industria

Exportaciones del rubro bovino suman USD 543 millones hasta marzo, con un fuerte crecimiento interanual

Paraguay registró un notable aumento en las exportaciones de carne bovina, se registró un incremento interanual del 31,15% en volumen y 53,08% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior. El precio promedio por kilogramo de carne paraguaya exportada también mejoró hasta el mejor nivel en los últimos cinco años, reflejando un repunte después de dos años. Además, las exportaciones de menudencias también mostraron aumentos. Hasta el mes de marzo Paraguay exportó 509.861 toneladas de carne bovina por  valor de USD 90.615.074 FOB, esto muestra un aumento de 31,15% en volumen respecto al mismo periodo del 2024 y 53,08% más en valor, según el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) a un precio promedio de USD 5,63 por kilogramo. El precio pagado por kilo de carne paraguaya exportada es el mejor de los últimos 5 años, siempre según el registro de Senacsa,

El mercado de carne avícola se fortalece gracias a su menor costo para el consumidor final

La industria avícola mundial mantiene un sólido crecimiento y se espera que la demanda de carne de ave siga en ascenso en 2025, con un aumento proyectado de entre 2,5% y 3%, según un informe de RaboResearch. La competitividad en precios sigue posicionando a la carne aviar como una opción accesible frente a otras proteínas, impulsando especialmente los mercados del sur y sudeste asiático. Sin embargo, en América del Norte, las limitaciones de suministro restringen el crecimiento del sector. A nivel global, el comercio avícola seguirá fuerte. La industria avícola mundial continúa con un sólido impulso y se espera que la demanda de carne de ave se mantenga robusta en 2025, según un informe de RaboResearch que fue replicado por el equipo de eurocarne. Se proyecta que la demanda de aves de corral crecerá entre un 2,5% y un 3%, después de un incremento del 2,6% en 2024. Esta tendencia

Javier Giménez: “A veces las separaciones no son más que el espacio necesario para el desarrollo y el fortalecimiento”

“Tengo que reconocer que convirtieron un momento de crisis en una oportunidad y es el momento de aprovechar la oportunidad” dijo el Ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez en la noche de presentación de la FEPY en la Unión Industrial Paraguaya (UIP). En sus declaraciones, Giménez, no sin expresar su inquietud por la recepción de su sinceridad, afirmó que le preocupó enterarse de la situación que llevó a la separación del sector industrial del agropecuario, pero se encontró gratamente sorprendido por las consecuencias “A veces las separaciones no son más que el espacio necesario para el desarrollo y el fortalecimiento”, dijo. También felicitó a la comisión directiva de la UIP por haber encontrado en el Jockey Club un socio ideal, un “ícono de la ciudad” que contribuirá a consolidar el trabajo de la UIP. Giménez  celebró lo que definió como una importante oportunidad para el desarrollo de la

Mercado regional del novillo: Aumentos en Brasil, Paraguay y Uruguay, y caída en Argentina

El precio del novillo en América se colocó por arriba del novillo europeo en la semana, según el informe de valor carne. Sobre el precio en Paraguay el equipo internacional reporta el novillo apto UE en nuestro país en USD 3,70 por kilo carcasa, cinco centavos más que el reporte anterior, se mantiene apenas por arriba del brasileño. En el resumen de lo que ocurrió en la región, reportan que hubo mejoras de cuatro a nueve centavos de dólar en Brasil, Paraguay y Uruguay, y una baja de dos en la Argentina, que igual conserva el máximo en valor. El precio en las ganaderías templadas es 25% superior al de las tropicales y que Estados Unidos marcó una nueva cotización record. En Argentina el novillo pesado y trazado se paga USD 4,62, al tipo de cambio de la exportación, con baja de dos centavos desde el 20 de marzo, anterior reporte

UIP presentó oficialmente la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)

La UIP anunció oficialmente la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) como el evento empresarial más grande del país. FEPY reunirá a los principales actores de la industria, el comercio y los servicios, con el objetivo de generar oportunidades de negocio y fomentar la competitividad empresarial. Este evento era ampliamente esperado, dado que la Expo Internacional se había dividido entre la ARP y la UIP como organizadores. Su sede será el Jockey Club del Paraguay en donde construirán un complejo para su realización. FEPY fue presentada por la UIP como el escenario de la primera gran feria multisectorial en Paraguay, ofreciendo un espacio para la innovación, la tecnología y la internacionalización de las empresas. El planteamiento es que los asistentes puedan disfrutar de exposiciones de diversos sectores, ruedas de negocios, encuentros estratégicos y una serie de actividades diseñadas para promover la colaboración empresarial. El complejo VISTA, sede de la feria, que

