AGRICULTURA

El sector productivo paraguayo se prepara para reunirse mañana en la Expo Pioneros

Con una propuesta que combina lo mejor del conocimiento técnico, la innovación tecnológica y el potencial productivo del Chaco, Expo Pioneros 2025 se perfila como un punto de encuentro ineludible para quienes apuestan al desarrollo agropecuario con una mirada hacia el futuro. El evento inicia mañana 28 de mayo, y hasta el 31, recibirá a los principales actores del sector productivo, generando un entorno propicio para la innovación, la formación técnica y la concreción de nuevas oportunidades comerciales. Con una propuesta integral, Expo Pioneros reúne a empresas líderes en maquinaria agrícola, fitosanitarios, biológicos, semillas, ganadería, lechería y producciones alternativas. A ello se suma una intensa agenda de actividades que conjuga saberes tradicionales y tecnología de punta, abriendo espacios para la capacitación, la experimentación en campo y el intercambio de experiencias. Según la organización, uno de los pilares de esta edición será, nuevamente, la formación. Reconocidos especialistas disertarán sobre agricultura, ganadería

La UNICOOP transformó al agricultor paraguayo en un empresario sostenible

Gracias a la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP), el productor agropecuario dejó de ser simplemente un trabajador de la tierra para transformarse en un empresario agrícola con finca organizada, certificaciones internacionales y dominio total de sus márgenes financieros. Así lo afirma Nilmar José Schorr Rosenbach, presidente de la Cooperativa Naranjito, quien destaca que esta evolución generada por la UNICOOP marcó un antes y un después en el modelo de producción en Paraguay. “Hoy el productor ya no siembra solo por voluntad, sino con estrategia, números y visión empresarial”. “A través de la gestión de las buenas prácticas, el productor empezó a mejorar su administración, primeramente la de su finca, y después, su administración financiera”, afirmó Schorr Rosenbach. Según el mismo, eso llevó a que hoy el productor sea considerado un empresario agrícola y dejara de ser sólo considerado “un productor nomás”. El presidente de la Cooperativa Naranjito, destacó así el

CAP: “El productor ya no está en condiciones de asumir descuentos tan elevados”

La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) expresó su preocupación por la falta de transparencia en los llamados “premios” que descuentan las exportadoras al momento de fijar el precio final de la soja. Según el gremio, estos descuentos, que deberían responder a costos logísticos como transporte y procesamiento, han aumentado sin justificación clara, afectando directamente los ingresos del productor. Ante esta situación, referentes del gremio abogan por abrir nuevos mercados con reglas más equilibradas para la comercialización. La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos, conocidos como premios, que son aplicados por las exportadoras al momento de fijar el precio final de la soja. Según señalaron, estos montos carecen de criterios claros y limitan el margen financiero del productor y la Unión de Gremios de la Producción en su boletín informativo semanal se hizo eco de estas preocupaciones. El premio es la

“La canola representa una oportunidad clave para Paraguay, tanto para la rotación de cultivos como para la renta del productor”

Paraguay avanza en el desarrollo de la canola como cultivo estratégico, tanto por su aporte a la rotación de suelos como por el beneficio económico para los productores, destacó Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Canola (Abrascanola). “Paraguay tiene suelo fértil, mucha investigación en marcha y empresas muy importantes que están impulsando esta cadena, que está en crecimiento”, afirmó durante la promoción del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025) evento que reunirá a expertos locales e internacionales para compartir avances en siembra, manejo y cosecha. La Asociación Brasileña de Productores de Canola celebró la realización del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola en Paraguay, un evento clave para el desarrollo de esta oleaginosa en la región. Vantuir Scarantti, presidente de la organización, destacó la importancia de este encuentro que reunirá a referentes internacionales y locales del sector. “Es muy importante estar acá promoviendo este simposio, ya

El Índice de Precios del Productor sube 0,4% en abril y consolida su tendencia al alza en 2025

En abril de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación mensual del 0,4%, superando el 0,3% anotado en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la variación acumulada del IPP hasta abril se ubicó en 2,4%, frente al 0,5% registrado en el mismo periodo de 2024. En términos interanuales, el índice marcó un incremento del 5,1%, recuperándose ampliamente de la caída del -2,0% observada en abril del año pasado, según el último informe del Banco Central del Paraguay. El crecimiento se vio impulsado principalmente por el comportamiento de los productos nacionales, cuya variación mensual fue de 0,6%, mayor que el 0,1% registrado en abril de 2024. La variación acumulada en este segmento alcanzó 3,6%, frente al 0,4% del mismo periodo del año anterior, mientras que la variación interanual llegó al 6,5%, muy por encima del -3,0% de abril del año pasado. Entre los productos

