“La escalada de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos está impactando fuertemente sobre los equilibrios globales”, indica un análisis publicado por Tardáguila Agromercados al explicar que uno de los segmentos castigados son las monedas de los países emergentes, exportadores de materias primas, que verían reducidas sus posibilidades de colocación de sus productos en el mercado internacional debido a las creciente barreras arancelarias y a la expectativa de menor crecimiento de la economía global.
Explica que las monedas de los países del Mercosur no quedaron ajenas a esta tendencia. El real brasileño se devaluó 5,4% en la semana, el peso uruguayo 1,7% y el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones en Argentina 1,1%, lo que impactó sobre las referencias de precios ganaderos. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 7 cents en la semana a US$ 3,84 el kilo carcasa, impactado exclusivamente por la debilidad de las monedas regionales.
Prosigue indicando que en Brasil el boi gordo perdió 13 cents en la semana a US$ 3,38 el kilo carcasa, a pesar de una suba de 1,6% del valor medio en reales. En Argentina pasó algo similar. El precio de los novillos de exportación se mantuvo estables en la moneda argentina, pero bajó US$ 6 cents en la semana a US$ 4,73 el kilo carcasa, referencia que incluye el 6,75% de impuesto a la exportación de carne vacuna.
En Uruguay y Paraguay, donde el ganado a faena se comercializa en dólares, el impacto de la baja del tipo de cambio es menor. En Uruguay el novillo gordo especial se mantiene en US$ 3,60 el kilo, en tanto que en Paraguay la continuidad de precipitaciones mantiene recalentado y en alza al mercado ganadero, con los machos a faena cotizando sobre una base de US$ 3,90 el kilo.
El mercado global
Las exportaciones de carne vacuna totalizaron 98.198 t en febrero, una caída del 5,5% respecto al año anterior, mientras que el valor disminuyó un 4% a poco más de 800 millones de dólares, según un reporte de eurocarne. Los envíos de enero a febrero fueron un 1% inferiores al ritmo del año pasado, con 201.038 toneladas, pero el valor aumentó un 1% a 1.600 millones de dólares.
A inicios del mes de abril, el gobierno de Estados Unidos anunció aranceles de hasta 34% sobre productos a importar de China, pero el 8 de abril, la BBC Mundo se hacía eco de las declaraciones de la Secretaria de prensa de la Casa Blanca Karoline Leavitt que confirmaba que el país norteamericano empezará a cobrar aranceles de hasta 104% sobre algunos productos chinos.
China también anunció aranceles de represalia adicionales del 34%, que entrarán en vigor el 10 de abril. Esto creará más obstáculos para las exportaciones de carne de cerdo y de res estadounidenses a China. Halstrom señaló que los nuevos aranceles estadounidenses también han creado incertidumbre para los compradores de carne roja estadounidense en otros destinos donde la reventa podría afectar el acceso al mercado y los precios.