ARP

El precio promedio del novillo por kilo/gancho alcanzó los USD 3,83.

En la última semana de enero, el precio promedio del novillo por kilo/gancho alcanzó los USD 3,83 en el mercado local, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Esta cifra refleja un aumento significativo respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el precio era de USD 3,40 por kilo, y también en comparación con hace seis meses, cuando se encontraba en USD 3,25. El precio promedio del novillo por kilo/gancho alcanzó USD 3,83 en la última semana de enero en el mercado local. El novillo para la Unión Europea alcanzó USD 3,89 con la mejor cotización en la lista de categorías. Un año antes se ubicaba USD 3,40 por kg. y 6 meses atrás estaba en 3,25 USD/kg., según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) del 28 de enero. Novillos y

El precio del novillo paraguayo se recupera y alcanza los USD 3,73 por kilo al gancho.

El precio del novillo en Paraguay registró una notable recuperación al alcanzar los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, superando los USD 3,15 de hace seis meses y los USD 3,60 de hace un año. Este incremento posiciona al país en un contexto competitivo dentro del Mercosur, según datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, consolidando una recuperación notable en comparación con los seis meses anteriores, cuando se ubicaba en USD 3,15. Este nivel también supera al registrado hace un año, cuando el valor era de USD 3,60. Estos datos fueron proporcionados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) El novillo destinado a la Unión Europea alcanzó los USD 3,78 por kilo al gancho, mientras

Destacan avances en el uso de ADN en caso de abigeato, pero critican la falta de sanciones ejemplares.

La Asociación Rural del Paraguay destacó que un caso de abigeato del 2024 fue resuelto gracias al uso de prueba de ADN en un bovino robado. En una nota compartida por su equipo de difusión y a través de su página web oficial indica que sin embargo, a pesar de los avances en la investigación y la significativa labor técnico-científica, la respuesta del Ministerio Público ha sido objeto de críticas por la falta de sanciones ejemplares. Durante 2024, el abigeato se consolidó como uno de los delitos más denunciados en unidades especializadas con 4.788 casos reportados, reflejando la gravedad del flagelo que afecta a miles de productores ganaderos. A mediados del año pasado se perpetró un hecho punible de abigeato en la Agroganadera María Auxiliadora de Arazapé, propiedad del Ing. Ramiro Franco Villalba, socio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las acciones investigativas y la utilización de la prueba

La actividad en el mercado de reposición fue reducida en diciembre.

La actividad industrial del rubro cárnico disminuyó en la segunda mitad de diciembre. Factores como la salida de equipos kosher por las fiestas y la menor demanda chilena redujeron el interés comprador, aunque los precios se recuperaron hacia fin de año, alcanzando máximos en casi 12 meses al inicio de 2025. En el mercado de reposición, la actividad se concentró en la primera quincena, con una caída en las ventas pese a la oferta limitada. Mientras los terneros corrigieron levemente a la baja, la relación de reposición cerró el año en su mejor nivel desde junio, destacando la resiliencia del sector. La industria redujo su actividad en la segunda mitad del mes. El primer boletín del año de Everdem indica que la salida de equipos kosher por las fiestas de fin de año, sumado a que también se aquieta la demanda chilena, redujeron el interés comprador. Sin embargo, al programar

Precio del novillo en USD 3,35 Kg/gancho. ¿Paraguay cerrará el año con la cotización más baja del Mercosur?

Al 17 de diciembre, el precio del novillo por kilo al gancho en Paraguay se ubicó en USD 3,35, con bonificaciones adicionales para diferentes categorías de ganado. Este precio posiciona al país por debajo de la cotización de Brasil, con el valor más bajo en la región, mientras que Argentina sigue liderando el mercado del Mercosur con un precio de USD 4,49 por kilo. El precio del novillo por kilo al gancho se ubicó en USD 3,35 al 17 de diciembre, con bonificaciones aparte del 5% en Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas; y del 3% en Vacas, para producciones de confinamiento, a pasto y mayor volumen. El Novillo para Unión Europea llegó a 3,40 dólares, novillos y vaquillas para Chile en 3,35 dólares y vacas para otros mercados van por 3,15 dólares por kilo al gancho. Con estos precios, Paraguay se ubica un centavo de dólar por debajo de la

Firma de acuerdo sella alianza público privada para implementar sistema de trazabilidad bovina en Paraguay.

La Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) firmaron un convenio para la implementación del Sistema de Identificación Individual Animal de Bovinos del Paraguay. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los sistemas de sanidad y trazabilidad ganadera del país, consolidando a Paraguay como líder regional en producción y exportación de carne de alta calidad. El Dr. Mario Apodaca, presidente de FUNDASSA, destacó durante la ceremonia el impacto de esta alianza público-privada, calificándola como un modelo exitoso en la región. “La identificación individual de nuestra población bovina permitirá una trazabilidad precisa, mejorará las intervenciones sanitarias y optimizará los procesos productivos, consolidando a Paraguay como un referente en producción y sanidad animal”, afirmó. Este sistema incluirá la gestión y distribución de los Dispositivos de Identificación Oficial Bovina (DIOB), la supervisión de su aplicación en establecimientos ganaderos y la recopilación de información para

Feprinco pide un esfuerzo conjunto para garantizar acceso equitativo a la justicia.

“En nuestro país persiste la sensación de que el acceso a la justicia está condicionado por el dinero y los contactos, lo que deja a los ciudadanos vulnerables”, lamentó Daniel Prieto Davey  presidente de Feprinco en su mensaje de fin de año. También se refirió a la evasión fiscal, defendió la meritocracia, la colaboración público-privada y la reforma de la caja fiscal para garantizar sostenibilidad financiera y cerró su discurso asegurando que una reducción de las horas laborales no responde a las necesidades del país. Daniel Prieto Davey, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), como presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), destacó la importancia de un compromiso común entre todos los sectores para enfrentar los desafíos que enfrenta el país y construir un futuro más sólido y equitativo. Prieto Davey subrayó que, a pesar de contar con un sistema impositivo con

Feprinco: “Para avanzar de manera sostenible y competitiva es esencial que se sigan fortaleciendo los sectores productivos”

“La mayor deuda es la pendiente con los sectores que no logran cubrir sus necesidades básicas” dijo Daniel Prieto Davey, en su mensaje de fin de año en nombre de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco). Aseguró que para avanzar de manera sostenible y competitiva en un mundo globalizado, es esencial que se sigan fortaleciendo los sectores productivos, mejorando la infraestructura y creando un entorno de negocios justo y transparente. Prieto hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado para alcanzar estos objetivos. Ante miembros de la prensa y con la presencia de la Ministra de Trabajo Mónica Recalde y el Viceministro de Trabajo César Segovia, Prieto destacó que Paraguay ha logrado consolidar un sólido equilibrio macroeconómico que le ha permitido obtener el Grado de Inversión, un logro significativo tras años de esfuerzos. No obstante, recordó el

La localidad de Agua Dulce ya cuenta con una oficina de Senacsa.

El 6 de diciembre se inauguró la nueva Unidad Zonal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) en Agua Dulce de Santa María en el Alto Paraguay, una obra que representa un gran avance para la región del Chaco, beneficiando directamente a más de 250 productores y a más de 10.000 personas. Celso Muxfeldt, presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), destacó la importancia de la obra, no solo en términos de infraestructura, sino también por el sentimiento de respaldo del Estado. También confirmó la donación de un terreno para Fundassa, lo que permitirá mejorar aún más la atención a la sanidad animal. “Sentimos que estamos acompañados, que no estamos solos”, expresó Celso Muxfeldt, presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), refiriéndose al significado para su comunidad de la inauguración de la nueva Unidad Zonal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa).

El camino que el ganadero no puede dejar de andar: innovación e inversión en genética.

“Paraguay podría quedar rezagado si no se intensifican los esfuerzos para mejorar la calidad de la carne a través de la tecnología y la selección genética”, advirtió Silfrido Baumgarten, productor de San Pedro del Ycuamandyyu, al fundamentar su apuesta por la cría de ganado al que denominaron 4×4 compuesto tropical e invitando a los productores paraguayos a no detener la apuesta que vienen realizando desde hace años por inversión en genética, tras participar en el encuentro regional Feicorte. “La llamamos genética 4×4 porque hemos logrado desarrollar un ganado capaz de prosperar en campos deficientes en fósforo, como los de la región oriental de Paraguay. Si el ganado se desarrolla bien en estas condiciones, creemos que puede hacerlo en cualquier parte del país”, explicó. Este biotipo es el resultado de la cría selectiva, mezcla de varias razas, pero libre de sangre cebuina, y que según explica el ganadero, cuenta con un

error: Acción no disponible.