Capacitación internacional refuerza técnicas para el control del picudo del algodonero

Productores de la región siguen enfrentando el riesgo de la plaga del picudo algodonero y en ese marco, la FAO informó de la 2ª edición internacional de la Capacitación en Cría de Anthonomus grandis o picudo algodonero que se desarrolló en formato virtual. Dirigido a investigadores y técnicos de América Latina, el curso abordó metodologías aplicables a programas de manejo integrado, investigación científica y control biológico en condiciones de laboratorio e invernadero.

La FAO informó que la formación estuvo dirigida a investigadores, técnicos y actores vinculados a la cadena productiva del algodón en América Latina, y tuvo como objetivo fortalecer capacidades en técnicas de cría de esta plaga en condiciones de laboratorio e invernadero, con aplicaciones en investigación científica, manejo integrado y control biológico.

La actividad fue organizada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), en el marco del proyecto +Algodón. Esta edición fue la segunda en español y la sexta en portugués, y contó con interpretación simultánea entre ambos idiomas. Se desarrollaron dos sesiones intensivas que sumaron un total de 10 horas de capacitación.

Durante la apertura del curso, Daniel Ferreira, jefe general de Embrapa Algodón, destacó la importancia de la iniciativa: “Este curso viene a sumar en la posibilidad de utilizar nuevas técnicas para la convivencia y el control de esta plaga. Al dominar la cría del picudo tanto en laboratorio como en invernadero, podemos fortalecer investigaciones sobre la resistencia natural de ciertas variedades de algodón y avanzar en estudios sobre enemigos naturales del insecto”.

Por su parte, Adriana Gregolin, coordinadora regional del proyecto +Algodón, felicitó a los 20 participantes de cinco países de América Latina (Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), quienes se sumaron a otros 40 profesionales de Brasil. Gregolin subrayó el compromiso regional de evitar la expansión transfronteriza del picudo: “Es una plaga que ya tiene ese carácter, pero no queremos que siga avanzando de un país a otro. Desde el inicio del proyecto, se ha trabajado intensamente en su control, manejo y prevención en los países socios de +Algodón”.

El cultivo del algodón representa una fuente clave de ingresos para millones de familias en el mundo, tanto en el ámbito rural como industrial. Sin embargo, la presencia del picudo del algodonero, una de las plagas más destructivas del cultivo, ha generado severas pérdidas en el rendimiento y ha elevado los costos de producción, afectando tanto a pequeños como a grandes productores.

Frente a este desafío, la investigación aplicada y el manejo integrado de plagas son esenciales para asegurar la sostenibilidad del algodón. En este campo, Brasil cuenta con más de tres décadas de experiencia en la lucha contra el picudo, liderada por instituciones como Embrapa Algodón, y respaldada por la cooperación técnica con países vecinos, promoviendo prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas en la región.