GANADERÍA

China reorienta su demanda de carne de cerdo hacia Europa y Brasil redirige a Sudamérica y Asia

En los primeros cuatro meses de 2025, el mercado internacional de carne de cerdo experimentó cambios significativos que impactan directamente en Sudamérica. Uno de los movimientos más notorios fue la reducción de las exportaciones brasileñas a China, debido al aumento de precios del producto local y a un menor interés del país asiático por la carne deshuesada. Con todo esto, los importadores sudamericanos podrían tener mejores precios con la mayor disponibilidad de carne de cerdo. Como resultado, China aumentó sus compras a Europa según el último informe de Rabobank. Las exportaciones de carne de cerdo de la UE-27 y el Reino Unido hacia el gigante asiático crecieron un 10 %, con incrementos tanto en carne (+8 %, 13.000 toneladas) como en subproductos (+11 %, 25.000 toneladas). Países como España y los Países Bajos vieron crecer sus ventas a China un 8 % y 14 %, respectivamente. Según el reporte replicado

Fundassa impulsa la salud animal con avances del Proyecto Data Hub

Se llevó a cabo el acto de presentación de los resultados del Proyecto Data Hub de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA). Un proyecto que refleja el firme compromiso de la institución con la mejora continua impulsada por la innovación tecnológica, en pos de una salud animal nacional más eficiente y sustentable. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) informaron que este proyecto refleja el firme compromiso de la institución con la mejora continua de la gestión sanitaria, impulsada por la innovación tecnológica, en pos de una salud animal nacional más eficiente y sustentable. Durante el evento, se presentaron los avances y logros obtenidos en el marco del proyecto, que representa un hito en el uso estratégico de herramientas digitales para la gestión de programas sanitarios, informó la FUNDASSA. El acto contó con la participación del Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Daniel Prieto Davey; el

El precio del novillo mantiene ritmo de leve alza y supera los USD 4,30 por kilo gancho

El precio del novillo paraguayo alcanzó los USD 4,31 por kilo gancho al 29 de julio, marcando una suba interanual significativa, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El repunte, impulsado por la mejora en la demanda externa y una oferta local limitada, también se refleja en las bonificaciones diferenciadas y en la normalización del mercado tras la presión bajista de junio. El precio del novillo llegó a USD 4,31 por kilo gancho al 29 de julio, según el informe semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El reporte recuerda que seis meses atrás se ubicaba en USD 3,83/kg gancho, lo que evidencia una recuperación sostenida. Los novillos y vaquillas alcanzaron la mejor cotización, con USD 4,36/kg gancho, mientras que los novillos y vacas destinados a otros mercados se ubicaron en USD 3,91/kg gancho.

Piden a operadores de comercio exterior anticipar gestiones aduaneras ante sobrecarga prevista por eventos de agosto

La DNIT recomienda a operadores de comercio exterior planificar con anticipación sus operaciones del mes de agosto, incluyendo programación de cargas, reservas logísticas y tramitación documental. En casos de volúmenes altos o cargas sensibles al tiempo, se aconseja coordinar directamente con las administraciones aduaneras para utilizar rutas o puntos alternativos y evitar congestionamientos, esto debido a que se espera un aumento importante de movimiento en las fronteras por los juegos panamericanos y el WRC Rally del Paraguay que se realizarán el mes entrante. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó a través de su portal oficial que implementará medidas operativas especiales en agosto de 2025 con motivo de la realización de dos eventos deportivos internacionales: los Juegos Panamericanos Junior 2025 y el Campeonato Mundial de Rally, WRC Rally del Paraguay. Las acciones buscan asegurar la fluidez del comercio exterior y el funcionamiento normal del sistema aduanero durante el aumento

Cae la producción de carne bovina en la UE por menor rebaño, y suben los precios

La producción de carne bovina en la Unión Europea retrocedió un 3,3% en el primer trimestre de 2025, tras el repunte registrado en 2024, arrastrada por la reducción del rebaño en sus principales países productores, mientras los precios alcanzan máximos históricos y las exportaciones se debilitan, según el informe de la Comisión Europea de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne. Tras un repunte del 3% en 2024, la producción de carne bovina en la UE cayó un 3,3% en el primer trimestre de 2025, debido principalmente a la reducción del rebaño, según el la Comisión Europea en su  informe de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne que fue replicado por la web especializada Eurocarne. Los tres principales productores: Francia (-4,1%), España (-4,8%) y Alemania (-5,2%) reportaron caídas, aunque

