AGRICULTURA

El WASDE de enero deja claro que el mercado global de granos enfrenta una alta volatilidad.

El World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) de enero presentó datos inesperados que movieron significativamente los mercados agrícolas. Este reporte trajo ajustes en las proyecciones de producción de soja y maíz en Estados Unidos, mientras que las expectativas para Brasil y Argentina permanecieron en análisis. Sobre Paraguay, las expectativas se mantienen sin cambios en 11.20 millones de toneladas y el saldo exportable en 7.30 millones de toneladas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para Brasil se han mantenido en 169 millones de toneladas de soja, una cifra que no ha variado en los últimos meses. Sin embargo, “se esperaba que este reporte reflejara un aumento en la proyección, acercándose a los 170-172 millones de toneladas, lo que finalmente no ocurrió”, expresó el analista Carlos Sanabria de la consultora StoneX en Paraguay. Según Sanabria, este resultado sigue generando expectativas sobre posibles ajustes en futuros informes,

Precios bajos y desafíos altos en 2025: Clima y geopolítica, claves del mercado de granos.

El 2024 estuvo marcado por una tendencia a la baja en los precios de los granos, impulsada por una producción global récord y condiciones cambiarias favorables en Sudamérica. Federico Morixe, analista de Fimix Agrofinanzas, advierte que el clima y los factores geopolíticos serán decisivos para los mercados en 2025, destacando la importancia de que los productores adopten estrategias de gestión de riesgos ante un panorama lleno de incertidumbres. “Lo que vimos en 2024 ya lo habíamos anticipado desde 2023: un año de bajas en los precios, con algún pico esporádico, pero marcadamente afectado por el incremento en la producción mundial”, explicó Morixe. Factores como la mejora económica y política en Argentina, el tipo de cambio favorable en Brasil y climas propicios incentivaron a los productores sudamericanos a expandir las áreas sembradas. Según el analista, el clima sigue siendo el factor clave que puede alterar drásticamente los precios. “Eventos como sequías,

Cultivos agrícolas siguen en la lista de las áreas más afectadas por el fuego en enero.

Pastizales, sabanas y cultivos agrícolas son los más afectados por el fuego en lo que va del mes. El tipo de cobertura o vegetación más afectada en la región Oriental corresponde a los pastizales y sabanas. En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos. En un informe emitido el jueves 9 de enero, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) dio a conocer que, de acuerdo al monitoreo de focos de calor y fuegos activos, en este mes de enero de 2025 hasta la fecha existe un total de 2.254 focos de calor y 218 fuegos activos registrados, de los cuales 59 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 36 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación. Hasta el momento, aproximadamente 14.893,91 hectáreas del territorio nacional

Ya son uno solo: Ejecutivo promulgó ley que fusiona Catastro y Registro Público.

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley de ley N° 7424  que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), “a fin de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Peña definió el hecho como “el paso más grande dado en 150 años para lograr un régimen inmobiliario efectivo que apunta a la plena coordinación de los órganos especializados en la gestión de los servicios de propiedad inmobiliaria”. La creación del Registro Unificado Nacional permitirá consolidar en una única institución coordinada y eficiente los servicios de agrimensura, catastro y registro, reduciendo las discrepancias actuales entre datos catastrales y registrales, simplificando a su vez, los tramites de inscripción a partir de la creación de un verdadero procedimiento único y de una ventanilla única. Además de la implementación de una red geodésica nacional activa que permitirá realizar finalmente una cartografía y

La Niña domina el inicio del año con impactos diferenciados en la región.

En enero y febrero, el fenómeno climático podría causar sequías en algunas zonas y beneficios en otras dijo el ingeniero agrónomo y especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, cuando presentó un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas en la campaña a la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según Sierra, este fenómeno climático tendrá su mayor impacto en enero y febrero, causando efectos positivos en Paraguay, pero generando sequías en las latitudes medias de Argentina. Sierra detalló que actualmente el Océano Pacífico muestra áreas de aguas frías en zonas clave como la región Niño 3.4. Estas condiciones corresponden a una fase débil de La Niña, que persistirá brevemente en los próximos meses antes de disiparse hacia un clima más neutral a mitad de año. En Paraguay, el impacto de La Niña será mayormente favorable. En regiones como Boquerón, Alto Paraná y los departamentos cercanos al río Paraná, se

Posibilidad de una nueva guerra comercial preocupa al mercado de la soja.

