AGRICULTURA

Una alianza sostenida en el compromiso con los productores, impulsa la sostenibilidad en Naranjal

Copronar, la Cooperativa de Producción Naranjal, afianza su estrategia de desarrollo regional a través de un enfoque centrado en la eficiencia operativa, la diversificación productiva y el fortalecimiento de los servicios al asociado, así lo explica su presidente Carlos Marcarini. Cerca del 30 aniversario de UNICOOP, él también comentó que la articulación con el gremio ha permitido avanzar en procesos de agregación de valor, sostenibilidad y escala comercial, en un contexto marcado por exigencias crecientes para el sector agropecuario. La Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar) continúa consolidando su rol estratégico en el desarrollo regional, impulsada por una gestión comprometida con el productor, la innovación y el fortalecimiento institucional. Su presidente, Carlos Marcarini, destacó que “la cooperativa siempre estuvo al lado del productor, brindando sobre todo soporte financiero”, incluso en momentos críticos como la pandemia o la posterior sequía. Este compromiso sostenido se refleja también en su participación activa dentro de

Maíz: La comercialización de este rubro está apenas en 31%

Una estimación presentada en el inicio de junio proyecta una producción de 5,25 millones de toneladas de maíz en Paraguay según el informe de StoneX correspondiente al mes en curso. La comercialización de este rubro está apenas en 31%, en parte, debido a la caída de precios según el mismo reporte. El inicio de junio, con pronósticos de lluvias y alta humedad, puede afectar la calidad tanto del maíz como del sorgo, alerta StoneX, explicando que cuando el grano ya seco se vuelve a humedecer, puede fermentarse, lo que reduce la calidad de la cosecha pendiente. Por tanto, cualquier producto por cosechar se encuentra en estado crítico con relación a la humedad. En el maíz, aún se aplican descuentos por calidad, pero en productos como el trigo, la pérdida es mayor debido a  la caída en el pH. Se estima que la cosecha de maíz ya comenzó, aunque solo alcanzó

Industria de etanol en Canindeyú: Esperan un efecto expansivo en la consolidación de la agricultura

Productores de Canindeyú y alrededores tendrán la oportunidad de contar con un mercado seguro con la instalación de una fábrica de etanol en la zona gracias al impulso de la empresa paraguaya Enesur que logró una conexión con Praj Industries de India. La inversión estimada es de USD 150 millones para la producción de 600 mil litros diarios. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) confirmó que el presidente de la República, Santiago Peña, en el marco de la misión en la India, acompañó la firma del acuerdo entre Enersur S.A., una empresa paraguaya y la empresa india Praj Industries, para una inversión de USD 150 millones en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú, financiado con capital paraguayo. De acuerdo con la información, esta planta producirá alrededor 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones, generando 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000

Rendimientos favorables en la zafriña mejoran balance del año sojero

La buena performance de la zafriña, en especial en el norte de la Región Oriental, impulsa al alza la producción total de soja en Paraguay. Según el informe de junio de StoneX, con rendimientos que en algunos casos superan los 3.000 kilos por hectárea, esta segunda campaña se consolida como un factor clave para revertir un año marcado por condiciones climáticas adversas, y permite proyectar una cosecha total de casi 10 millones de toneladas en el ciclo 2024-2025. Mientras en la Región Oriental del país avanza la cosecha de la zafriña, en el Chaco recién se da inicio a la siembra de soja. Esta diferencia responde no solo a los calendarios agrícolas, sino también a las condiciones climáticas y biogeográficas determinadas por el río Paraguay, que divide al país en dos grandes regiones: Oriental y Occidental. En la Región Occidental, el actual ciclo productivo estuvo marcado por lluvias intensas que

Destinan G. 13.000 millones para ampliar la producción nacional de papa

Con una inversión de 13.000 millones de guaraníes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)  impulsa la expansión del cultivo en 14 departamentos y la incorporación de 2.800 familias productoras al rubro de la papa. La meta del MAG es avanzar hacia una producción que permita cubrir la demanda nacional entre los meses de junio y diciembre, duplicando la cobertura actual y generando un impacto positivo y sostenible en el ámbito rural. El Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional es una política pública que busca fortalecer la agricultura familiar, dinamizar la economía rural y avanzar hacia la seguridad alimentaria con productos cultivados en el país, según lo presentan desde el Poder Ejecutivo. Este rubro, anteriormente se concentraba en los departamentos de Paraguarí y Guairá. Hoy, se cultiva en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapúa, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná

La Feria Agropecuaria San Pedro celebra el aniversario de su sede, Santa Rosa del Aguaray

