a los agricultores estadounidenses, con precios de la soja que podrían caer por debajo de los 9 dólares el bushel, marcando mínimos desde 2020. Mientras tanto, China ya ha diversificado sus fuentes de importación hacia Brasil, dejando a los productores de Estados Unidos en una posición más vulnerable que nunca. El 3 de enero de este año, Trump escribió en su perfil de la red social X “(…) ¡Los aranceles saldarán nuestra deuda y harán a Estados Unidos rico otra vez!” compartiendo una publicación que muestra un gráfico sobre el porcentaje de los ingresos federales sobre los totales generado por los aranceles.  Los precios de la soja en Estados Unidos podrían caer por debajo

El precio de cereales bajó en noviembre en el mercado mundial según el índice de la FAO.

Los precios mundiales del trigo disminuyeron respecto al mes anterior y los del maíz se mantuvieron estables. En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo disminuyeron ligeramente según el informe de noviembre del índice de precios de alimentos de la FAO. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en un promedio de 111,4 puntos en noviembre, 3,0 puntos (un 2,7 %) menos que en octubre, y 9,6 puntos (un 8,0 %) por debajo de su valor de noviembre de 2023. Los precios mundiales del trigo disminuyeron respecto del mes anterior debido al incremento de los suministros procedentes de las cosechas en curso en el hemisferio sur y a la mejora de las condiciones de cultivo de las cosechas de 2025 en algunos de los principales países exportadores del hemisferio norte. El debilitamiento de la demanda internacional también ayudó

La reacción de los productores europeos al acuerdo Mercosur-UE.

La Copa Cogeca, reaccionó fuertemente a la confirmación del acuerdo Mercosur-Unión Europea, advirtiendo que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo lo validan, tendrá consecuencias graves para la comunidad agropecuaria europea. En una manifestación organizada en Bruselas, destacaron que aunque no se oponen al comercio, el acuerdo tal como está no es aceptable. Copa Cogeca, que representa a agricultores y las cooperativas agrarias de la UE reacción rápidamente a la confirmación de los términos del acuerdo Mercosur Unión Europea asegurando que si los Estados miembro y el Parlamento Europeo lo validan, este acuerdo acarreará consecuencias de gran calado para la comunidad agropecuaria de toda Europa y que perjudicará a los 450 millones de consumidores de la Unión Europea, informó eurocarne. Una reunión con ministros de agricultura del bloque ya estaba programada para pronunciarse justamente contra este acuerdo para el 9 de diciembre en Bruselas y tras confirmarse el acuerdo

Mercosur-UE: “Estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo” dijo von der Leyen.

“Este acuerdo no es solo una oportunidad económica es una necesidad política”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea tras la confirmación del acuerdo Mercosur Unión Europea en la 65ª Cumbre del MERCOSUR. Von der Leyen expresó que lo considera el primer paso hacia el cumplimiento del Acuerdo de París y la lucha contra la deforestación. También se dirigió a los productores agrícolas europeos que realizaron un intenso lobby para evitar que se firme este acuerdo, aseguró que fueron escuchados. “Somos conscientes de sus preocupaciones. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos” “El vínculo entre Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo. Es un lazo que se ancla en la confianza y se ha forjado gracias a una herencia compartida que conlleva siglos de aprendizaje y crecimiento mutuo”, dijo Ursula von der Leyen, tras la confirmación del acuerdo Mercosur Unión Europea en

Acuerdo Mercosur-UE: “No es una solución mágica pero es una oportunidad”, según Lacalle Pou.

“Santiago Peña mencionó que no estaba completamente satisfecho, pero destacó que estaba entusiasmado. El presidente Lula dijo que era un día histórico, y el presidente Milei subrayó la trascendencia e importancia de este día” citó el presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou durante su discurso tras la confirmación del Acuerdo Mercosur-UE el pasado 6 de diciembre cuando como presidente Pro-Témpore del bloque sudamericano. Luis Lacalle Pou, expresó que el Acuerdo concretado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) no es solo un intercambio comercial —que lo es—, “pero quizás lo más importante para nuestros países, especialmente para los de economías más pequeñas del Mercosur, es que el mundo se nos abre. Sin embargo, hay algunas condiciones y elementos con Europa que nos unen más allá de lo económico, y eso también debemos valorarlo y entenderlo”, expresó. “Si recuerdo bien, Santiago Peña mencionó que no estaba

Incendios en Brasil alcanzaron cifra récord este año.

El mapeo realizado por Embrapa de las áreas impactadas por incendios durante el periodo seco en Brasil revela que en 2024, el monitoreo satelital mostró 200 mil focos de calor entre los meses de mayo y septiembre y que los principales focos se produjeron en áreas de formación forestal, principalmente en la Amazonia y el Pantanal de Mato Grosso. “El estudio de las áreas forestales impactadas por el incendio muestra que los estados de Mato Grosso, Pará y Amazonas fueron los más afectados. El municipio de São Félix do Xingu, en Pará, con 3.846 incendios en áreas forestales registró el mayor número de incendios del país, el Apuí amazónico también registró más de 2 mil incendios en 2024”. , explicó Daniel Pereira Guimarães, investigador del área de Agrometeorología de la Embrapa Milho e Sorgo (MG) según una publicación de Noticias Agrícolas. Durante la estimación de 2023 se registraron alrededor de

El flujo del comercio mundial muestra una recuperación moderada.

En la actualización de octubre de 2024, la OMC reporta un crecimiento interanual del 2,3% en el comercio mundial de mercancías, proyectando una expansión moderada para el resto del año y 2025. América del Sur muestra signos de recuperación, mientras que México lidera el crecimiento de las importaciones en América del Norte. Paraguay un aumento del 13% en exportaciones y 12% en importaciones en el primer semestre de 2024. La OMC también revisó a la baja el comercio europeo desde 2020 En la actualización de octubre de 2024 del informe “Perspectivas y estadísticas del comercio mundial,” economistas de la Organización Mundial del Comercio observan que el comercio mundial de mercancías mostró una tendencia al alza en el primer semestre de 2024, con un aumento interanual del 2,3%, que debería ir seguido de una expansión moderada adicional durante el resto del año y en 2025. La recuperación llega tras la caída