Peste porcina africana podría extenderse por dos años, advierten expertos

La peste porcina africana (PPA) amenaza con extenderse de forma prolongada, algunos especialistas inclusive se arriesgan a dar un plazo (2 años) y  de forma aún más agresiva tanto en Asia como en Europa, según advirtieron especialistas tras la confirmación de nuevos brotes en Vietnam y Estonia. Las autoridades sanitarias temen una propagación difícil de contener debido al aumento de casos y la falta de medidas de bioseguridad, lo que podría desencadenar una nueva ola epidémica con graves consecuencias para la producción porcina y la seguridad alimentaria. Especialistas del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Vietnam alertaron sobre el alto riesgo de que la peste porcina africana (PPA) continúe propagándose en el país. La preocupación aumentó tras un nuevo brote de fiebre porcina africana (FPA) en Kastre, Estonia, donde se sacrificaron 6.000 cerdos, según la Junta de Agricultura y Alimentación de ese país. La web especializada Porcicultura informó que

FARM advierte que la fiebre aftosa sigue siendo un freno para exportar y llama a sus miembros a priorizar la sanidad animal

A través de un comunicado, la Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR (FARM) expresó que la aftosa no deja de ser una barrera no arancelaria para los Estados de la región y por ello, llama a los Estados Parte del MERCOSUR a priorizar acciones de prevención y a mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados, pero aclara que  respeta la decisión de cada país sobre cómo lograrlo. A través de un comunicado emitido en Buenos Aires, con fecha 25 de julio, la entidad advierte que, frente al riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, es necesario fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica y contar con mecanismos de trazabilidad seguros y comprobables. Asimismo, recalca la necesidad de asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente ante eventuales emergencias, conforme a las directrices de la

Negocios, genética y conocimiento: lo que dejó la Expo Paraguay ARP 2025

Con una concurrencia que superó los 668.000 visitantes y un volumen de negocios por más de 27.000 millones de guaraníes, la primera edición de la Expo Paraguay ARP 2025 y la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería organizadas por el Consorcio Asociación Rural del Paraguay – Universidad Rural del Paraguay cerraron una edición marcada por la alta participación, la diversidad genética en pista y una agenda que integró actividades comerciales, técnicas, culturales y sociales. Durante la semana de juzgamientos de la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería pasaron por las pistas del Ruedo Central un total de 2.719 animales de bozal y de campo, en el marco de más de 20 ferias comerciales y técnicas que reflejaron una notable diversidad genética y la participación activa de criadores nacionales e internacionales. La exposición se desarrolló en cuatro pistas de juzgamiento simultáneas  con ejemplares de razas destacadas como Braford, Brangus, Nelore, Brahman, Senepol, Charolaise,

La demanda global impulsará una década de expansión ganadera

La producción mundial de alimentos de origen animal crecerá 17% en 2034, impulsada por el aumento de ingresos y la urbanización en países de ingresos medios, según la OCDE y la FAO. Esta expansión que responde a una demanda creciente de dietas más ricas en proteínas, evidencia mejoras en la eficiencia del sector ganadero, pero también plantea retos ambientales y sociales que exigen tecnologías sostenibles, políticas inclusivas y mercados abiertos para garantizar la seguridad alimentaria global. Según este informe, la producción mundial de alimentos de origen animal, como carne, leche y huevos, crecerá de forma sostenida durante la próxima década, impulsada principalmente por el aumento de los ingresos y la urbanización en los países de ingresos medios, según el informe Perspectivas Agrícolas 2025-2034 de la OCDE y la FAO. Estos cambios en los hábitos de vida y alimentación incrementarán la demanda de productos más ricos en proteínas y calorías, generando

Faena porcina crece 28% en el primer semestre

En los primeros seis meses del año, la faena porcina alcanzó 461.490 cabezas, registrando un incremento del 28% respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra generó un total de 41.478 toneladas, con un promedio de 90 kilogramos por carcasa. El crecimiento se reflejó tanto en frigoríficos como en mataderos: los primeros aumentaron su volumen en 38% y los segundos en 18%. En términos de toneladas, la producción subió 30% interanual, mientras que junio destacó con una suba del 41% en cabezas y del 43% en peso faenado. En el primer semestre de este año se faenaron 461.490 cabezas porcinas, lo que generó 41.478 toneladas alcanzando un promedio de 90 kilogramos carcasa. 19.7444 toneladas salieron de mataderos y 21.704 toneladas de frigoríficos. La faena total respecto al año 2024 aumentó en 28%, según los datos difundidos por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) en su último boletín