AGRICULTURA

Las investigaciones están cada vez más alineadas con las demandas del productor

Los trabajos científicos están contribuyendo cada vez más a la mejora de las tareas en el campo agrícola, y los productores están recibiendo mejor estas investigaciones, sobre todo gracias a la intervención de los jóvenes de la familia. Así lo expresó Cinei Riffel, profesora de Setrem, sobre la relación entre la academia y el campo en América del Sur. “Cada vez más, los trabajos científicos están contribuyendo a la mejora del conjunto de las prácticas agrícolas, al manejo de los cultivos, a la selección de cultivares y a la aplicación de los conocimientos académicos en la chacra”, dijo Riffel durante su participación en el Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC), realizado este año en Naranjal, Alto Paraná. La académica aseguró que eventos como el SLAC permiten un acercamiento entre la academia, los productores y los técnicos extensionistas. “Todo esto necesita estar alineado. ¿Qué es lo que vemos hoy? Que las

De un pequeño comité a un robusto Pindo: 44 años impulsando el desarrollo agropecuario con valor agregado

La historia de la Cooperativa Pindo se refleja en el simbolismo de su nombre. Fundada hace 44 años, la institución tomó su identidad de un árbol que creció fuerte y robusto en el patio de su primera sede. Ese símbolo de crecimiento y perseverancia sigue guiando la misión de la cooperativa y el desarrollo de sus asociados. Con presencia en ocho localidades, la Cooperativa Pindo fortalece la productividad de sus socios mediante asistencia técnica personalizada, capacitación constante y servicios innovadores que abarcan desde el acopio de cosechas hasta soluciones financieras y educativas. Este 44º aniversario reafirma su compromiso con el desarrollo de los asociados y la comunidad, destacando un sólido historial de proyectos y metas alcanzadas durante más de cuatro décadas, encaminándose firmemente hacia la celebración de su cincuentenario. Durante la noche de festejo, el presidente Romeu Holzbach destacó el crecimiento sostenido del cuadro de asociados y los logros alcanzados.

El trigo generó USD 64 millones en divisas hasta julio

Las exportaciones de trigo paraguayo alcanzaron 484.895 toneladas enviadas al cierre de julio, lo que representa un aumento del 80 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior. El repunte, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), responde a la fuerte recuperación de la producción, que se estima en 1,1 millones de toneladas. Este desempeño permitió un ingreso de divisas de USD 64 millones hasta julio. Las exportaciones de trigo zafra 2024 registraron al cierre de julio un incremento de 215.933 toneladas, que, respecto al mismo periodo de la campaña anterior, representa un salto del 80% que obedece a la gran recuperación de la producción, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según el reporte, disponible en la web oficial de la Capeco, 484.895 toneladas de trigo fueron exportadas

Primavera 2025 y verano 2026 traerán lluvias irregulares y calor intenso al Paraguay

“El escenario climático 2025/26 se perfila como manejable, pero irregular. El éxito dependerá en gran medida de la capacidad de los productores para aprovechar el agua disponible y mitigar el impacto del calor”, señaló el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra en su informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sierra advirtió en su reporte sobre la perspectiva climática regional para la primavera 2025 y el verano 2026 en el área agrícola del Paraguay que, aunque no se esperan extremos de 45 °C como en años anteriores, la combinación de lluvias irregulares y calores elevados exige un manejo eficiente del suelo y de las pasturas. También advirtió sobre la situación del Pantanal, donde la falta de regulación hídrica y el calentamiento podrían favorecer incendios. Septiembre: arranque de la transición Aunque el mes corresponde aún al invierno, en Paraguay se vive ya como primavera. En septiembre se

Exportaciones de maíz generaron USD 77 millones más este año, según Capeco

La campaña 2025 de maíz arrancó con fuerza, al cierre de julio los envíos alcanzaron 373.051 toneladas, un salto del 39,1 % respecto a la zafra anterior, impulsados por una producción récord de 5,6 millones de toneladas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña 2025 de maíz la producción fue importante y eso se traslada a las exportaciones que iniciaron el nuevo ciclo con un notable dinamismo de envíos de 373.051 toneladas al cierre de julio, que representa 39,1 % de incremento en relación con el mismo periodo de la zafra 2024, destaca el informe de Capeco. En la apertura del ciclo de envíos del maíz 2025, que comenzó en junio de este año, la mayor salida se sustenta en la gran recuperación de la producción, correspondiente a la última cosecha, estimada en 5.6 millones de toneladas, que marca un notorio

