industria

Avicultura: una herramienta de diversificación en contextos de alta exigencia ambiental

La diversificación productiva como estrategia para mejorar la renta se afianza tanto en la Región Occidental, como en todo el país. En nuestro Chaco, donde la ganadería bovina domina el paisaje económico, la avicultura se presenta como alternativa viable, considerando que es un rubro de bajo requerimiento territorial e infraestructura, por lo que podría complementar la producción ganadera tradicional y ofrecer ingresos adicionales a familias rurales en contextos de alta exigencia ambiental, sugieren técnicos. “La ganadería bovina sigue siendo el principal rubro comercial en esta región, pero creemos fundamental abrir nuevas oportunidades productivas, como la avicultura”, expresó Humberto Gabriaguez, asesor técnico-comercial de la empresa Avipar. Destacó que esta actividad, considerada menor en comparación, no demanda grandes extensiones de tierra ni infraestructuras complejas, lo que la hace especialmente accesible para pequeños y medianos productores. De acuerdo con los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), extraídos

“El sistema energético paraguayo enfrenta riesgos de estancamiento si no se realizan inversiones estratégicas”

“La agenda energética nacional necesita mayor visibilidad y protagonismo. No es tarea exclusiva del Gobierno o la UIP. Es una responsabilidad de todos: sectores productivos, académicos y ciudadanos”, expresó Enrique Duarte presidente de la Unión Industrial Paraguaya durante el cierre del Primer Foro Energético Nacional. El encuentro se impulsó bajo el lema “Promoviendo una agenda técnica con visión de futuro”, como un espacio de análisis y propuestas estratégicas sobre el presente y futuro del sistema energético paraguayo, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y contó con la participación de referentes del sector energético, autoridades nacionales, académicos y representantes del sector productivo. El foro se centró en discutir los principales desafíos que enfrenta el país ante una inminente transformación del panorama energético, abordando temas como el límite del excedente de energía, la falta de inversión en generación, la necesidad de diversificar la matriz energética y la importancia de

“Por qué no están en los lineales de verduras si sus ingredientes son vegetales”, cuestionan en la UE sobre las llamadas “carnes vegetales”

En la Unión Europea debaten el uso de términos cárnicos en productos de origen vegetal. Doce países europeos han solicitado a la Comisión Europea limitar el uso de palabras como “carne”, “huevo” o “pescado” en etiquetados de alimentos vegetales, una medida que busca evitar la confusión del consumidor. Nuestro país logró adelantarse a definir este tema mediante la Ley N.º 6916 de Protección al Consumidor de Productos Cárnicos y sus Derivados, aunque ésta legislación se limita al término carne. El debate sobre el uso de terminología tradicional en el etiquetado de productos de nueva generación continúa en el centro de la agenda agroalimentaria europea, en un contexto de creciente demanda de alternativas vegetales por parte de los consumidores. Según lo publicado por el portal especializado eurocarne, son doce los países de la UE que se unieron para exigir la protección de las denominaciones cárnicas ante el auge de los productos

Exportaciones de carne aviar alcanzan USD 4,7 millones a mayo de 2025

El mercado destino que mejor pagó por la carne aviar paraguaya registró USD 1.964 por tonelada según los registros de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo. Comparando los números de este año respecto al 2024, se ve un aumento de 3,3% en volumen y en valor 1,4%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,7 millones a mayo del 2025, mostrando un aumento de 1,4% con respecto a los USD 4,6 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,3% con respecto a mayo del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 35,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,7 millones, con un volumen de 1,1 mil toneladas a mayo del 2025. Por su parte Albania, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,0

La volatilidad caracterizó a las cotizaciones de los commodities de exportación de Paraguay en mayo

En mayo las cotizaciones internacionales de los principales commodities agrícolas de exportación exhibieron un comportamiento mixto, marcado por la volatilidad en los mercados, así lo indica un resumen incluida por el Banco Central del Paraguay en su informe de comercio exterior. Mientras que productos como el aceite de soja, el ganado en pie (tanto en Chicago como en Australia) mostraron aumentos mensuales, otros como la soja en Rosario y el trigo reflejaron caídas significativas. En la comparación interanual, la tendencia general fue a la baja. Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia general al alza para la soja en la Bolsa de Chicago y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario. En esta última, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % respecto al mes anterior, mientras que en Chicago se observó

