El precio promedio del novillo en Paraguay alcanzó USD 3,68 por kilogramo de gancho al 25 de febrero, reflejando una caída de 26 centavos respecto a las últimas dos semanas. A pesar de esta disminución, el valor actual se mantiene superior a los niveles registrados durante 2024, con un crecimiento respecto a los precios de hace seis meses (USD 3,05) y un año atrás (USD 3,30). Este contexto se da en medio de un mercado ganadero en plena actividad, con la implementación del Sistema de Trazabilidad Animal y el inicio del primer ciclo de vacunación antiaftosa del año.
El precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,68 Kg/gancho al 25 de febrero. Esto muestra una disminución de 26 centavos de dólar respecto a las últimas 2 semanas cuando había llegado a USD 3,94 kg/gancho, según el registro de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Aunque con relación a la cotización que se ha registrado este año esta cifra va bajando, en realidad se ubica aún en mejor posición que lo alcanzado a lo largo del 2024. Según el mismo informe, 6 meses antes la cotización estaba sólo en USD 3,05 kg/gancho y un año antes, en USD 3,30 kg/gancho.
El novillo para Unión Europea cotizó en USD 3,73 kg/gancho, para Chile, tanto novillos como vaquillas se vendieron en promedio a USD 3,68 kg/gancho y para otros mercados las vacas en USD 3,40 kg/gancho con bonificaciones del 5% para Novillos, Toros jóvenes y vaquillas; del 3% en Vacas, para producciones de confinamiento, a pasto y mayor volumen.

En relación a los precios promedios del bloque Mercosur, Paraguay se mantiene en la misma posición, intercalando el fondo de la tabla con Brasil que esta semana llegó a USD 3,60 kg/gancho y por debajo de Argentina que paga USD 4,82 kg/gancho y Uruguay USD 4,30 kg/gancho.
Actualmente el mercado ganadero está en un contexto de intensas tareas pues está en curso el primer periodo de vacunación antiaftosa que se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. Además, por primera vez, está vigente el Sistema de Trazabilidad Animal del Paraguay (SIAP) cuya implementación inició el 1 de febrero para quienes utilizan el Módulo del Ganadero del SIGOR y para quienes no utilizan el SIGOR, en coincidencia con el primer periodo de vacunación antiaftosa.