La posible imposición de aranceles globales del 10% y del 60% a productos chinos anunciada por Donald Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que esta situación afectaría gravemente a los agricultores estadounidenses, con precios de la soja que podrían caer por debajo de los 9 dólares el bushel, marcando mínimos desde 2020. Mientras tanto, China ya ha diversificado sus fuentes de importación hacia Brasil, dejando a los productores de Estados Unidos en una posición más vulnerable que nunca. El 3 de enero de este año, Trump escribió en su perfil de la red social X “(…) ¡Los aranceles saldarán nuestra deuda y harán a Estados Unidos rico otra vez!” compartiendo una publicación que muestra un gráfico sobre el porcentaje de los ingresos federales sobre los totales generado por los aranceles.  Los precios de la soja en Estados Unidos podrían caer por debajo

La suba del precio de la carne impactó en otros alimentos.

Por cuarto mes consecutivo, los precios de distintos cortes de carne vacuna registraron incrementos significativos. Según agentes del sector, factores como la mayor demanda interna característica de esta época del año, la apertura de nuevos mercados y mejores precios de exportación han impulsado estas subas en el mercado doméstico, de acuerdo con el informe de inflación de diciembre del Banco Central del Paraguay (BCP). El organismo también reportó aumentos en los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna, como aves, cerdo y embutidos. Este comportamiento, típico ante el encarecimiento de la carne vacuna, se intensificó por la alta demanda durante las fiestas de fin de año. Otros alimentos afectados incluyen panificados, pastas, harinas, aceites, mantecas, sal, especias, azúcar, edulcorantes, helados y dulces. En particular, el aumento en los precios de los panificados se relaciona con el alza en la harina de trigo. En términos generales, la inflación medida

Comercialización de la zafra 2024/25 avanza a un ritmo lento, con apenas el 20% vendido.

La comercialización  de la zafra 2024-2025 se encuentra en poco más de 20% según el informe de enero de la consultora StoneX. El reporte indica que no se vieron grandes avances en diciembre. Este comportamiento sigue una tendencia de cautela en el mercado, que también se refleja en los descuentos mayores en el basis, influenciados por la expectativa de una buena cosecha en Brasil. Respecto a las exportaciones, el informe indica como un punto llamativo que, hasta noviembre, se registró que la zafra 2023/24 fue récord en comparación a las demás campañas, una vez que se exportó mas del 50% en comparación a los últimos años. En contrapartida, si bien aún deben publicarse las cifras oficiales locales de procesamiento, se estima que la molienda haya sido la más baja de los últimos cinco años, como efecto de los precios competitivos desde las industrias procesadoras argentinas. Los precios muestran estabilidad en

Soja: Lluvias estabilizan las proyecciones pese a desafíos climáticos, dice StoneX.

La zafra 2024/25 en Paraguay mantiene una estimación de 10,52 millones de toneladas de producción total, gracias a lluvias que compensaron pérdidas en algunas regiones según el reporte de enero de la consultora StoneX. A pesar de las altas temperaturas las plantaciones muestran un desarrollo prometedor en la mayor parte de la Región Oriental según el informe que también advierte que la ausencia de lluvias previstas para los próximos días podría afectar las plantaciones más tardías. Las lluvias irregulares en la Región Oriental permitieron mantener la estimación de 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25. Aunque hubo preocupaciones por el desarrollo en el Norte, los buenos niveles de precipitación en ciertas áreas ayudaron a recuperar zonas críticas, contrarrestando pérdidas en otras. En el Sur, las plantaciones presentan un desarrollo óptimo, lo que sostiene las proyecciones de productividad. La cosecha ha comenzado en regiones como Alto Paraná, Caaguazú, Misiones

Cultivos agrícolas y pasturas implantadas fueron alcanzadas por incendios en enero.

Solo hasta el 6 de enero, INFONA ya registró 2.811 hectáreas afectadas por focos de calor e incendios activos. En el registro oficial presentado por el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales se confirmó un total de 552,59 hectáreas de cultivos agrícolas afectados en la región oriental y 172,25 hectáreas de pasturas implantadas en el Chaco. El Instituto Forestal Nacional (INFONA) informó que, en lo que va del año, se han registrado 631 focos de calor y 60 incendios activos, de los cuales 14 superaron una afectación de 50 hectáreas. Actualmente, los equipos de trabajo están abordando casos puntuales para realizar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público. A nivel nacional, se estima que un total de 2.811 hectáreas han sido afectadas, distribuidas en un 77 % en la región Oriental y un 23 % en la región Occidental. Las áreas más afectadas corresponden a pastizales, sabanas y cultivos agrícolas.