Para el presidente del Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) y titular de Cabaña Unión, ingeniero Antonio Vasconsellos, Santa Rosa del Aguaray es un claro reflejo del dinamismo del departamento de San Pedro. “En 30 años, pasó de ser una zona netamente ganadera a convertirse en un territorio con fuerte diversificación agrícola, gracias a la riqueza de sus suelos”, expresó. Este proceso de transformación productiva mencionado por Vasconsellos permitió que Santa Rosa del Aguaray se consolide como uno de los principales polos agropecuarios del norte del país y en 2024 fue elegida como sede de la Feria Agropecuaria San Pedro, un evento sin precedentes en la región, que reunió a más de 130 empresas, atrajo a más de 15.000 visitantes y generó negocios por valor de USD 20 millones. Su éxito rotundo garantizó la continuidad de la feria, que celebrará su segunda edición del 12 al 15 de noviembre de

Precios de frutas, hortalizas y huevos bajaron en mayo

Dentro del grupo de alimentos, se observaron subas importantes como el caso de la carne vacuna y sustitutos pero también bajas y las más significativas se observaron en frutas y hortalizas, que tuvieron la mayor incidencia en la variación negativa de este conjunto. También se registraron disminuciones en productos como huevos, harinas y arroz, según el informe de inflación del mes de mayo, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). La mayor caída mensual correspondió al precio de los huevos, con una disminución del 18,5%. Las hortalizas y tubérculos bajaron 9,9%, las frutas frescas 3,6% y las frutas en conserva 0,7%. En términos interanuales, el informe del BCP muestra una variación del 4,5% en cereales y derivados, 0,2% en harinas, 4,2% en panificados, 6,8% en azúcar, 2,2% en aceites y 6,8% en lácteos. En particular, el precio del huevo revirtió los aumentos registrados a finales de marzo, cuando la

#TBT por el Medio Ambiente: “Paraguay es Agro I”, un documental donde el productor demuestra su compromiso con la sostenibilidad

Hoy 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, y desde A&N nos parece importante destacar un mensaje que nace del corazón del campo paraguayo: los productores no solo alimentan al país, sino que también asumen un compromiso real con el cuidado de los recursos naturales. “El campo en realidad es salud, producimos alimento y sin alimento no hay vida”, expresa uno de los testimonios recogidos en el documental Paraguay es Agro, realizado por la empresa Agropecuaria y Negocios y Agroparlamento. Así empezó el primer documental de este gran proyecto que ya ha alcanzado tres ediciones, un material audiovisual que desarrolla cómo la producción de alimentos va de la mano con la responsabilidad ambiental, una convicción compartida por agricultores y ganaderos de distintas regiones del país. “Somos responsables en lo que hacemos”, afirman con firmeza, y esa afirmación cobra sentido cuando se observan prácticas concretas, como la conservación

Fortaleciendo a las cooperativas, UNICOOP mejora la calidad de vida en el campo

La Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) ha impulsado una articulación técnica, jurídica y comercial determinante para que la Cooperativa de Producción Santa María (Coopasam) escale en volumen, competitividad y servicios comunitarios. A sus 34 años, Coopasam se consolida como un actor clave del agro regional, con presencia en tres municipios, más de 600.000 toneladas anuales de acopio y una facturación que supera los 200 millones de dólares. Coopasam nació en Minga Porã y hoy cuenta con 12 silos en funcionamiento, un volumen de acopio que supera las 600.000 toneladas anuales de soja, maíz y trigo, y una facturación que ya supera los 200 millones de dólares. La cooperativa marca el paso en precios y producción, influyendo incluso en la dinámica de los mercados locales. “Las multinacionales esperan a que nosotros marquemos el precio para poder competir. Eso muestra la fuerza que alcanzamos gracias a la unidad”, comenta Carlos Burgel, presidente

Soja alcanza niveles récord de producción y consumo a nivel mundial

Con perspectivas de cosechas históricas y una demanda en crecimiento, la soja lidera las proyecciones globales del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para 2024/25 y 2025/26. A pesar de la estabilidad en los envíos a China, el comercio mundial se expandirá con fuerza hacia Asia y África. Por su parte, el precio del maíz presiona a la baja los índices globales, mientras arroz y legumbres presentan dinámicas mixtas. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) proyecta cifras históricas para la soja en el ciclo 2024/25, con una oferta y demanda sin precedentes. La producción global y el consumo alcanzarán nuevos máximos, mientras que el comercio internacional se estima en 181 millones de toneladas, un 1% más que en el ciclo anterior. Las existencias mundiales se mantendrán estables en torno a los 82 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/26, se anticipa un nuevo récord de producción, con un aumento del 2%