AGRICULTURA

El sorteo de stands de la Expo Pioneros se realizará el 10 de abril

La grilla de capacitaciones de la Expo Pioneros 2025 ya está completa y las empresas que presentan parcelas demostrativas empiezan las tareas para instalarlas en el predio, informó Luis Bonetto, coordinador general del evento. También adelantó que este año la novedad será la suma de temática relacionada a la producción avícola a las ya tradicionales y la activación de una pista de tractores. Con gran entusiasmo, Luis Bonetto, coordinador general de la Expo Pioneros, brindó detalles sobre la marcha de la organización y los avances comerciales para la esperada exposición agroindustrial que se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo en el Chaco. El sorteo de stands se realizará el próximo 10 de abril. En cuanto a la comercialización de espacios, Bonetto destacó el éxito de la última etapa, que culminó el 31 de enero con una bonificación del 5%. “El 80% de los espacios al aire libre

Concesión de créditos para agricultura y ganadería mantiene estabilidad

Según la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, el crédito destinado a los sectores de agricultura y ganadería ha mostrado estabilidad al cierre del año. Según los resultados de la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC) del cuarto trimestre de 2024, el crédito destinado al comercio fue el que registró el mayor incremento, con un 69,57% de los encuestados señalando un aumento en su concesión. Esta tendencia positiva se reflejó también en los créditos destinados al consumo, donde un 65,22% opinó que hubo un aumento, y en tercer lugar se ubicó el crédito para la vivienda, con un 52,17%. Sin embargo, los resultados son variados en otros sectores. En cuanto al crédito para la ganadería, un 65,22% de los encuestados indicó que no hubo variación significativa en los últimos tres meses, lo que muestra una estabilidad en la disponibilidad de crédito para

Paraguay suma logros clave en la internacionalización de su industria de cáñamo

Con exportaciones a mercados exigentes como Estados Unidos, Suiza y República Checa, Paraguay está logrando avanzar para posicionarse como proveedor de productos derivados del cannabis no psicoactivo, como cosméticos, alimentos y flores de cannabis. Marcelo Demp, presidente de la Cámara del Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP)destacó que este avance genera empleos y nuevas oportunidades económicas, asegurando que actualmente el cáñamo industrial ya se cultiva en 14 de 17 departamentos del país. Marcelo Demp, presidente de la Cámara del Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), compartió detalles sobre el crecimiento y la internacionalización de la industria del cannabis en el país. Paraguay ha comenzado a posicionarse como un proveedor clave de productos derivados del cannabis no psicoactivo, con exportaciones a mercados internacionales como Austria, República Checa, Holanda, Costa Rica, Estados Unidos, Australia, y muchos más. El año pasado, Paraguay exportó una amplia gama de productos, incluidos cosméticos, alimentos, suplementos, e incluso productos

La cosecha de arroz y soja coincidieron generando una demanda inusual de transportes de carga

“Este año, tuvimos una particularidad: la cosecha de soja se adelantó debido a la siembra temprana, lo que provocó una coincidencia con la cosecha del arroz, la cual tuvo un movimiento muy importante debido a los elevados rendimientos, generando así una demanda inusual de camiones”, informó Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportadoras del Paraguay (UTP). En esta zafra, el sector transporte enfrenta el impacto de los constantes aumentos en los costos operativos. Además, Svec se refirió a la problemática de la carta flete, que genera costos adicionales y retrasos en la salida de los vehículos. Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportistas del Paraguay (UTP) destacó que este año la cosecha de soja se adelantó debido a una siembra temprana, lo que generó una coincidencia con la cosecha del arroz, que presentó altos rendimientos. “Esto generó una demanda inusual de camiones en esta época del año”, explicó

Verónica Valdez sobre el rol de la mujer en la agricultura familiar: Capital del crecimiento

