AGRICULTURA

“El Urú”: Una marca que refleja el éxito al que puede llevar la cooperación entre productores.

Ejemplo del éxito que genera la organización de los productores agrícolas, Citricoop Ltda. es una cooperativa agropecuaria fundada en 2011 que ha experimentado un notable crecimiento y diversificación en su producción; hoy trabajan la yerba mate, cítricos y otros cultivos como maíz y soja en la región de Itapúa. En los últimos años, la cooperativa ha logrado hitos importantes, como el procesamiento y empaquetado de yerba mate bajo su propia marca “El Urú”, lo que ha permitido generar empleo local y fortalecer la economía de la zona. Raúl Ferreira, Gerente General de Citricoop Ltda., compartió con Canal A&N los avances de la cooperativa, fundada en 2011, y destacó su crecimiento y proyección dentro de los rubros de renta que trabajan. Ferreira explicó los orígenes y el impacto de la cooperativa en la región de Itapúa, mencionando que Citricoop comenzó con apenas 22 socios y hoy cuenta con 165 miembros activos,

La competencia desleal al productor paraguayo continúa.

La retención de productos frutihortícolas, como tomate, cebolla y papa, representó el 80% de los más de 940 mil kilogramos decomisados según el informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios sobre sus trabajos en el año 2024. Se confiscaron además, más de 53 toneladas de productos de origen animal, incluyendo carne vacuna, de pollo y de cerdo. La DNIT publicó los números en el marco de su trabajo de combatir el contrabando y el comercio ilícito, durante el año 2024, realizó incautaciones equivalentes a un valor de 20 millones 700 mil dólares en numerosos procedimientos llevados adelante en todo el país. Más de 4.3 millones de unidades de diversos productos incautados. 1.352 actas de incautación generadas, con la mayor actividad registrada en noviembre. Fueron retenidos 607 vehículos, valorados en más de 42 mil millones de guaraníes, sumando al impacto económico de estas acciones contra el contrabando. En 2025: El

Análisis de impacto: “Los estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta a la 1115”.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra en la fase de revisión legal entre las partes. En el interín, de darse la aceptación por parte del Congreso de al menos un solo miembro del Mercosur, el acuerdo entraría en vigor de forma bilateral. Esto significa que el acuerdo no se aplicaría al país cuyo parlamento no lo haya ratificado, según el proceso de vigencia acordado por los países miembros del bloque. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo y Patricia Bergero realizaron un análisis con proyección respecto al impacto que tendría esto sobre el complejo sojero en Argentina. Si se promedia el período 2018-2023, los múltiples productos derivados de la soja explican el 49% de las exportaciones nacionales al mercado común europeo. Por otro lado, según los expertos de Rosario, los cuatro estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta

Inicia exportación de limón tahití paraguayo a Argentina con el desafío de la sostenibilidad.

Paraguay ha logrado un importante avance en la exportación de productos agrícolas con el envío de 26 mil kilos de limón Tahití a Argentina. Este primer envío, que involucra a unas 30 familias productoras, resalta el potencial del país para acceder a mercados exigentes, como el argentino, que requiere altos estándares de calidad y seguridad en sus productos. El ministro del MAG destacó el esfuerzo de los inversionistas, que ayudan a que Paraguay se posicione como un competidor clave en la producción y exportación de productos agrícolas de calidad. “El envío de 26 mil kilos de limón, que involucra a unas 30 familias productoras, representa una muestra del potencial de Paraguay para entrar en mercados exigentes, especialmente en Argentina, un país con altos estándares en calidad y seguridad de los productos agrícolas”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería Carlos Ginénez. Recordó que además del limón, Paraguay ha tenido éxito

Sequía: MAG continúa monitoreando pero ya reconoce pérdidas “prácticamente totales” en cultivos a pequeña escala.

La sequía que afecta a Paraguay está golpeando especialmente a los pequeños productores agrícolas, quienes no trabajan con tecnología, dijo Carlos Giménez, Ministro de Agricultura y Ganadería. Expresó que aunque se está monitoreando de cerca la situación, aún es prematuro dar cifras definitivas sobre las pérdidas y las deudas de los afectados. Si bien algunos cultivos con riego o protección del suelo logran resistir, otros, especialmente en la zona norte e Itapúa, están viendo afectadas su calidad y rendimiento. Carlos Giménez, Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, abordó en Radio Nacional del Paraguay las graves consecuencias que enfrenta el sector agrícola, especialmente para los pequeños productores con cultivos en pequeñas extensiones de terreno. Según el ministro, los agricultores que poseen entre 5 y 6 hectáreas y que no cuentan con tecnología, han sufrido pérdidas “prácticamente totales”. Giménez explicó que en agricultura, las decisiones ya se están tomando pensando en

Expectativas de volatilidad en el mercado de soja tras asunción de Trump.