Pago a proveedores de Hambre Cero dependerá de compras a productores locales

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Nº 3.899 que establece que las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar Hambre Cero están obligadas a destinar un 10% del monto contratado para la adquisición de insumos como frutas y verduras de la agricultura familiar campesina y 5% de las Mipymes. El vicepresidente en ejercicio de la presidencia (por viaje de Santiago Peña) Pedro Alliana, confirmó la noticia expresando que la medida busca garantizar buena nutrición a los estudiantes y más oportunidades para productores y emprendedores. Entre sus lineamientos, el programa Hambre Cero ya exigía que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas compren al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, además, de adquirir un 5% de sus productos de las Mipymes locales, sin embargo, no se hallaban contemplados puntualmente en la misma Ley de creación y tampoco estaba incluido dentro del decreto reglamentario, por

Comunicado de CAP Hernandarias “Distorsiones unilaterales irritan y perjudican al productor”

“La Coordinadora Agrícola del Paraguay exige la transparencia en las reglas del juego comercial de tal manera que toda la cadena de producción y comercialización trabaje de forma equilibrada sin distorsiones unilaterales que irritan y perjudican al productor”, así lo expresan en un comunicado emitido esta semana en el que reclaman transparencia en los pagos de los premios. El pronunciamiento de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), firmado por la filial Hernandarias, señala que el agricultor está acostumbrado a trabajar con la naturaleza, a la que describe como “un socio muy difícil y poco predecible”. Asimismo, indica que los productores también se adaptan al otro socio del negocio: los precios internacionales, determinados por la oferta y la demanda, sobre los cuales no tienen ninguna incidencia. Sin embargo, el documento expresa su descontento con otros actores del mercado, a quienes consideran responsables de condiciones injustas para el sector. Es aquí que

Baja para la soja en Chicago ante caída del aceite y dudas sobre incentivos al biodiésel

Los precios de la soja registran una fuerte baja este jueves en el mercado de Chicago, presionados por el desplome del aceite de soja y la incertidumbre respecto a la extensión de los créditos fiscales en Estados Unidos para combustibles bajos en carbono. La posibilidad de que los recientes cambios introducidos al proyecto de ley sobre el crédito fiscal 45Z comprometan su implementación, incluso si es aprobado, ha generado una ola de toma de ganancias por parte de los inversores. Los contratos más negociados de aceite de soja caían cerca del 3%, cotizando a 48,38 centavos por libra, mientras que la posición septiembre lo hacía a 48,73 centavos/lb. Esta caída respondió también a reportes que indican que las pequeñas refinerías estadounidenses podrían enfrentar una reducción en los mandatos de biocombustibles, lo que impactaría negativamente en la demanda interna del derivado, informaba granar. En línea con este movimiento, la soja perdía

“El Manejo Integrado de Plagas es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar”, coinciden expertos

Promover el acceso a tecnologías agrícolas modernas y fomentar la adopción de buenas prácticas que mejoren la productividad y protejan la biodiversidad son objetivos clave para lograr una agricultura más productiva, sostenible y resiliente. Así lo destacaron los expertos que participaron en el foro  internacional “Agricultura Sostenible en Acción: Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) y CropLife Latin America, señalando que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Según difundió el equipo de Croplife en un boletín de prensa, al encuentro internacional asistieron más de 70 personas, incluyendo autoridades nacionales, lideres gremiales, productores agrícolas, medios de comunicación y representantes de la red de asociaciones de CropLife Latin America provenientes de 15 países de la región. El MIP permite monitorear los cultivos y protegerlos mediante

Día Mundial de las Abejas: aliadas fundamentales de los sistemas agroalimentarios

Más del 75% de los cultivos destinados al consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores, lo que convierte a estas especies en aliadas fundamentales de los sistemas agroalimentarios. Gracias a ellas, se incrementa el rendimiento de los cultivos y se mejora la calidad, el sabor y la variedad de los alimentos disponibles, según algunos datos compartidos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que destaca este papel, en la celebración del Día Mundial de las Abejas. Este 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha clave para reflexionar sobre el papel vital que cumplen las abejas y otros polinizadores en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. La efeméride fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, impulsada por el Gobierno de Eslovenia y Apimondia, y coincide con el natalicio