AGRICULTURA

Precios de frutas, hortalizas y huevos bajaron en mayo

Dentro del grupo de alimentos, se observaron subas importantes como el caso de la carne vacuna y sustitutos pero también bajas y las más significativas se observaron en frutas y hortalizas, que tuvieron la mayor incidencia en la variación negativa de este conjunto. También se registraron disminuciones en productos como huevos, harinas y arroz, según el informe de inflación del mes de mayo, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). La mayor caída mensual correspondió al precio de los huevos, con una disminución del 18,5%. Las hortalizas y tubérculos bajaron 9,9%, las frutas frescas 3,6% y las frutas en conserva 0,7%. En términos interanuales, el informe del BCP muestra una variación del 4,5% en cereales y derivados, 0,2% en harinas, 4,2% en panificados, 6,8% en azúcar, 2,2% en aceites y 6,8% en lácteos. En particular, el precio del huevo revirtió los aumentos registrados a finales de marzo, cuando la

#TBT por el Medio Ambiente: “Paraguay es Agro I”, un documental donde el productor demuestra su compromiso con la sostenibilidad

Hoy 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, y desde A&N nos parece importante destacar un mensaje que nace del corazón del campo paraguayo: los productores no solo alimentan al país, sino que también asumen un compromiso real con el cuidado de los recursos naturales. “El campo en realidad es salud, producimos alimento y sin alimento no hay vida”, expresa uno de los testimonios recogidos en el documental Paraguay es Agro, realizado por la empresa Agropecuaria y Negocios y Agroparlamento. Así empezó el primer documental de este gran proyecto que ya ha alcanzado tres ediciones, un material audiovisual que desarrolla cómo la producción de alimentos va de la mano con la responsabilidad ambiental, una convicción compartida por agricultores y ganaderos de distintas regiones del país. “Somos responsables en lo que hacemos”, afirman con firmeza, y esa afirmación cobra sentido cuando se observan prácticas concretas, como la conservación

Fortaleciendo a las cooperativas, UNICOOP mejora la calidad de vida en el campo

La Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) ha impulsado una articulación técnica, jurídica y comercial determinante para que la Cooperativa de Producción Santa María (Coopasam) escale en volumen, competitividad y servicios comunitarios. A sus 34 años, Coopasam se consolida como un actor clave del agro regional, con presencia en tres municipios, más de 600.000 toneladas anuales de acopio y una facturación que supera los 200 millones de dólares. Coopasam nació en Minga Porã y hoy cuenta con 12 silos en funcionamiento, un volumen de acopio que supera las 600.000 toneladas anuales de soja, maíz y trigo, y una facturación que ya supera los 200 millones de dólares. La cooperativa marca el paso en precios y producción, influyendo incluso en la dinámica de los mercados locales. “Las multinacionales esperan a que nosotros marquemos el precio para poder competir. Eso muestra la fuerza que alcanzamos gracias a la unidad”, comenta Carlos Burgel, presidente

Soja alcanza niveles récord de producción y consumo a nivel mundial

Con perspectivas de cosechas históricas y una demanda en crecimiento, la soja lidera las proyecciones globales del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para 2024/25 y 2025/26. A pesar de la estabilidad en los envíos a China, el comercio mundial se expandirá con fuerza hacia Asia y África. Por su parte, el precio del maíz presiona a la baja los índices globales, mientras arroz y legumbres presentan dinámicas mixtas. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) proyecta cifras históricas para la soja en el ciclo 2024/25, con una oferta y demanda sin precedentes. La producción global y el consumo alcanzarán nuevos máximos, mientras que el comercio internacional se estima en 181 millones de toneladas, un 1% más que en el ciclo anterior. Las existencias mundiales se mantendrán estables en torno a los 82 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/26, se anticipa un nuevo récord de producción, con un aumento del 2%

Mercado agrícola: “Nunca sabremos con certeza hacia dónde irán los precios, pero entender las variables es una gran ventaja”

Durante su presentación en la Expo Pioneros, el consultor de riesgo de StoneX, Carlos Sanabria, brindó un detallado análisis sobre las perspectivas de producción y mercado para la campaña agrícola actual y la próxima (2025-2026). El especialista destacó la importancia de que los productores estén actualizados, informados y preparados para enfrentar un contexto global volátil. Detallando el contexto actual, Sanabria explicó que Estados Unidos, uno de los mayores oferentes agrícolas del mundo, está en plena siembra con condiciones climáticas favorables. “El USDA proyecta un rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, lo que podría llevar a una producción total de 118 millones de toneladas y un stock final de aproximadamente 8 millones. Pero esa previsión depende de que el clima se mantenga excepcional en todos los estados”, señaló. Además de EE.UU., Sanabria advirtió sobre la influencia creciente de Brasil, que sigue expandiendo su área agrícola. Si las condiciones climáticas también acompañan

