ARP

“El Estado debe evitar que comunidades indígenas sean utilizadas para perseguir a productores”

La admisión de una medida de amparo para el cese de actividades de la Estancia Faro Moro preocupa de sobremanera a los productores agropecuarios del país que ven en esta acción registrada en Filadelfia como una clara violación a la seguridad jurídica. Una empresa con las reglamentaciones en orden, e impuestos al día, enfrenta una solicitud sin fundamentos según lo registrado en la audiencia de sustanciación, pues quien impulsó la medida no acercó pruebas que justifiquen su solicitud. Pero más allá de las pruebas, o de la acción de un individuo en particular, Diego Torales, presidente de la Comisión de Defensa de la Propiedad Privada de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), expresó a Agropecuaria y Negocios su preocupación ante una nueva tendencia en la cual organizaciones no gubernamentales (ONG) y particulares están interviniendo en la defensa de los derechos ancestrales de las comunidades indígenas, según lo que expresó el

Volvió a bajar: Precio del novillo vuelve a USD 3,10 kg/gancho

En lo que va de este año 2024 el precio del novillo por kilo al gancho ha mantenido una tendencia al descenso, el punto de 3,10 dólares se mantuvo por varias semanas en abril y aunque logró recuperarse en mayo llegando inclusive a acercarse a los 3,30 dólares, la última semana de mayo vuelve a cerrar en USD 3,10 como promedio local. Después de una suba al arranque de mes y llegar hasta 3,25 dólares, el precio del novillo en nuestro mercado por kilo al gancho cayó hasta ubicarse en 3,10 kg/gancho al 28 de mayo, así lo informó la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El informe aclara que se registran bonificaciones del 3% al 5% para animales de confinamiento y para gran volumen de animales a pasto en negociaciones independientes. Los precios registrados en frigoríficos también tienen registros de negociaciones independientes que los

La cadena de la carne aporta 12,1% del PIB real.

El segmento comercial de la cadena de producción de carne en Paraguay es el que más aporta al PIB, la ganadería representa el 2,3% y los frigoríficos 2,6%, según el estudio “Impacto de la carne en la economía paraguaya”. 5.777 millones de dólares aporta la cadena de producción de la carne al Producto Interno Bruto (PIB) real de nuestro país calculado en 47.863 millones de dólares en total (esto representa un 12,1% en el cálculo porcentual) según un estudio realizado por MF economía e inversiones para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) denominado “Impacto de la carne en la economía paraguaya”. Según este estudio, la producción ganadera tiene un peso de 2,3% en el PIB de nuestro país representando 1.091 millones de dólares. La industria frigorífica (calculada en cabezas faenadas)

Hugo Idoyaga: “La salud animal desempeñará un papel crucial para la sostenibilidad”.

Está en marcha la 91ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Inició el domingo 26 y continúa hasta el 30 de mayo en la Maison de La Chimie en París, Francia. El compatriota Dr. Hugo Idoyaga, actual presidente del Consejo de delegados de la organización global, aprovechó su discurso de apertura para despedirse de su mandato que cierra este año, en un periodo histórico, puesto que el organismo celebra 100 años de existencia. OMSA presentó la Asamblea 2024 indicando que la sesión de este año tiene un significado especial al celebrar su centenario. Durante el evento de cinco días, la red global convoca a sus 183 miembros y representantes de organizaciones internacionales que hayan firmado un acuerdo oficial con la OMSA. En la delegación paraguaya, acompañan a Idoyaga el presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin, el director general de la Digesit, 

5 Centavos más. ARP reporta nueva leve suba por kg/gancho.

La cotización del novillo por kilo al gancho subió 5 centavos de dólar al 21 de mayo según el reporte de la Comisión de la carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Reportaron bonificaciones del 3% y al 5% para animales de confinamiento y para gran volumen de animales a pasto en negociaciones independientes. La Comisión de la Carne de la ARP informó de un nuevo aumento en la última semana. El boletín publicado por el equipo el 22 de mayo sobre los relevamientos hasta el 21 de mayo muestra una suba desde USD 3,20 kg/gancho. Aunque se trata de un movimiento positivo, el precio no logra recuperarse y sigue por debajo de lo que se ubicaba 6 meses atrás (3,30) y un año antes (3,40). En el Mercosur, Paraguay tiene el segundo precio más bajo, solo por detrás de Brasil que está colocando el gordo en 3,90 dólares

¿Cuánta carne exporta Paraguay a la Unión Europea?

