AGRICULTURA

FASP: El sueño cumplido de Santa Rosa del Aguaray

“Chembovy`a che korasõ  mbytete guive, peteĩ sueño arekova`ekue che korasõme oñecumpliha che distrito, ha che departamento de San Pedro-pe” (Me alegra, celebro desde el centro de mi corazón que se cumpliera este sueño que tenía para mi distrito y mi departamento de San Pedro), dijo la intendenta de Santa Rosa del Aguaray, Silvia Trubger, celebrando que un sueño largamente anhelado para su distrito y el departamento de San Pedro se haya hecho realidad con la realización de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) en el año 2024. Durante el lanzamiento oficial de la segunda edición que se realizará del 12 al 15 de noviembre de este año, expresó con emoción su orgullo por el crecimiento de su distrito y el impacto positivo del evento en toda la región y no sólo en Santa Rosa del Aguaray. La jefa comunal destacó el posicionamiento que ha logrado la ciudad con este evento,

El déficit en infraestructura frustra el Rally de la Soja en Alto Paraguay

La coordinación general del Rally de la Soja a cargo de la Ing. María Luisa Ramirez confirmó la suspensión de la edición 2025 del evento que estaba programado para los días 24 y 25 de abril, debido a la humedad, situación de los caminos, desbordes del Timane y el pronóstico aun inestable. “¡Nos vemos pronto por el campo! Gracias a Dios los cultivos hacia Agua Dulce se encuentran muy bien, pero en la zona inclusive ya está comenzando a faltar el Diésel”, indica el mensaje con el cual Ramírez confirmaba la suspensión del evento el día de ayer. Inicialmente el ya tradicional encuentro de la Capeco estaba programado para los días 10 y 11 de abril; justamente debido a inclemencias climáticas se trasladó para 24 y 25 y finalmente, el día de ayer fue oficialmente suspendido. Las primeras tres ediciones del Rally de la Soja contaron con la participación de

Pronóstico agrometeorológico: Descenso moderado de temperaturas y distribución variable de lluvias

El monitoreo agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) correspondiente al 14 de abril y con proyecciones hasta el 21 de abril, indica que se espera un descenso moderado de las temperaturas mínimas. INBIO indica que aunque las temperaturas no representan un riesgo significativo para los cultivos en fase de desarrollo, se debe prestar atención a las especies sensibles a fluctuaciones térmicas nocturas. Además, el pronóstico prevé una distribución variable de lluvias. El Monitoreo Agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) del 14 de Abril  que presenta las proyecciones al 21 prevé un descenso moderado de las temperaturas mínimas con valores absolutos que podrían alcanzar los 15º C en áreas específicas del país, principalmente en el sector sur de la Región Oriental. En el resto del territorio, se estiman mínimas de entre 17º C y 23º C lo que podría generar un patrón térmico variable, especialmente en el norte de

Aranceles: OMC recuerda que es una herramienta política con consecuencias de amplio alcance

Ralph Ossa, Economista Jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) publicó artículo titulado “En un mundo víctima de tensiones comerciales, ¿qué función tienen realmente los aranceles?”, en la web oficial del organismo internacional, el mismo plantea que en los últimos meses, algunas grandes economías han anunciado o aplicado nuevos aranceles de gran alcance y han reactivado un instrumento de política que muchos pensaban que había quedado relegado en gran medida al pasado. “Estos acontecimientos han desencadenado una avalancha de comentarios políticos, pero, tras los titulares, un corpus de investigaciones económicas ayudan a esclarecer la función que tienen realmente los aranceles”, inicia. A continuación la transcripción en español del artículo que en su idioma original lo pueden encontrar aquí. En esencia, los aranceles son simples: aumentan el precio interno de los bienes importados. Pero sus efectos se extienden a la economía de forma compleja, alterando precios, salarios, tipos de cambio

¿Cómo reconocer y controlar al pulgón amarillo del sorgo?

En los últimos años, el cultivo de sorgo ha ganado terreno en la agricultura paraguaya, consolidándose como una alternativa clave dentro del sistema de rotación, especialmente frente a los desafíos que presenta el maíz, como el alto costo de producción y la aparición de plagas como la cigarrita. Según el Ingeniero Pedro Acuña, docente de la cátedra de Entomología de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), esta expansión ha sido notable, con alrededor de 200.000 hectáreas sembradas a nivel país, principalmente en zonas del noreste de Itapúa como Edelira y Natalio. No obstante, el sorgo enfrenta hoy un nuevo enemigo que se hace rápidamente fuerte, el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari o Melanaphis sorghi), una plaga que preocupa a los productores y técnicos agrícolas por su rápida expansión y el daño significativo que puede provocar en el cultivo. ¿Por qué es tan peligrosa esta plaga? El Ing. Pedro Acuña