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos genera expectativas de volatilidad en el mercado de la soja, impulsada por su enfoque en políticas energéticas, comerciales y climáticas. Aunque Trump no mencionó al sector agropecuario en su discurso, su política “EE.UU. Primero” anticipa cambios que podrían transformar el comercio global. A las 07:30 de hoy 21 de enero, los contratos marzo se ubicaron en 387 dólares por tonelada en Chicago. La toma de posesión de Trump debería traer volatilidad a la soja en los próximos días dijo Aaron Edwards del Sistema Manancial a Noticias Agrícolas, “Estamos atentos a algún decreto, a algún movimiento pero en mi opinión, eso va a ser algo momentáneo sobre el mercado”, aseguró acotando que el factor predominante sigue siendo que se viene una gran producción, una gran zafra tanto en Brasil como en otros productores, no tenemos certeza sobre el efecto

Latinoamérica lideró avances en la regulación de biotecnología en el 2024.

Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países, según el informe elaborado por Alejandro Hernández, Director de Biotecnología para Centroamérica y el Caribe de Croplife Latinoamérica sobre los hitos del sector en el año 2024. Hernández destaca que el 2024 marcó hitos en biotecnología con avances en discusión internacional, modernización normativa y seguridad jurídica. Recordó que en la COP29 y la COP16 se abordaron temas clave como biología sintética y evaluación de riesgos, mientras que Latinoamérica destacó por su liderazgo en regulación de productos agrícolas y edición genética. Además, un panel internacional reafirmó que las restricciones comerciales a OGMs sin base científica son ilegítimas, fortaleciendo el comercio biotecnológico en la región. “Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas

Feria Innovar: En la agenda latinoamericana de expoferias.

La séptima edición de la Feria Innovar se realizará del 18 al 21 de marzo en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en el km 282 de la ruta PY02, en Colonia Yguazú, Alto Paraná. Este año, Innovar 2025 contará con un espacio ampliado y más expositores en comparación con la edición anterior, según destacaron los representantes de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora del evento. “Creo que Innovar marcó un antes y un después para que el agronegocio sea más visible en el ámbito urbano, porque muchas personas en las ciudades desconocen lo que hace el productor (…) Estamos muy orgullosos de lo que hacemos”, expresó Carlos Gómez, Gerente General, destacando que la feria ya forma parte de la agenda latinoamericana de expoferias. Durante el lanzamiento oficial, realizado el pasado 16 de enero en el hotel Las Ventanas del Paraná Country Club de Hernandarias, el

Agroclima: “Las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno”

El especialista en agroclimatología, ingeniero Eduardo Sierra, en su análisis agroclimático para el otoño-invierno de 2025, destacó aspectos clave que afectarán a la producción de la zafriña y los cultivos de invierno. Sus proyecciones indican que las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno, con posibles daños en cultivos sensibles al frío. Sin embargo, las condiciones generales de humedad y lluvia auguran una campaña de otoño-invierno prometedora. En su presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sierra advirtió sobre una notable activación de la actividad polar que traerá heladas agronómicas (temperaturas por debajo de 3 °C con escarcha a campo) a gran parte de la Región Oriental y al sur de Boquerón. Estas heladas, que suelen iniciarse a mediados de junio, podrían intensificarse en julio y principios de agosto, según el experto. Además, el especialista resaltó que departamentos clave para el cultivo de

Perspectivas agroclimáticas son más alentadoras, según especialista.

Pese a los temores iniciales de un verano con temperaturas extremas y sequías severas, las perspectivas actuales son más alentadoras, gracias a un régimen de lluvias moderadas y manejables en gran parte del territorio paraguayo, dijo en una reciente presentación ante la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, quien analizó las condiciones climáticas para la campaña agrícola 2024/2025. Sierra explicó que las temperaturas del invierno y la primavera de 2024, aunque cálidas, no alcanzaron los niveles extremos previstos. “Hemos tenido temperaturas superiores a 40 °C en zonas como el Chaco paraguayo y partes del Cerrado brasileño, lo cual es normal para estas regiones. Sin embargo, no hemos registrado los picos históricos de calor que se temían”, señaló. La distribución de las temperaturas fue desigual: mientras que en Paraguay y áreas secas de Argentina los calores fueron más tempranos, las