carne

Nelore paraguayo: Congreso por los 60 años de la APCN muestra logros en genética y eficiencia

“La evolución de la raza en Paraguay se traduce hoy en datos concretos: animales más precoces, con mayor peso de carcasa a menor edad y con una conformación carnicera ideal para las exigencias del mercado externo y la industria frigorífica”, señaló Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN). Durante el Congreso de la Nelore, destacó los avances genéticos, la eficiencia productiva y el papel estratégico de la raza para mejorar el hato paraguayo. Los datos técnicos expuestos durante el congreso evidencian que, gracias a los programas de mejoramiento genético, el Nelore paraguayo ha incrementado significativamente su eficiencia reproductiva y productiva. Las estadísticas compartidas durante las ponencias, incluidos los resultados de concursos de toros gordos organizados por la APCN, confirman una tendencia positiva en peso al destete, conversión alimenticia y precocidad sexual. Soljancic valoró también el aporte de los disertantes internacionales como Marco Tulio, Antonio Nascimento,

Ganadería del Chaco consolida mejoras en calidad y manejo técnico

Con mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e integración de procesos, la ganadería del Chaco paraguayo marca un rumbo claro hacia un modelo más técnico y rentable. Así quedó demostrado en el Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland, donde productores, técnicos y autoridades destacaron los avances del sector y reafirmaron su compromiso con una producción ganadera de alto nivel. El Chaco paraguayo consolida su protagonismo en el desarrollo ganadero nacional gracias a mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e intensificación. Así lo demostraron las actividades realizadas en el marco del Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado este año en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland. Con una mirada técnica y participativa, el evento ofreció acceso directo a datos concretos de manejo ganadero, desde la selección genética hasta la terminación de animales. Razas como Brangus y Santa Gertrudis, procesos integrados

Precio del novillo sube a USD 3,75/kg al gancho en Paraguay, pero aún así es el más bajo del Mercosur

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,75 por kilo al gancho al 24 de junio, marcando una mejora de 7 centavos respecto a la semana anterior y de 30 centavos en comparación con el último semestre, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Sin embargo, pese al repunte, el país sigue registrando el valor más bajo de la región, en un contexto donde los costos productivos se mantienen elevados y se extienden los plazos de vacunación y registro sanitario. En la revisión por categorías, la cotización varía en un margen de entre USD 3,35 y USD 3,80 por kg/gancho, y se reportan pagos de bonificaciones de 5% para Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas de producciones en confinamiento y por las producciones a pasto y vacas se pagan bonificaciones de 3%. Ya incluyendo estas bonificaciones, los novillos y vaquillas

Paraguay destaca su producción ambientalmente responsable en Foro de Inversiones de la Unión Europea

En el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, nuestro país destacó su producción ambientalmente responsable y reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible. Con una matriz energética 100% renovable y un sólido marco jurídico ambiental, las autoridades presentaron a Paraguay como un socio estratégico confiable para inversores europeos interesados en fortalecer alianzas basadas en la sostenibilidad y la innovación. En el marco del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, el presidente de la República, Santiago Peña, subrayó el compromiso firme de Paraguay con el desarrollo sostenible, destacando que el país sudamericano ha logrado avances significativos en producción agrícola y energética bajo un enfoque ambientalmente responsable. Peña inició su intervención recordando que Paraguay “viene corriendo la carrera del desarrollo desde atrás”, lo que ha permitido al país acceder a tecnologías modernas y mejores prácticas agrícolas en un horizonte temporal más corto que otros países. “La agricultura en

Avicultura: una herramienta de diversificación en contextos de alta exigencia ambiental

La diversificación productiva como estrategia para mejorar la renta se afianza tanto en la Región Occidental, como en todo el país. En nuestro Chaco, donde la ganadería bovina domina el paisaje económico, la avicultura se presenta como alternativa viable, considerando que es un rubro de bajo requerimiento territorial e infraestructura, por lo que podría complementar la producción ganadera tradicional y ofrecer ingresos adicionales a familias rurales en contextos de alta exigencia ambiental, sugieren técnicos. “La ganadería bovina sigue siendo el principal rubro comercial en esta región, pero creemos fundamental abrir nuevas oportunidades productivas, como la avicultura”, expresó Humberto Gabriaguez, asesor técnico-comercial de la empresa Avipar. Destacó que esta actividad, considerada menor en comparación, no demanda grandes extensiones de tierra ni infraestructuras complejas, lo que la hace especialmente accesible para pequeños y medianos productores. De acuerdo con los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), extraídos

