industria

Las exportaciones bovinas aportaron más de USD 1.100 millones en seis meses

Las exportaciones de carne bovina paraguaya crecieron 17,57 % en volumen y 37,83 % en valor FOB en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Entre enero y junio se enviaron 185.143 toneladas por USD 1.056 millones, con Chile, Taiwán y Estados Unidos como principales destinos. Las menudencias también marcaron un repunte notable, con un aumento del 56 % en volumen y casi 79 % en valor. El informe de avance sobre los valores de certificados sanitarios emitidos para la exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos, correspondiente al periodo del 1 de enero al 30 de junio de este año, elaborado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), confirmó un aumento en las exportaciones de carne bovina en comparación con el mismo periodo del año 2024. La diferencia es

Precios de la carne bajan en junio según el informe del BCP

En junio los precios de los productos cárnicos registraron una disminución, según el informe de inflación medida por el índice de precios al consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). También se observaron reducciones de precios en otros alimentos como frutas, verduras, huevos, harinas, arroz y pescados. El informe indica que en cuanto a la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Agentes del sector atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias En términos generales, la inflación mensual fue del 0%, una cifra superior al -0,4% registrada en el mismo mes del año pasado, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,0%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó

Nelore paraguayo: Congreso por los 60 años de la APCN muestra logros en genética y eficiencia

“La evolución de la raza en Paraguay se traduce hoy en datos concretos: animales más precoces, con mayor peso de carcasa a menor edad y con una conformación carnicera ideal para las exigencias del mercado externo y la industria frigorífica”, señaló Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN). Durante el Congreso de la Nelore, destacó los avances genéticos, la eficiencia productiva y el papel estratégico de la raza para mejorar el hato paraguayo. Los datos técnicos expuestos durante el congreso evidencian que, gracias a los programas de mejoramiento genético, el Nelore paraguayo ha incrementado significativamente su eficiencia reproductiva y productiva. Las estadísticas compartidas durante las ponencias, incluidos los resultados de concursos de toros gordos organizados por la APCN, confirman una tendencia positiva en peso al destete, conversión alimenticia y precocidad sexual. Soljancic valoró también el aporte de los disertantes internacionales como Marco Tulio, Antonio Nascimento,

Ganadería del Chaco consolida mejoras en calidad y manejo técnico

Con mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e integración de procesos, la ganadería del Chaco paraguayo marca un rumbo claro hacia un modelo más técnico y rentable. Así quedó demostrado en el Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland, donde productores, técnicos y autoridades destacaron los avances del sector y reafirmaron su compromiso con una producción ganadera de alto nivel. El Chaco paraguayo consolida su protagonismo en el desarrollo ganadero nacional gracias a mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e intensificación. Así lo demostraron las actividades realizadas en el marco del Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado este año en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland. Con una mirada técnica y participativa, el evento ofreció acceso directo a datos concretos de manejo ganadero, desde la selección genética hasta la terminación de animales. Razas como Brangus y Santa Gertrudis, procesos integrados

El PIB registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre

Mientras que la agricultura experimentó una contracción interanual del 3,4% en el primer trimestre del año, la ganadería mostró un desempeño sólido, impulsando al alza la actividad económica. Así lo revela el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales  correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre del 2025. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han

Precios agrícolas a la baja mientras carnes y minerales impulsan el IPP con un alza de 4,2% en mayo

En mayo de 2025, los precios de los productos agrícolas continuaron a la baja, con una variación mensual de -2,0%, arrastrando al Índice de Precios del Productor (IPP) a una contracción de -0,2%, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el repunte en los precios del sector pecuario con subas en el ganado vacuno (3,6%) y porcino (0,4%) y de productos minerales y alimenticios permitió que la variación interanual del IPP se ubicara en 4,2%, muy por encima del -0,2% registrado en mayo del año pasado. En el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de -0,2% con respecto al mes anterior, inferior a la tasa de 0,6% verificada en el mismo mes del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. La variación acumulada a mayo de 2025 se ubicó en 2,3%, lo que es mayor

Precio del novillo sube a USD 3,75/kg al gancho en Paraguay, pero aún así es el más bajo del Mercosur

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,75 por kilo al gancho al 24 de junio, marcando una mejora de 7 centavos respecto a la semana anterior y de 30 centavos en comparación con el último semestre, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Sin embargo, pese al repunte, el país sigue registrando el valor más bajo de la región, en un contexto donde los costos productivos se mantienen elevados y se extienden los plazos de vacunación y registro sanitario. En la revisión por categorías, la cotización varía en un margen de entre USD 3,35 y USD 3,80 por kg/gancho, y se reportan pagos de bonificaciones de 5% para Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas de producciones en confinamiento y por las producciones a pasto y vacas se pagan bonificaciones de 3%. Ya incluyendo estas bonificaciones, los novillos y vaquillas

Paraguay destaca su producción ambientalmente responsable en Foro de Inversiones de la Unión Europea

En el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, nuestro país destacó su producción ambientalmente responsable y reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible. Con una matriz energética 100% renovable y un sólido marco jurídico ambiental, las autoridades presentaron a Paraguay como un socio estratégico confiable para inversores europeos interesados en fortalecer alianzas basadas en la sostenibilidad y la innovación. En el marco del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, el presidente de la República, Santiago Peña, subrayó el compromiso firme de Paraguay con el desarrollo sostenible, destacando que el país sudamericano ha logrado avances significativos en producción agrícola y energética bajo un enfoque ambientalmente responsable. Peña inició su intervención recordando que Paraguay “viene corriendo la carrera del desarrollo desde atrás”, lo que ha permitido al país acceder a tecnologías modernas y mejores prácticas agrícolas en un horizonte temporal más corto que otros países. “La agricultura en

La crisis fluvial del 2024 provocó una caída del 30% en volumen transportado y alza del 50% en costos

La drástica disminución de los niveles en los ríos Paraguay y Paraná en el 2024 provocó interrupciones en la navegación, incrementos de hasta el 50 % en los costos logísticos, reducción del volumen transportado en un 30 % y pérdidas económicas superiores a los USD 200 millones en el sector naviero. También se reportaron dificultades en el abastecimiento de agua potable y  afectaciones severas en la biodiversidad ribereña. Las fluctuaciones extremas en los niveles fluviales limitaron la capacidad operativa portuaria durante gran parte del año, según el anuario hidrológico publicado por la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología. “La crisis hídrica que atravesó nuestro país durante 2024 tuvo repercusiones significativas en la navegabilidad, el comercio y diversas actividades económicas dependientes de los ríos. La escasez de precipitaciones fue identificada como el principal factor desencadenante. La prolongada sequía y la bajante impactaron negativamente en los ecosistemas acuáticos, provocando mortandad de peces y alteraciones

FAO reporta baja de precios del azúcar por exceso de oferta y menor demanda

Los precios mundiales del azúcar siguieron a la baja en mayo, marcando su tercer descenso mensual consecutivo, en un contexto de debilitamiento de la demanda global y previsiones de recuperación de la producción en países clave como India y Tailandia. El índice de precios del azúcar de la FAO registró en mayo un promedio de 109,4 puntos, esto es, 2,9 puntos (un 2,6 %) menos que en abril, lo que representa el tercer descenso mensual consecutivo y ubica al índice 7,7 puntos (un 6,6 %) por debajo del nivel alcanzado en mayo de 2024. La caída obedeció al debilitamiento de la demanda mundial de azúcar ante la preocupación por la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y sus posibles efectos en la demanda de las industrias de elaboración de bebidas y alimentos. Además, las primeras previsiones sobre una probable recuperación de la producción mundial de azúcar en 2025/26, respaldadas por