En el marco de la primera Feria Agropecuaria San Pedro, Verónica Valdez, licenciada en administración agropecuaria y promotora de la producción avícola, compartió su experiencia y reflexión sobre el rol fundamental de la mujer en la agricultura familiar y el significativo crecimiento que vive la ciudad de San Pedro. Valdez no solo resaltó la labor de la mujer en la agricultura familiar, sino también el crecimiento y los retos que enfrenta la región de San Pedro, llamando a una mayor formación y aprovechamiento de las herramientas disponibles para mejorar la productividad y fortalecer la economía local. Valdez, quien emigró de San Lorenzo a Santa Rosa del Aguaray en 2017, destacó la transformación visible en San Pedro, señalando el auge de empresas, concesionarias y fábricas como INPASA, que forman parte de un proceso de expansión que ha convertido a la ciudad en el “corazón” del norte del país. “Somos capital de

Productores socios de Pindo exploran nuevas tecnologías y estrategias para enfrentar la sequía

Nuevas tecnologías disponibles y una orientación técnica sobre manejo ante situaciones de estrés hídrico fueron los temas principales de la última salida de campo de la cooperativa Pindo realizada en el Centro De Investigaciones Agronómicas (CIAP). En la jornada que contó con un número importante de participantes, se presentaron 21 variedades de soja. Emerson Angst, responsable de producción de semillas de Pindo y del campo CIAP; celebró que el día de campo fue una oportunidad para demostrar el potencial genético que se avecina. Destacó además, la atención que pusieron los productores, en particular con los materiales que ya han mostrado resultados ante condiciones climáticas adversas en este campo experimental. “Estamos muy agradecidos por la presencia masiva de nuestros productores que a pesar de ser un tiempo de cosecha y siembra en esta región, vinieron a prestigiarnos con su presencia en este evento”, dijo, asegurando que algunos productores ya están realizando

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

El Chaco aún espera mayor humedad para completar la siembra de soja de esta zafra.

El Chaco paraguayo registra niveles de siembra disparejos en la zafra 2024-2025, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim. Existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de en torno a las 110.000 hectáreas. Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados. El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre

Alivio financiero para el agro con la flexibilización de condiciones de financiamiento.

Debido a las condiciones climáticas desfavorables para la producción, un análisis del Banco Central del Paraguay consideró la posibilidad de una reducción en los ingresos de los productores, lo que podría afectar la calidad crediticia de los deudores. En este contexto, el BCP decidió flexibilizar temporalmente las condiciones de financiamiento para el sector agropecuario, permitiendo a los productores acceder a renovaciones, refinanciaciones y reestructuraciones de sus créditos en condiciones más favorables. Edith Acosta, Intendente de Análisis Global de la Superintendencia de Bancos del BCP, en entrevista con Canal AyN recordó que cumpliendo con su función de garantizar la solvencia y fiabilidad del sistema financiero, el BCP a través de la Superintendencia de Bancos, realiza un monitoreo constante de los principales sectores de la economía, como el agroganadero, que representa aproximadamente el 25% de la cartera total de crédito. El monitoreo de la situación climática llevó al BCP a emitir la

Análisis de INBIO: El estrés hídrico afectó el rendimiento de los cultivos de verano.

Según el análisis de humedad de suelo publicado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), en esta zafra se presentaron “dos situaciones bastante contrastantes“, así lo definió el Ing. Omar Paredes, asesor técnico y responsable de comercialización y difusión de semillas del organismo. Paredes se refería a un periodo inicial con buenas precipitaciones, seguido de un significativo estrés hídrico en diciembre. Este déficit de agua, sumado a los vientos provenientes del sector sur, afectaron negativamente el rendimiento de los cultivos de verano. Los mejores registros de lluvias de la campaña agrícola en curso se produjeron en la primera quincena de diciembre para todo el país, lo que permitió mantener niveles óptimos de humedad en el suelo hasta el 25 de diciembre. Sin embargo, después de esa fecha, el monitoreo de humedad reveló una rápida pérdida en los perfiles del suelo, atribuida a las elevadas temperaturas y a los vientos rotando