Récords de cosecha no frenan caída de existencias globales de cereales

Con señales mixtas para el mercado global de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) actualizó sus previsiones para la campaña 2024/25 apuntando a una producción en alza pero con existencias en mínimos de una década y precios presionados a la baja, especialmente en el maíz. Aun así, el organismo anticipa una recuperación más sólida para 2025/26, con récord de producción y repunte del comercio mundial. Las últimas proyecciones actualizadas por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) para la campaña 2024/25 y las primeras estimaciones para 2025/26, destaca un panorama mixto: mayores volúmenes de producción, pero también una presión persistente sobre las existencias y precios a la baja, especialmente en el maíz. La estimación para la producción mundial de cereales (trigo y secundarios) en 2024/25 se ajustó al alza en 7 millones de toneladas respecto al informe anterior, alcanzando los 2.310 millones de toneladas, impulsada principalmente por el maíz en

Alfred Fast: “Estamos dando una buena batalla en medio de guerras comerciales e ideológicas”

“Tenemos guerras comerciales y guerras ideológicas que tenemos que ganar hoy y creo que estamos dando una buena batalla”, expresó durante el acto oficial de la Expo Pioneros, el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast quien se refirió a los desafíos actuales del país y en especial de los productores agropecuarios. El titular de Fecoprod destacó también el trabajo responsable de los productores agropecuarios, tomando como ejemplo a los del Chaco. “Aquí, las comunidades, desde el comienzo, trabajaron muy bien en todo lo relacionado con el medio ambiente. Antes de que existiera cualquier ley en Paraguay, ya dejaban franjas rompeviento, ya cuidaban de la naturaleza, y hoy son un ejemplo de adecuación a las leyes ambientales del país. No solo estas tres cooperativas grandes, sino también muchas empresas, empresarios y productores privados que están aquí. Esto es muy importante cuando pensamos en exportar nuestros

Inició la pausa fitosanitaria para cultivo de soja en la Región Oriental

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) recuerda que se encuentra en plena vigencia la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en todo el país, medida establecida con el objetivo de prevenir y controlar la propagación de la Roya Asiática. Esta disposición obliga a mantener libres de soja guacha y hospedantes alternativos todas las áreas de cultivo durante el periodo establecido, bajo riesgo de sanciones por incumplimiento. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), recuerda la plena vigencia de la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en Paraguay, establecida mediante las Resoluciones Nº 071/11 y N° 633/17, para las regiones oriental y occidental, respectivamente. Se trata de un periodo de 90 (noventa) días, del 1° de junio al 30 de agosto en la región oriental, y del 15 de junio al 15 de septiembre en la

Anuncian más de USD 1.000 millones en obras para el Chaco durante la Expo Pioneros

“Aquí se siente la fuerza real del país, se respira sacrificio, empuje, compromiso. Cada hectárea sembrada, cada cabeza de ganado, cada tecnología que llega al campo es una prueba clara de que este país está destinado a ser un ejemplo en la región. Y eso es gracias a ustedes, que transforman esfuerzo en progreso y compromiso en oportunidades”, expresó el vicepresidente Pedro Alliana durante su discurso en el acto oficial de la Expo Pioneros. El vicepresidente expresó: “Hoy venimos a homenajear a todos aquellos que, con trabajo silencioso y firme, hacen posible que el Paraguay se levante cada día: nuestros productores. El Paraguay está de pie, y el campo tiene mucho que ver con eso. Cuando hablamos del resurgir del gigante, hablamos del interior profundo, de la tierra que produce, de comunidades como las del Chaco que nunca bajan los brazos”. Acotó en otro punto tras citar obras que están

Desde Expo Pioneros, el Chaco da ejemplo de producción formal y con fuerte impacto social

Destacando un modelo basado en sostenibilidad, legalidad y competitividad, ante autoridades y representantes del sector, el presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda., Ronald Reimer, celebró la consolidación de Expo Pioneros como una de las principales vitrinas agropecuarias del Chaco sudamericano, y aprovechó la presencia de las autoridades nacionales para valorar el respaldo estatal a la producción formal y con fuerte impacto social. Durante el acto oficial de la sexta edición de la Expo Pioneros 2025, el presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda., Ronald Reimer, destacó el papel estratégico del sector productivo chaqueño en el desarrollo económico nacional, subrayando la importancia de un sistema agropecuario sostenible, formal y competitivo. En su discurso, Reimer celebró la consolidación del evento como una de las exposiciones agropecuarias más relevantes del Chaco sudamericano, recordando que la misma fue declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados mediante la declaración N.º 980. Agradeció el respaldo