Una aliada clave para la sostenibilidad agrícola en Paraguay

“La canola cumple un rol muy importante en la producción sostenible porque es una alternativa de rotación de cultivos dentro de las buenas prácticas agrícolas. El productor puede diversificar sus parcelas entre trigo, canola y abonos verdes, y así cuidar el suelo y al mismo tiempo generar ingresos cuando los rindes acompañan”, explicó el presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP, Rubén Zoz. Zoz destacó el papel de la canola como cultivo estratégico para avanzar hacia una agricultura más sostenible en Paraguay. Sus declaraciones se dieron en el marco del apoyo institucional a las cooperativas Copronar y Copordini, organizadoras del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola que este año se realizó en nuestro país. Destacó que a diferencia de los abonos verdes que representan únicamente una inversión para el siguiente ciclo, la canola ofrece la posibilidad de obtener rentabilidad inmediata sin perder de vista la sustentabilidad del sistema productivo. Para

La canola se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre

“El mundo es muy complejo: las relaciones entre países, las cuestiones tarifarias, las políticas gubernamentales, la economía de bajo carbono, nuevas normas y negociaciones internacionales generan muchas dudas. Pero incluso en los escenarios menos optimistas, la canola se encuentra en una posición de crecimiento”, afirmó Emilio Figer, Director de Cenela Alimentos S.A. durante su participación en el Tercer Simposio de Canola. La canola empieza a consolidarse como un cultivo menos oscilante, está logrando niveles cada vez más estables porque entró en la rotación de los productores”, celebró. Figer recordó con entusiasmo que su primera visita al país fue entre 2003 y 2004, cuando la canola “era más bien una idea de algunas personas apasionadas por este cultivo”. Dos décadas después, destacó que la oleaginosa atraviesa un momento de expansión y se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre. El directivo definió la

Infraestructura, la clave para que el Chaco lidere la expansión agropecuaria

El Chaco paraguayo se perfila como una de las regiones con mayor potencial para impulsar al sector agropecuario hacia nuevos mercados internacionales, siempre que cuente con la infraestructura vial, energética e hídrica necesaria para sostener una producción eficiente y sostenible, destacaron en la Expo Trebol. Con obras estratégicas como la Ruta Bioceánica y la Ruta PY16, el desarrollo productivo de la zona podría convertirse en un motor clave para diversificar la economía nacional y seguir posicionando al país como proveedor confiable de alimentos de calidad, por lo que el evento fue aprovechado para insistir al gobierno en continuar con las inversiones estatales para acompañar al productor chaqueño. “El Chaco se desarrollará en los próximos cinco años más rápido de lo que lo hizo en los últimos diez. Desde aquí vendrá el futuro del PIB del Paraguay; hagamos todos juntos que eso sea una realidad con acciones concretas y sostenibles”, afirmó

Perspectivas agroclimáticas muestran condiciones estables para la actividad agrícola

La perspectiva agroclimática 2025-2026 en Paraguay apunta a un escenario mayormente neutral. Las temperaturas mínimas invernales registraron heladas agronómicas en Boquerón, Presidente Hayes y algunos sectores de la región oriental, mientras que las precipitaciones de agosto se esperan modestas y bien distribuidas, con temperaturas en aumento y un balance hídrico cercano a lo normal. Este panorama, considerado “el escenario menos perturbado”, brindará condiciones relativamente estables para la actividad agrícola en el próximo ciclo, según el Ing. Agr. Eduardo Sierra. El especialista en agroclimatología, en su habitual informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), afirmó que el panorama actual muestra que la situación se mantiene dentro de un rango neutral en la escala climática, después de que a inicios de año se esperaba un fenómeno de “El Niño”. “El área cálida se ha descalentado, y actualmente tenemos un neutral casi perfecto. El Pacífico intermedio está frío

Índice del azúcar marca mínimo en un año pese a señales de mayor demanda

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en julio en un promedio de 103,3 puntos, esto es, 0,2 puntos (un 0,2 %) menos que en junio, lo que representa el quinto descenso mensual consecutivo y ubica al índice 16,2 puntos (un 13,5 %) por debajo de su nivel de julio de 2024. Las primeras previsiones de una probable recuperación de la producción mundial de azúcar en 2025/26, como resultado de las expectativas de una producción más cuantiosa en la India y en Tailandia, sumadas a unas condiciones atmosféricas favorables en las principales regiones meridionales de cultivo del Brasil, ejercieron una presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar en julio. Sin embargo, los indicios de una recuperación de la demanda mundial de importaciones de azúcar limitaron el descenso general. Recordamos que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones