AGRICULTURA

Exportaciones de soja caen casi 27% en valor hasta mayo

Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de soja registraron una fuerte contracción del 26,8% en valor y del 21,9% en volumen en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Aunque el aceite de soja mostró un repunte en valor exportado, tanto la harina como el grano redujeron significativamente su presencia en el mercado internacional, Argentina permanece como principal destino. De enero a mayo de este año, se exportaron 3.564,0 mil toneladas de soja por un valor de USD 1.308,8 millones FOB, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra representa USD 480,0 millones menos (-26,8%) y 1.001,6 mil toneladas menos (-21,9%) en comparación con el mismo periodo de 2024. Dentro de los productos primarios, las exportaciones registraron una importante reducción, siendo la soja el producto con mayor incidencia en esta

Nilmar Grunevald: “La cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial”

Para los productores, la cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial, ha sido una herramienta concreta para superar desafíos históricos. “Antes los productores enfrentaban muchas dificultades con el acopio y la provisión de insumos. La cooperativa les facilitó mucho la vida”, afirmó Nilmar Grunevald, presidente de Raúl Peña, entidad socia de Unicoop. La Cooperativa Raúl Peña vive uno de sus mejores momentos, gracias a una gestión sólida y a una red de apoyo cooperativo que pone al productor en el centro de sus decisiones. Así lo expresó Nilmar Grunevald, presidente de la entidad, quien destacó el papel clave de Unicoop en el desarrollo sostenido del sector. “La realidad de la cooperativa hoy está consolidada”, afirmó Grunevald, al señalar que el crecimiento constante en socios y acopio refleja una tendencia positiva que se mantiene desde hace años. Este desarrollo, aseguró, no sería posible sin el acompañamiento estratégico de la

Los precios mundiales de los cereales siguen a la baja, con el maíz liderando las caídas

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió en mayo por segundo mes consecutivo. La presión de cosechas abundantes en América del Sur y las expectativas de producción récord en EE. UU. empujaron especialmente a la baja los precios del maíz, mientras que el trigo, el sorgo y la cebada también mostraron retrocesos. Solo el arroz escapó a la tendencia, con un leve aumento impulsado por la demanda de variedades aromáticas y factores cambiarios. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 109,0 puntos, esto es, 2,0 puntos (un 1,8 %) menos que en abril y 9,7 puntos (un 8,2 %) por debajo de su nivel de mayo de 2024. Los precios mundiales del maíz descendieron bruscamente durante el mes, como consecuencia de la presión ejercida por la firme competencia y el aumento de la disponibilidad estacional derivado de

El Chaco ya está en pausa fitosanitaria y va hasta el 15 de septiembre

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), recuerda la plena vigencia de la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en Paraguay, establecida mediante las Resoluciones Nº 071/11 y N° 633/17, para las regiones oriental y occidental, respectivamente. La pausa fitosanitaria es un periodo de 90 (noventa) días, del 1° de junio al 30 de agosto en la región oriental, y del 15 de junio al 15 de septiembre en la región occidental, en el cual las áreas de cultivo destinadas a la producción de granos y semillas deben permanecer libres de soja guacha y hospedantes alternativos, con el objetivo de minimizar los efectos del ataque de la Roya Asiática de la Soja (Phakopsora pachyrhizi). Durante la pausa fitosanitaria los productores pueden optar por otros rubros de renta, atendiendo que las áreas de cultivo solamente deben estar libres de soja, de manera a reducir

Paraguay revierte superávit comercial por descenso del 21% en exportaciones primarias

La baja en el comercio exterior, liderada por la caída en las exportaciones de productos primarios especialmente la soja, marca una reversión significativa en la balanza comercial paraguaya, que ahora muestra un déficit tras varios meses de superávit, según se revela en el informe de comercio exterior de mayo del Banco Central del Paraguay. En cuanto al resultado global, las transacciones internacionales alcanzaron los USD 13.538,2 millones, lo que representa una disminución del 2,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída, indica el reporte, responde principalmente al descenso del 9,1% en las exportaciones totales, que sumaron USD 6.499,9 millones. En contraste, las importaciones aumentaron un 4,5%, totalizando USD 7.038,3 millones. Como consecuencia, la balanza comercial presentó un déficit de USD 538,4 millones, revirtiendo el superávit de USD 420,9 millones registrado en mayo de 2024. El principal factor de esta retracción fue el menor desempeño de los productos