Exportación de soja dejó USD 129,3 millones menos este año

La soja, el principal motor agroexportador del país registró una fuerte caída tanto en volumen como en valor, en las exportaciones acumuladas en el año, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), pero otros cultivos como el maíz, el arroz y el trigo mostraron señales de recuperación. Durante el primer trimestre del año, Paraguay exportó 1.470,5 mil toneladas de soja por un valor de 551,7 millones de dólares FOB, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente a marzo. Esta cifra representa una reducción de 244,1 mil toneladas y 129,3 millones de dólares en comparación con el mismo período del año anterior. En términos porcentuales, la caída fue del 14,2% en volumen y del 19% en valor. En contraste, las exportaciones de maíz mostraron señales de recuperación. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo se exportaron 255,7 mil toneladas, es decir,

En marzo se registró una fuerte caída de exportación de productos primarios

El informe del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre comercio exterior, correspondiente a marzo reveló una marcada contracción en las exportaciones de productos primarios, que cayeron un 14,7% en valor y un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Esta disminución, según el BCP, se debe principalmente a la disminución de las exportaciones de soja, lo que impactó negativamente en el desempeño general del sector, a pesar de que el comercio exterior total del país mostró una leve expansión. Al analizar el comportamiento de las exportaciones según niveles de procesamiento, el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay reveló que los productos primarios registraron un descenso significativo en términos de valor. A marzo de 2025, estas exportaciones ascendieron a USD 998,5 millones, lo que representa una caída del 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución tuvo una incidencia negativa de

WASDE abril mantiene la expectativa de 10.70 millones de toneladas para Paraguay

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó su informe de oferta y demanda global de abril y para el mercado global de soja muestra una disminución de la producción de 420.76 a 420.58  millones de toneladas para la zafra 2024-2025 respecto a las previsiones del mes de marzo. Para Sudamérica no se ven cambios respecto al último mes, en Paraguay la perspectiva es de 10.70 millones de toneladas, Argentina 49 millones de toneladas y Brasil 169 millones de toneladas. La producción mundial de soja para 2024/25 se redujo debido a una menor producción en Bolivia, parcialmente compensada por una mayor producción en Sudáfrica, los Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea. La molienda mundial de soja aumentó en 2 millones de toneladas, hasta alcanzar los 354,8 millones, debido a una mayor molienda en Brasil, Argentina, Ucrania y Estados Unidos. La abundante oferta mundial de harina de soja, la bajada

Mejoran los números de la cosecha en Brasil y el segundo productor de soja del mundo espera un nuevo récord

El informe más reciente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil confirmó la perspectiva de una cosecha récord de granos en la temporada 2024/25, estimada ahora en 330,3 millones de toneladas. El volumen, de confirmarse, además de ser el mayor jamás registrado en la serie histórica de la Conab, representa un crecimiento de 32,6 millones de toneladas en comparación con el ciclo 2023/24. Los datos aparecen en la 7ª Encuesta de Cosecha de Granos 2024/25 publicada hoy 10 de abril. El incremento estimado por la empresa estatal se debe tanto a una mayor superficie plantada, prevista en 81,7 millones de hectáreas, con la incorporación de 1,7 millones de hectáreas con relación a 2023/24, como a las favorables condiciones climáticas registradas en la primera cosecha en las principales regiones productoras. Las perspectivas climáticas positivas también apoyan el desarrollo de los cultivos en la segunda cosecha. En este escenario, se

Ali Sarfraz Hussain es el nuevo presidente para las negociaciones sobre agricultura en la OMC

Los Miembros de la OMC confirmaron el nombramiento del Embajador Ali Sarfraz Hussain de Pakistán como nuevo Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria, informó la OMC. El Embajador Hussain dirigirá los esfuerzos destinados a dar impulso a las negociaciones sobre la agricultura, con miras a lograr un resultado significativo en la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la OMC (CM14), que se celebrará en Yaundé (Camerún) del 26 al 29 de marzo de 2026. El Embajador Hussain toma el relevo del Embajador Alparslan Acarsoy, antiguo Representante Permanente de Türkiye ante la OMC. El Embajador Hussain también presidirá el Subcomité sobre el Algodón del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria. La Directora General, Ngozi Okonjo-Iweala, hizo hincapié en la importancia del nombramiento, ya que se espera que la agricultura sea “el elemento central” de la CM14. “Debemos tener en cuenta que lo que estamos haciendo aquí trasciende las salas de esta