Curso de Ganadería Sostenible: “Con una mirada integral se enfoca en cómo gestionar los recursos para asegurar un futuro próspero”

Profesionales y empresas del sector agropecuario podrán adquirir herramientas clave para adaptarse a los retos de la sostenibilidad y contribuir al desarrollo de una ganadería más responsable en Paraguay con el curso de ganadería sostenible que inicia en su segunda edición en el mes de abril. Con el apoyo de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) y la empresa Bursal, este curso busca dotar a productores, tomadores de decisiones y actores clave del sector con conocimientos prácticos para promover prácticas regenerativas y cuidar los recursos naturales, asegurando un futuro próspero para la producción cárnica del país. La Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) y la empresa Bursal presentaron oficialmente la segunda edición del Curso de Ganadería Sostenible 2025. Este curso, que se desarrollará con el apoyo de ambas organizaciones, tiene como objetivo dotar de conocimientos a productores, tomadores de decisiones y otros actores clave del sector agropecuario,

Innovación financiera para impulsar la columna vertebral de nuestra economía

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ofrece una gama de productos financieros para productores agropecuarios, que incluyen líneas de financiamiento para infraestructura, manejo de pasturas, riego, maquinaria agrícola y más. “Nosotros perseguimos el impacto, no la renta. Por eso estamos presentes en los sectores que tienen un mayor impacto en la economía nacional”, dijo la presidenta de la banca de segundo piso Stella Marys Guillén. Guillén participó de la Feria Agropecuaria Innovar, donde destacó el papel crucial del financiamiento en el apoyo a sectores clave de la economía del país, como el agropecuario, ganadero y empresarial. Durante su intervención, Guillén resaltó que, aunque la AFD es reconocida principalmente por su apoyo al mercado inmobiliario, la entidad va mucho más allá de las viviendas. Financiar a la columna vertebral de nuestra economía “La Agencia Financiera de Desarrollo no solo está enfocada en el sector inmobiliario, sino que tiene productos dirigidos a

Exportaciones de carne aviar paraguaya crecen un 19,4% hasta febrero

Las exportaciones de carne aviar de Paraguay alcanzaron los 2 millones de dólares hasta febrero de 2025 marcando un aumento del 19,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania experimentó un incremento destacado en sus compras y también se convirtió en el país que mejor pagó por la producción paraguaya. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 2 millones a febrero del 2025, representando un aumento de 19,4% con respecto a los USD 1,7 millones exportados en el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En términos de volumen, el incremento fue de 15,0% con respecto a febrero del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 49,2% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,0 millones, con

Exportación de maquila aumentó 7,1% respecto al 2024

A febrero de 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila de Paraguay alcanzaron los USD 173,9 millones, registrando un incremento del 7,1% en relación al mismo mes del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los productos más destacados, se encuentran el aluminio y sus manufacturas y el biodiésel. Sin embargo, sectores como plásticos y medicamentos experimentaron caídas en sus exportaciones. Brasil continúa siendo el principal destino. A febrero del 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila alcanzaron USD 173,9 millones, esta cifra es 7,1% superior a la registrado a febrero del 2024  según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los principales productos exportados que presentaron las mayores incidencias en el incremento se encuentran el aluminio y sus manufacturas (129,1%), biodiésel y los hilos y cables, autopartes (7,6%). Según el

El precio de los aceites vegetales sube impulsado por la demanda y la escasez de oferta

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO presentó un incremento de 3 puntos (2%) respecto al mes anterior y un aumento de 35,1 puntos (29,1%) en comparación con el mismo mes del año pasado. La fuerte demanda mundial de aceite de soja y las preocupaciones sobre la escasez de oferta en los próximos meses han sostenido los precios. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO alcanzó en febrero un promedio de 156 puntos, esto es, 3 puntos (un 2%) más que el mes precedente y 35,1 puntos (un 29,1 %) por encima del nivel alcanzado un año antes, según lo revelado en el informe de índice de precios de alimentos del organismo. Este incremento del índice, indica la FAO, obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Tras un breve descenso en enero, los precios