AGRICULTURA

Zafra de soja 2025: condiciones favorables y un leve retraso que podría acortar la ventana de la zafriña

La campaña sojera 2025 avanza en Paraguay bajo un escenario mayormente favorable, con lluvias bien distribuidas, buena humedad del suelo y uno de los mejores inicios de siembra de los últimos años. Sin embargo, el ciclo del cultivo podría extenderse hasta diez días más de lo previsto debido a temperaturas inusualmente bajas y un octubre más frío de lo habitual, lo que plantea un posible retraso en la cosecha y un riesgo de menor margen para la zafriña, según el informe de noviembre elaborado por Larissa Barboza Álvarez de la firma StoneX Paraguay.  Según el reporte, el ciclo de la planta, estimado originalmente en 130 días, podría prolongarse hasta 140 días debido a las variaciones climáticas observadas. “En este sentido, la zafra comienza de manera auspiciosa. Sin embargo, cuanto más se prolongue el ciclo de la soja, más tardía será la cosecha, lo que podría acortar la ventana disponible para

CAPPRO: industrialización de soja alcanzó el mejor registro desde 2019

Al cierre del tercer trimestre, la industrialización de soja en Paraguay alcanzó 2.656.250 toneladas, superando ya el total de todo 2024 y marcando el mejor registro acumulado a esta fecha desde 2019, según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO). Este avance refleja un incremento de más de 400 mil toneladas respecto al promedio de los últimos tres años sin sequía, impulsado por un septiembre récord de 333 mil toneladas y una utilización del 83% de la capacidad instalada. Al cierre del tercer trimestre del año la industrialización acumulada de soja se ubicó en 2.656.250 toneladas, superando las 2.576.202 toneladas conseguidas en todo el 2024. Además, demuestra un crecimiento de más de 400 mil toneladas con respecto al promedio para este periodo en los últimos tres años sin sequía y el mejor registro acumulado al tercer trimestre desde el 2019, según el último informe publicado por la

Inflación negativa en octubre, pero con subas en carnes y alimentos sustitutos

La inflación del mes de octubre de 2025 fue de -0,1%, influenciada por la reducción de precios en combustibles y bienes importados, según el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, el informe destaca aumentos en los alimentos, especialmente en las carnes, con incrementos generalizados en los cortes vacunos y alzas en las carnes de pollo y cerdo. En contraste, se observaron bajas en hortalizas, productos lácteos y azúcar. Con este resultado, la inflación acumulada en el año alcanzó 3,2%, mientras que la interanual se ubicó en 4,1%. Según el informe de inflación, medida por el índice de precios del consumidor, en el grupo de los bienes alimenticios registraron incrementos, principalmente en carnes y sobresalieron las subas en la carne vacuna, con aumentos en todos los cortes. El informe del BCP cita “agentes del sector, los precios de la carne continúan afectados principalmente por una reducción de la oferta local,

Alistan un encuentro para impulsar la innovación, el valor agregado y el crecimiento de la Soja chaqueña

Pioneros del Chaco prepara la Jornada de Soja Chaqueña para el próximo viernes 21 de noviembre, una oportunidad para actualizarse sobre las últimas tendencias y desafíos del sector, además de generar contactos en un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la colaboración entre los actores de la industria. La jornada, organizada por Pioneros del Chaco S.A., tendrá lugar en el Auditorio de Expo Pioneros del Chaco, donde productores, técnicos y expertos del sector agropecuario se reunirán para compartir conocimientos, debatir sobre la situación del mercado y explorar las perspectivas del futuro para la soja chaqueña. El evento, de inscripción gratuita, incluirá una cena de agasajo para los asistentes, pero los cupos son limitados. Desde la organización confirmaron que aún hay lugares disponibles para los interesados. El Ing. Zoot. Philipp Reimer, nutricionista del equipo Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland, adelantó uno de los temas más esperados: “En esta

Primeros relevamientos confirman un buen año para productores de trigo

A pesar de la heladas de julio, que afectaron a las parcelas sembradas muy tempranamente, el trigo dejó un balance positivo para el campo, con buena calidad de grano para la industria nacional y el mercado de exportación, de acuerdo con las recorridas y toma de muestras de campos hechas por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, se sembraron un aproximado de 349.425 hectáreas (con un margen de error de 5%). “Excepto las siembras tempranas que sufrieron de las heladas en el mes de junio y fueron afectadas por la Piricularia, los rendimientos en general son excelentes. Se espera que el promedio nacional llegue a un récord de entre 3.000Kg/ha a 3.200 kg/ha y la producción entre 1.100.000 a 1.200.000 toneladas”, comentó el Dr. Mohan Kohli, líder del Programa Nacional de Investigación de Trigo de Paraguay y asesor internacional del gremio, compartió el equipo de