WASDE Junio: Estabilidad en estimaciones para Paraguay y aumento de stock mundial de soja

El informe de estimaciones oferta y demanda de granos publicado mensualmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) actualizado a junio no mostró cambios en las proyecciones para Paraguay para la campaña 2025-2026. Se estima una cosecha de 11 millones de toneladas con un saldo exportable de 7.70 millones de toneladas. Sobre la situación de nuestros vecinos del Mercosur, para Brasil esperan una producción de 175 millones de toneladas y en Argentina 48.50 millones de toneladas. Las proyecciones de oferta, uso y precio de soja para la temporada 2025/26 en EE. UU. se mantienen sin cambios este mes. El precio promedio de la soja para la temporada estadounidense se pronostica en 10,25 dólares por bushel; los precios de la harina y el aceite de soja se proyectan en 310 dólares por tonelada corta y 46 centavos por libra, respectivamente. Las previsiones mundiales de oferta y demanda de

Intercambio técnico entre Paraguay y Argentina para enfrentar el estrés hídrico en cultivos

Mejorar la captación y uso eficiente del agua de lluvia es uno de los grandes desafíos para la agricultura en zonas con baja disponibilidad hídrica como el Chaco paraguayo y fue por esto que el tema se integró a la serie de capacitaciones programadas en la Expo Pioneros 2025. El ingeniero agrónomo Salvador Prieto Angueira, especialista en ecofisiología de cultivos llegó desde el vecino país para compartir experiencias de investigación y trabajo conjunto con productores del norte argentino. “No venimos a enseñar, sino a compartir experiencias”, expresó el profesional. El ingeniero se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Estación Experimental de Santiago del Estero, y también es docente en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Durante su exposición, presentó estrategias para incrementar la disponibilidad de agua para los cultivos y mejorar su rendimiento en zonas donde la

Crecen los negocios en abril pese a caídas en ventas agrícolas y ganaderas

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en abril una variación interanual de 3,7%, con lo cual la variación acumulada, al primer cuatrimestre de 2025, se ubicó en 6,4%. El informe indica que se registró una buena dinámica comercial en cuanto a las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, pero números negativos en ventas de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos. Sobre el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 6,3%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de las manufacturas y de la actividad comercial. En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, grandes tiendas y prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, las ventas al por menor de

Norbert Dueck: “Existe una gran necesidad de contar con información técnico-científica, especialmente en el Chaco”

“Sabemos que no lo sabemos todo, ni pretendemos saberlo. Nos vemos como una pieza dentro de un engranaje mayor y, en ese sentido, queremos fomentar alianzas con distintas instituciones y actores comprometidos con el desarrollo del Chaco”, expresó Norbert Dueck, gerente general de la Fundación Ideagro, al referirse a los vínculos establecidos con organizaciones y empresas privadas para la generación y difusión de conocimiento. Dueck reiteró que el principal objetivo de la Fundación es la producción de información técnica y científica, pero subrayó que ese trabajo no tendría sentido si no se tradujera en conocimiento útil y accesible para los productores del país y del mundo. Desde el stand institucional de la Fundación Ideagro, Dueck valoró especialmente la oportunidad de participar como coorganizador del evento, destacando que “es una ocasión ideal para encontrarse con productores, profesionales técnicos e investigadores.” El gerente de Ideagro señaló: “Existe una gran necesidad de contar

Actividad Económica acumula un crecimiento de 4,9% en el primer cuatrimestre

El resultado interanual negativo de la agricultura y la ganadería atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica en el mes de marzo, según el último informe del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay Banco Central del Paraguay (IMAEP). El reporte indica que el IMAEP registró un crecimiento de 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,9% al primer cuatrimestre de 2025. En el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la construcción. Con relación a la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ésta registró una caída interanual en marzo, explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja. La ganadería por su parte, verificó un comportamiento interanual negativo, debido al menor nivel de faenamiento de vacunos, aves y