“La canola representa una oportunidad clave para Paraguay, tanto para la rotación de cultivos como para la renta del productor”

Paraguay avanza en el desarrollo de la canola como cultivo estratégico, tanto por su aporte a la rotación de suelos como por el beneficio económico para los productores, destacó Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Canola (Abrascanola). “Paraguay tiene suelo fértil, mucha investigación en marcha y empresas muy importantes que están impulsando esta cadena, que está en crecimiento”, afirmó durante la promoción del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025) evento que reunirá a expertos locales e internacionales para compartir avances en siembra, manejo y cosecha.

La Asociación Brasileña de Productores de Canola celebró la realización del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola en Paraguay, un evento clave para el desarrollo de esta oleaginosa en la región. Vantuir Scarantti, presidente de la organización, destacó la importancia de este encuentro que reunirá a referentes internacionales y locales del sector.

“Es muy importante estar acá promoviendo este simposio, ya que la canola es la segunda mayor oleaginosa del mundo. Para Paraguay representa una oportunidad clave, tanto para la rotación de cultivos como para la renta del productor”, señaló Scarantti tras la presentación del evento que se realizó en el marco de la Expo Santa Rita.

El evento contará con la participación de investigadores de países líderes en el cultivo de canola, como Estados Unidos y Australia, además de especialistas paraguayos que compartirán sus avances en siembra, manejo y cosecha. “Los productores, cooperativas, industrias cerealistas y todos los actores de la cadena tendrán acceso a lo mejor del conocimiento sobre canola. Los mejores estarán presentes”, afirmó Scarantti.

Brasil es el líder regional, actualmente uno de los países con mayor desarrollo del rubro en la región. Scarantti recordó que Abrascanola lleva más de dos décadas trabajando de forma intensiva en investigación. “En algunas chacras ya superamos los 3.000 kilos por hectárea. Primero nos enfocamos en genética, luego en las necesidades del productor, como el aumento del rendimiento”, explicó.

Sobre el potencial de Paraguay, el presidente de Abrascanola resaltó además el potencial del Paraguay: “Tiene suelos fértiles, empresas comprometidas con el desarrollo del cultivo e industrias dispuestas a comprar el grano. La cadena está en crecimiento y este simposio es una oportunidad para demostrar que Paraguay va por buen camino”.

Scarantti invitó a todos los interesados a participar: “Queremos compartir conocimientos y fortalecer el desarrollo de la canola en América del Sur. Este es un paso importante para consolidar su crecimiento en toda la región”.

Las inscripciones al SLAC 2025 ya están abiertas aquí. El evento cuenta con 600 vacancias y se han establecido precios diferenciados, incluyendo tarifas más accesibles para estudiantes.