Cooperativistas trabajan para alcanzar mejores rendimientos sin expandir la frontera agrícola

“Nuestro país debe generar alimentos para el mundo, y eso exige producir más granos por hectárea sin ampliar la frontera agrícola. La finalidad de estos eventos es justamente identificar las herramientas más eficientes para alcanzar mejores rendimientos”, explicó Eduardo Chamorro, coordinador de Desarrollo Comercial e Investigación de Productos de UNICOOP y Agrolatina, durante el Segundo Simposio Internacional de Agricultura “Resistencia y Protección Vegetal”. El encuentro reunió a especialistas de Paraguay, Argentina y Brasil, quienes ofrecieron ocho ponencias técnicas sobre entomología, fitopatología, malezas y fisiología vegetal. Según Chamorro, los temas fueron seleccionados para abordar los inconvenientes actuales y las nuevas gestiones que debe realizar un productor, ofreciendo información técnica actualizada y aplicable a la producción real. “Preparamos ocho disertantes con ponencias específicas para que todos los asistentes puedan captar y aprovechar la información en un solo día”, agregó. El simposio contó con la participación de productores, ingenieros agrónomos, estudiantes, hijos de

El Simposio Internacional de Agricultura impulsa prácticas y tecnologías que favorecen cultivos más sanos y rentables

“Nuestro compromiso es colaborar con el productor paraguayo para lograr una producción más rentable, sostenible y con cultivos sanos”, afirmó Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina. La declaración marcó el eje del segundo Simposio Internacional de Agricultura, donde UNICOOP promovió la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras orientadas a fortalecer la resistencia y protección vegetal en los sistemas productivos del país. Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina, destacó la relevancia del segundo Simposio Internacional de Agricultura “Resistencia y Protección Vegetal”, que reunió a productores, técnicos y expertos internacionales con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en Paraguay. “Este es la segunda edición del simposio. Esta vez nos focalizamos en resistencia y protección vegetal. En la edición anterior habíamos trabajado sobre manejo de suelos, y la idea siempre es traer al productor paraguayo tecnologías de vanguardia”,

Productores y expertos se reunieron en UNICOOP para fortalecer la producción sostenible de granos

Con la resistencia y protección vegetal como eje central, el Segundo Simposio Internacional de Agricultura de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP reunió a expertos, técnicos y productores para analizar los avances científicos y las estrategias de manejo que fortalecen la sostenibilidad de la producción de granos con la aplicación de Buenas Prácticas en los campos paraguayos.   El presidente de la UNICOOP, Rubén Zoz, destacó que este Simposio realizado en la sede de la institución, constituye un espacio de innovación, conocimiento y sostenibilidad que busca fortalecer la eficiencia y la productividad del productor agrícola. “Para nosotros, este evento representa innovación, conocimiento y, consecuentemente, mejores producciones para el productor, mayor eficiencia y mejores resultados a nivel de campo”, expresó Zoz, subrayando que tanto esta iniciativa como otros proyectos de la Central, impulsan la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como base para una agricultura sostenible en el tiempo. Resistencia y

Agricultura forrajera: base de la alimentación del ganado en San Pedro

La ganadería de San Pedro se caracteriza por su fuerte vínculo con la agricultura forrajera, una práctica que permite alimentar al ganado con pasturas cultivadas, heno y silo, complementando con suplementación estratégica. Precisamente sobre este tema giró el congreso CEA Pasturas y Forrajes, donde productores de la región participaron de charlas y talleres destinados a mejorar la eficiencia y productividad del sector, así lo explicó Rodolfo Grau, productor ganadero de San Pedro, destacando la importancia del tema de este año. Tras la primera mañana del evento expresó que “La experiencia fue fantástica. Todo lo que está encima del suelo es consecuencia de lo que está debajo. Debemos conocer, investigar e invertir en el suelo para obtener resultados. La vaca se preña por la boca, y en nuestra ganadería, la alimentación depende directamente de cómo manejamos las pasturas y los forrajes”, comentó Grau quien también es docente universitario. Durante la charla

COP30 en Brasil: “La tecnología y la innovación son clave para cerrar la brecha de productividad”

“Estamos en un momento crucial: producir más alimentos y proteger el medio ambiente puede lograrse si hacemos que cada hectárea agrícola existente cuente”, afirma Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group, en un comunicado emitido por la empresa a días del inicio de la COP30. La organización destaca que, dado que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para la producción de alimentos, la tecnología y la innovación son esenciales para cerrar la brecha de productividad. La próxima COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, tendrá a la agricultura como eje central en la lucha contra el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola representa el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero también ofrece oportunidades para revertir su impacto mediante prácticas regenerativas e innovación tecnológica. Cerca del evento, Syngenta

error: Acción no disponible.