AGRICULTURA

Día Internacional de la Fruta: ¿Cuánto produce y cuánto consume Paraguay?

El Día Internacional de la Fruta se celebra cada 1 de julio, con el objetivo de promover el consumo de frutas y sus beneficios para la salud. Esta fecha busca concienciar sobre la importancia de incluir frutas en la dieta diaria para mantener una alimentación saludable y aprovechándola compartimos algunos datos sobre la producción y consumo en Paraguay. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsan esta iniciativa para destacar el valor nutricional de las frutas y fomentar su consumo. El Día Internacional de la Fruta es una oportunidad para recordar que las frutas son fuente de vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir por lo menos 400 g diarios para obtener sus beneficios para la salud y nutricionales. En 2017, 3,9 millones de muertes en

Chía, mandioca y hortalizas, los cultivos más afectados por las heladas

Las heladas registradas la semana pasada dejaron un fuerte impacto en la producción agrícola de la Región Oriental, especialmente en rubros frutihortícolas, mandioca y chía, según explicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Desde A&N reiteramos las recomendaciones para el cuidado de cultivos y ganado en los días fríos que seguirán según la Dirección de Meteorología. “El daño fue bastante intenso. Afectó a las pasturas, frutihortícolas, chía, mandioca, pasto en caña, y en menor medida a la caña de azúcar. Pero los rubros más golpeados fueron la chía, la mandioca y los cultivos frutihortícolas”, detalló Cristaldo. El dirigente informó que están trabajando en algunos departamentos para relevar los daños y activar medidas de apoyo. Una de las iniciativas es el programa Avatiky, que prevé la siembra de maíz para producción de choclo hacia fin de

CAP pide cautela al firmar contratos de nueva zafra. Advierten que algunos incluyen la 1115 sin previo aviso

El presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Héctor Cristaldo, pide a los productores que lean cuidadosamente antes de firmar contratos para la próxima campaña. Explicó que consideraron necesario hacer este llamado porque, aunque se había acordado un sistema de adhesión voluntaria para la producción destinada a la Unión Europea, actualmente están apareciendo contratos que la incluyen sin negociación previa. Señaló que los productores paraguayos “muchas veces firman sin leer porque están acostumbrados a trabajar con los mismos y ya les tienen confianza”; sin embargo, insistió en que, en este momento, eso representa un riesgo demasiado alto. “Se está queriendo comenzar a comercializar la próxima campaña, la futura siembra, y se están exigiendo contratos, (incluso aparecieron de la zafriña), donde ya se incluyen cláusulas de la UE de manera unilateral, sin previa conversación, aclaración ni explicación”, advirtió el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) Héctor Cristaldo. Explicó que

El PIB registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre

Mientras que la agricultura experimentó una contracción interanual del 3,4% en el primer trimestre del año, la ganadería mostró un desempeño sólido, impulsando al alza la actividad económica. Así lo revela el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales  correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre del 2025. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han

“Nutrición con Soja” una estrategia integral de seguridad alimentaria que sigue en expansión

Mediante la producción y distribución anual de más de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo, el programa de Responsabilidad Social Empresarial “Nutrición con Soja” de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), constituye una estrategia integral de seguridad alimentaria que promueve el acceso gratuito a productos derivados de la soja, altamente nutritivos, en comunidades en situación de vulnerabilidad. La coordinación del programa anunció que la cantidad de centros llegará próximamente a 15. Antonina López Melgarejo, coordinadora del Área de Responsabilidad Social de CAPECO, compartió con A&N los avances del programa, que en sus más de 12 años de existencia ya ha beneficiado a más de 40.000 personas. Con 12 establecimientos de producción, “Nutrición con Soja” produce y entrega un promedio de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo de soja a los beneficiarios. “El impacto positivo va directamente

Precios agrícolas a la baja mientras carnes y minerales impulsan el IPP con un alza de 4,2% en mayo

En mayo de 2025, los precios de los productos agrícolas continuaron a la baja, con una variación mensual de -2,0%, arrastrando al Índice de Precios del Productor (IPP) a una contracción de -0,2%, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el repunte en los precios del sector pecuario con subas en el ganado vacuno (3,6%) y porcino (0,4%) y de productos minerales y alimenticios permitió que la variación interanual del IPP se ubicara en 4,2%, muy por encima del -0,2% registrado en mayo del año pasado. En el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de -0,2% con respecto al mes anterior, inferior a la tasa de 0,6% verificada en el mismo mes del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. La variación acumulada a mayo de 2025 se ubicó en 2,3%, lo que es mayor

Estudio revela que la  producción  de  piña es una alternativa rentable para pequeños productores

Con el objetivo de dimensionar el potencial productivo y económico de la piña en el país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Estudios Agroeconómicos, realizó un estudio técnico sobre los costos de producción y resultados económicos del cultivo. La investigación revela que la piña representa una alternativa rentable para pequeños productores, en un contexto de creciente demanda interna y oportunidades de exportación en mercados regionales. Atendiendo al potencial del rubro para alcanzar a cubrir la demanda nacional y la creciente demanda  internacional,  la  Dirección  de  Estudios  Agroeconómicos  (DEA)  de  la  Dirección General  de  Planificación  (DGP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),  realizó un estudio sobre  la  estimación  del  Costo  de  Producción  y  los Resultados Económicos de la Plantación de Piña del departamento de Concepción.   En la nota técnica disponible en la web oficial del MAG, explican que los  datos  sobre  los insumos 

Evaluarán los límites máximos permitidos de contaminantes en la Yerba Mate

En el marco de la reunión del Comité del Codex sobre Contaminantes en Alimentos (CCCF18), que se realiza en Bangkok, Tailandia, la delegación paraguaya liderada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), informó que se trató y aprobó el inicio de evaluación de los niveles de tolerancia de límites máximos de contaminantes en Yerba Mate, a fin de facilitar la comercialización de los productos, sin comprometer la inocuidad. Esta es una iniciativa que tiene el objetivo es proponer límites para los niveles de cadmio y plomo en yerba mate, estableciéndolos en 0,7 mg/kg y 1 mg/kg, respectivamente. La evaluación de estos valores estará a cargo del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. Una evaluación favorable por parte del Comité Mixto, contribuirá a evitar rechazos para el ingreso a mercados, facilitando el comercio de estos productos. La 18.ª reunión del Comité del Codex

Paraguay destaca su producción ambientalmente responsable en Foro de Inversiones de la Unión Europea

En el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, nuestro país destacó su producción ambientalmente responsable y reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible. Con una matriz energética 100% renovable y un sólido marco jurídico ambiental, las autoridades presentaron a Paraguay como un socio estratégico confiable para inversores europeos interesados en fortalecer alianzas basadas en la sostenibilidad y la innovación. En el marco del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, el presidente de la República, Santiago Peña, subrayó el compromiso firme de Paraguay con el desarrollo sostenible, destacando que el país sudamericano ha logrado avances significativos en producción agrícola y energética bajo un enfoque ambientalmente responsable. Peña inició su intervención recordando que Paraguay “viene corriendo la carrera del desarrollo desde atrás”, lo que ha permitido al país acceder a tecnologías modernas y mejores prácticas agrícolas en un horizonte temporal más corto que otros países. “La agricultura en

La crisis fluvial del 2024 provocó una caída del 30% en volumen transportado y alza del 50% en costos

La drástica disminución de los niveles en los ríos Paraguay y Paraná en el 2024 provocó interrupciones en la navegación, incrementos de hasta el 50 % en los costos logísticos, reducción del volumen transportado en un 30 % y pérdidas económicas superiores a los USD 200 millones en el sector naviero. También se reportaron dificultades en el abastecimiento de agua potable y  afectaciones severas en la biodiversidad ribereña. Las fluctuaciones extremas en los niveles fluviales limitaron la capacidad operativa portuaria durante gran parte del año, según el anuario hidrológico publicado por la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología. “La crisis hídrica que atravesó nuestro país durante 2024 tuvo repercusiones significativas en la navegabilidad, el comercio y diversas actividades económicas dependientes de los ríos. La escasez de precipitaciones fue identificada como el principal factor desencadenante. La prolongada sequía y la bajante impactaron negativamente en los ecosistemas acuáticos, provocando mortandad de peces y alteraciones