industria

Más allá del asado: Paraguay también trabaja para consolidar su sector porcino

Con el objetivo de fortalecer, formalizar y expandir el sector porcino en Paraguay, la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina impulsa una serie de acciones estratégicas que van desde la promoción del consumo interno hasta el desarrollo de normas técnicas y el registro sanitario de granjas, con una activa participación del sector público y privado. El sector porcino paraguayo sigue dando pasos firmes hacia su consolidación, gracias al trabajo articulado de la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina, espacio que reúne desde hace más de 15 años a representantes del sector público y privado con el objetivo de trazar políticas, establecer normas y acompañar el desarrollo de toda la cadena de valor. La Dra. Minerva Benítez, coordinadora de la mesa, explicó que este espacio incluye a representantes con voz y voto de instituciones claves como la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay, la Asociación Paraguaya de Productores

Exportaciones de carne paraguaya a EE.UU. superan USD 59 millones en primer trimestre

A pesar de una leve caída en las compras de Chile principal destino de exportación de la carne paraguaya, las exportaciones de carne bovina paraguaya alcanzaron los USD 500,4 millones a marzo de 2025, lo que representa un crecimiento del 47% en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsadas principalmente por mayores envíos a Estados Unidos, Israel y Taiwán, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay del mes de marzo. Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 500,4 millones, representando un incremento de 47,0% con respecto al monto acumulado a marzo del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 27,0% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado según el reporte de la banca matriz, se explica por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel

El sector maquilador reportó el aumento interanual de 7.149 puestos de trabajo

Hasta marzo, se generaron un total de 32.538 nuevos puestos de trabajo en la industria maquiladora, consolidando al sector como un pilar clave para el empleo en el país, según el último informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME). Así, las estadísticas muestran cómo la industria maquiladora de Paraguay no solo se ha consolidado como un motor clave de las exportaciones, sino que también está desempeñando un papel crucial en la generación de empleo contribuyendo al desarrollo social del país. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de maquila alcanzaron los USD 295 millones, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento refleja no solo una fuerte demanda externa, sino también una significativa expansión en la creación de empleo en el sector. Hasta marzo, se generaron un total de 32.538 nuevos puestos de trabajo en la

Las crecientes barreras arancelarias impactan sobre las referencias de precios ganaderos del Mercosur

“La escalada de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos está impactando fuertemente sobre los equilibrios globales”, indica un análisis publicado por  Tardáguila Agromercados al explicar que uno de los segmentos castigados son las monedas de los países emergentes, exportadores de materias primas, que verían reducidas sus posibilidades de colocación de sus productos en el mercado internacional debido a las creciente barreras arancelarias y a la expectativa de menor crecimiento de la economía global. Explica que las monedas de los países del Mercosur no quedaron ajenas a esta tendencia. El real brasileño se devaluó 5,4% en la semana, el peso uruguayo 1,7% y el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones en Argentina 1,1%, lo que impactó sobre las referencias de precios ganaderos. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 7 cents en la semana a US$ 3,84 el kilo carcasa, impactado exclusivamente por la

MIC analiza estrategias para aprovechar nuevas tarifas de Estados Unidos para atraer inversiones a Paraguay

“Las industrias con gran capacidad exportadora buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay”, expresó el ministro de industria de nuestro país Marco Riquelme al referirse a la oportunidad que abre la aparición de nuevos aranceles anunciados por el Presidente de Estados Unidos que se aplicarán a productos a 185 países del mundo. Los viceministros del MIC, Rodrigo Maluff  de Comercio y Servicios y Marco Riquelme, de Industria, aseguraron que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada mediante una nueva estrategia de atracción de inversiones, orientada a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay. Según un informe difundido por el Ministerio de Industria y

Exportaciones del rubro aviar superan los USD 2.900 millones a marzo

El rubro aviar generó 2.975.562 millones de dólares por exportaciones hasta el cierre del mes de marzo por el envío de 2.608 toneladas de productos entre carne, menudencias y despojos. Irak, es el principal destino de estos productos paraguayos recibiendo el 45% del total exportado. La exportación de carne aviar alcanzó 1.334 toneladas hasta el 31 de marzo sumando USD 2.222.641 FOB, según el informe de avance de valores certificados sanitarios emitidos para exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos publicado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Comparado con los registros de exportación del 2024, esto representa 8,94% más en volumen y 12,25% más en valor. Este año también exportamos menudencias del rubro, las que sumaron en el mismo periodo 335 toneladas por USD 258.263 FOB con un aumento del 100% respecto al 2024. Por otro lado, exportamos 938 toneladas de despojos por 494.657 dólares FOB.