El aumento de demanda impulsó los precios mundiales de los lácteos, según la FAO

En mayo, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó los 153,5 puntos, mostrando un aumento debido a una fuerte demanda en Asia y Oriente Medio. La mantequilla y la leche entera en polvo lideraron las subas, mientras que el queso también repuntó por segundo mes consecutivo, indica FAO. En contraste, la leche desnatada en polvo experimentó una leve caída, debido a una mayor disponibilidad exportable. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en mayo en un promedio de 153,5 puntos, es decir, 1,3 puntos (un 0,8 %) más que en abril y 27,2 puntos (un 21,5 %) por encima de su valor de hace un año. Los precios internacionales de la mantequilla se mantuvieron en niveles históricamente elevados, sostenidos por la fuerte demanda de Asia y Oriente Medio en un contexto de mayor escasez de suministros de leche en

Soja, carne y madera: los desafíos de Paraguay ante la 1115, según informe del BID

Un nuevo análisis técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la FAO y el IICA, advierte que Paraguay se encuentra entre los países más expuestos al impacto de la nueva normativa europea contra la deforestación. El documento indica que esto se debe a que nuestro país es altamente dependiente de sus exportaciones de soja, carne bovina y madera que incluye como destino a la UE. El informe identifica avances locales clave, pero también señala brechas urgentes por cerrar para sostener el acceso a ese exigente mercado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), publicó una nota técnica sobre cómo cumplir con el Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) por sus siglas en inglés y más conocido en nuestro país como la Norma 1115. Este documento

Paraguay registra el precio más bajo del Mercosur para el novillo: USD 3,68/kg al gancho

El precio promedio del novillo en Paraguay se mantuvo sin cambios esta semana, ubicándose en USD 3,68 por kilo al gancho, según datos de la Comisión de la Carne de la ARP. Con esta cotización, el país se posiciona nuevamente como el que paga el menor precio al productor dentro del Mercosur en el relevamiento de Faxcarne. Productores esperan una posible mejora de precios ante una esperada reactivación de la demanda industrial. No hubo cambios en el precio promedio del novillo respecto a la última semana y se ubica en USD 3,68 por kilo al gancho según el registro de evolución de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Novillos y vaquillas para la Unión Europea cotizaron USD 3,73 por kilo al gancho, novillos y toros de confinamiento en USD 3,68, igual que las vaquillas de confinamiento, los animales para Chile se entregaron a USD

“Los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”

“Como productores, entendemos que los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”, afirmó Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP y acotando rápidamente: “Sabemos que hay quienes piensan diferente, pero estamos convencidos de que sin una base económica sólida no puede haber desarrollo social, y sin este último, tampoco puede existir un cuidado ambiental efectivo”, dijo. Así justificó la elección del tema del Segundo Simposio Internacional de Agricultura que este año se realizará el 24 de octubre en Santa Rita. Zoz profundizó en esta visión: “En varios países con extrema pobreza, la situación ambiental se agrava porque falta la base social y económica. Por eso, abogamos diariamente en el campo por una producción que crezca sosteniblemente, pero que siempre sea rentable económicamente”. El simposio, que busca ser un espacio de transferencia de conocimientos y experiencias para el sector productivo nacional, contará con la participación

Exportaciones de soja caen casi 27% en valor hasta mayo

Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de soja registraron una fuerte contracción del 26,8% en valor y del 21,9% en volumen en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Aunque el aceite de soja mostró un repunte en valor exportado, tanto la harina como el grano redujeron significativamente su presencia en el mercado internacional, Argentina permanece como principal destino. De enero a mayo de este año, se exportaron 3.564,0 mil toneladas de soja por un valor de USD 1.308,8 millones FOB, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra representa USD 480,0 millones menos (-26,8%) y 1.001,6 mil toneladas menos (-21,9%) en comparación con el mismo periodo de 2024. Dentro de los productos primarios, las exportaciones registraron una importante reducción, siendo la soja el producto con mayor incidencia en esta