“Por qué no están en los lineales de verduras si sus ingredientes son vegetales”, cuestionan en la UE sobre las llamadas “carnes vegetales”

En la Unión Europea debaten el uso de términos cárnicos en productos de origen vegetal. Doce países europeos han solicitado a la Comisión Europea limitar el uso de palabras como “carne”, “huevo” o “pescado” en etiquetados de alimentos vegetales, una medida que busca evitar la confusión del consumidor. Nuestro país logró adelantarse a definir este tema mediante la Ley N.º 6916 de Protección al Consumidor de Productos Cárnicos y sus Derivados, aunque ésta legislación se limita al término carne. El debate sobre el uso de terminología tradicional en el etiquetado de productos de nueva generación continúa en el centro de la agenda agroalimentaria europea, en un contexto de creciente demanda de alternativas vegetales por parte de los consumidores. Según lo publicado por el portal especializado eurocarne, son doce los países de la UE que se unieron para exigir la protección de las denominaciones cárnicas ante el auge de los productos

Exportaciones de carne aviar alcanzan USD 4,7 millones a mayo de 2025

El mercado destino que mejor pagó por la carne aviar paraguaya registró USD 1.964 por tonelada según los registros de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo. Comparando los números de este año respecto al 2024, se ve un aumento de 3,3% en volumen y en valor 1,4%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,7 millones a mayo del 2025, mostrando un aumento de 1,4% con respecto a los USD 4,6 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,3% con respecto a mayo del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 35,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,7 millones, con un volumen de 1,1 mil toneladas a mayo del 2025. Por su parte Albania, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,0

Estancia Lagunita realiza su primer remate con toros y vaquillas súper precoces

Estancia Lagunita se presenta por primera vez al mercado nacional una propuesta ganadera de alta genética en su primer remate oficial que tendrá lugar hoy lunes 23 de junio en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) desde las 20:00 hs., con la rematadora Ferusa. Las preofertas ya están abiertas y quienes puedan acercarse a la ARP podrán conversar con técnicos y verlos personalmente desde el medio día en la rural. El evento incluirá la oferta de 35 toros y 15 vaquillas de élite, todos con características sobresalientes en cuanto a precocidad y valor genético. “Los toros, con apenas 30 meses de edad, son DECA 1 y DECA 2, lo que los ubica dentro del top genético nacional. En cuanto a las vaquillas, fueron preñadas con solo 14-15 meses, mostrando una precocidad reproductiva excepcional”, explicó Nevercindo Bairros, de Cordeiro Agronegocios, quien invitó a todos los productores del país a ser parte

La volatilidad caracterizó a las cotizaciones de los commodities de exportación de Paraguay en mayo

En mayo las cotizaciones internacionales de los principales commodities agrícolas de exportación exhibieron un comportamiento mixto, marcado por la volatilidad en los mercados, así lo indica un resumen incluida por el Banco Central del Paraguay en su informe de comercio exterior. Mientras que productos como el aceite de soja, el ganado en pie (tanto en Chicago como en Australia) mostraron aumentos mensuales, otros como la soja en Rosario y el trigo reflejaron caídas significativas. En la comparación interanual, la tendencia general fue a la baja. Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia general al alza para la soja en la Bolsa de Chicago y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario. En esta última, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % respecto al mes anterior, mientras que en Chicago se observó

Paradoja del ganadero chaqueño: “Cuando hay buen precio, no hay salida”

“Si nos dan la infraestructura, prometemos que vamos a duplicar la producción”, afirmó Nevercindo Bairros Cordeiro, presidente de la regional Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Señaló que las condiciones para aumentar la producción de materia prima de calidad ya están dadas en Alto Paraguay. Con orgullo, destacó que, además de la actividad pecuaria que les caracteriza, la agricultura también está creciendo en esa región del país. Cordeiro remarcó los avances registrados, especialmente en la construcción de rutas, pero advirtió que es necesario continuar trabajando porque el potencial productivo de la zona se ve severamente limitado por la falta de infraestructura, especialmente de caminos transitables durante todo el año: “Cuando no tenemos caminos ahi sube el precio del novillo, llegamos a tener un novillo a 4,40 dólares por kilo al gancho, pero ¿de qué sirve si no podemos comercializarlo, si no podemos sacar los animales? Y ahora