Variación de los precios de la carne paraguaya de exportación

Un análisis del ránking de precios de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) indica que el precio en dólares por kilo de carne paraguaya exportada aumentó 16,7% este año respecto al  2024. En el periodo de enero a marzo del 2024 el precio promedio fue de USD 4,8 por kilo, pero este año llegó a USD 5,6 por kilo. El mercado que mejor pagó por la carne paraguaya de exportación fue Brasil entregando USD 6,44 por kilogramo. Israel pagó USD 6,15 por kilo, Chile, el principal destino por volumen y valor pagó USD 6,06/kg., Taiwán pagó USD 5,89 por kg., Estados Unidos pagó USD 5,71 kg., Georgia USD 4,18 Kg., y Rusia, pagó USD 4,18 por kg. El índice de precios de la carne de la FAO en el mes de marzo indicó que subieron las cotizaciones mundiales de la carne de bovino, como

El remate de hembras “Señorita” cambia de fecha por inclemencias del tiempo

El Remate “Señorita” cambió de fecha debido a inclemencias del tiempo, pasó para el miércoles 23 de abril para las 19:30 horas. Inicialmente, estaba programado para el martes 08 del mismo mes. El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) invita a esta feria cuya denominación se debe a que se ofrecerán únicamente hembras para reposición.  El objetivo es que el remate “Señorita” se convierta en un evento anual tradicional. Para esta primera edición, se espera que la oferta alcance entre 2.000 a 3.000 vientres para la comercialización. El evento está a cargo de la Rematadora El Corral, será transmitido por Copa TV. Los organizadores comunicaron que se dispone de planes exclusivos de financiación con El Corral y con Banco Itaú. “Para ser una buena señorita siempre hay que hacerse esperar” decía el equipo del CEA al confirmar el cambio de fecha, reiterando la calidad de las hembras que

El mes de abril comienza con una cotización del novillo de USD 3,99 por kg/gancho

El precio del novillo en el mercado local se coloca en USD 3,99 Kg/gancho según el informe del 1 de abril de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El novillo para la Unión Europea se colocó en USD 4,04, las categorías novillos y vaquillas para Chile en USD 3,99 Kg/gancho y vacas para otros mercados en USD 3,66 kg/gancho con bonificaciones s, del 5% para Novillos, Toros jóvenes y vaquillas; del 3% en Vacas, para producciones de confinamiento, a pasto y mayor volumen. El promedio local rosa los cuatro dólares; y en el caso de la categoría destinada a la UE, comparando estos precios con los registrados 6 meses antes y un año antes, la diferencia es importante. Desde el año pasado el precio del novillo no alcanzaba los 4 dólares. Siempre basándonos en los registros de la Comisión de la Carne de la

En marzo ya empezaron a subir los precios de productos de Semana Santa

El informe de inflación de marzo del BCP reportó que en el grupo de los alimentos, se registraron subas en productos frutihortícolas, en huevos, productos lácteos, carne vacuna, carne de aves, menudencias vacunas, café, así como en algunos condimentos y comidas semipreparadas. El resultado de la inflación correspondiente a marzo de 2025 estuvo caracterizado principalmente por aumentos de precios en la agrupación de alimentos y, en menor medida, por incrementos en bienes durables de origen importado, así lo indica el informe de inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, este efecto fue levemente compensado por reducciones en los precios de los combustibles. El queso Paraguay es el que más subió de precio El BCP dice que dentro del rubro de productos lácteos, se registraron incrementos en los precios de la leche líquida y los quesos, particularmente el queso Paraguay,