Del 100% del volumen de la carne bovina exportada por Paraguay en el primer cuatrimestre, el 0,6% se destina a la Unión Europea. En cuanto a las divisas generadas, el 1,1% de los ingresos FOB corresponden a este destino. Del total de las divisas generadas por la exportación de carne bovina de enero a abril de este año, el 1,1% corresponde a los envíos a países miembros de la Unión Europea, este dato fue revelado por la Comisión de la Carne de la ARP publicado hoy 17 de mayo. En los cuatro primeros meses del 2024, basado en datos de Senacsa, la Comisión de la Carne de la ARP reporta el ingreso total de divisas por exportación de carne de 95.054.702 kilogramos por USD 461.212.935 FOB. El precio promedio de dólares por kilo fue de 4,85 dólares. Los destinos UE a los que Paraguay exporta carne son Italia, Alemania, Países

APPEC asegura que exportar también le conviene al consumidor local.

El titular de la a  Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne explicó por qué le conviene al consumidor local que aumente la faena de exportación, en conferencia de prensa realizada tras una reunión con el presidente Santiago Peña. Desde la  Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), su presidente Ramiro Maluff comentó que el difícil momento económico de los ganaderos en los últimos años ha establecido la tendencia de que disminuya el hato ganadero en nuestro país. “En los últimos 5 años ha disminuido aproximadamente un millón de cabezas el hato ganadero y eso se da a consecuencia de que el productor mediano y pequeño especialmente que es la inmensa mayoría esté teniendo que vender más ganado del que debería vender para poder cubrir los costos y mantener su rebaño”, explicó luego de que el presidente de la ARP confirmara que los ganaderos están trabajando a

Leve apreciación: precio del novillo subió 10 centavos la última semana.

El precio del novillo al gancho subió 10 centavos de dólar la última semana, desde 3,10 pasó a ubicarse 3,20. La apreciación se registró también en otras categorías, según el boletín semanal de la Comisión de la carne de la ARP. Negociaciones independientes reportan bonificaciones del 3% al 5% para animales de confinamiento y para gran volumen de animales a pasto. Si bien se trata de una suba con relación a las últimas semanas, el precio que recibe el productor aún no llega a la cotización de 6 meses atrás cuando se tenía un registro promedio de USD 3.30 kg/gancho en el mercado local o aún menos el del año pasado cuando se ubicaba en USD  3,50 kilo gancho. Las categorías de novillo para la Unión Europea registraron una cotización de USD 3,25 kg/gancho. Novillos y vaquillas para Chile coincidieron en USD 3.20 kg/gancho.  El último reporte de la Comisión

“La soberanía nacional no se tiene que negociar”, insisten en ARP

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Dr. Daniel Prieto, aseguró que se está avanzando para proteger nuestro mercado y nuestra soberanía durante una jornada de debate realizada en la rural sobre la Norma 1.115 de la Unión Europea. La Asociación Rural del Paraguay informó que este lunes 6 de mayo se llevó a cabo un debate sobre el Reglamento 1115 de la Unión Europea, del que participaron las autoridades de la Comisión Directiva Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el exministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Santiago Bertoni. El exministro realizó una presentación de todos los alcances de esta reglamentación que entrará en vigencia a partir del 2025 y que afecta a la exportación de carne, soja, cacao, café, palma aceitera, madera y caucho. Santiago Bertoni: “Debe haber un mecanismo sencillo, voluntario y práctico” El Ing. Bertoni mencionó que se está trabajando en el

Colombia también: expresan interés en genética paraguaya.

La evolución de la ganadería paraguaya lo convirtió en un referente regional en términos de genética bovina y sigue abriendo puertas de mercados, incluso de referencias como el de Colombia. Este país sudamericano está interesado en la importación de materiales genéticos paraguayos, así lo anunció el lunes 6 de mayo el Embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo. Hoy en día Paraguay tiene un excelente posicionamiento y eso queda evidenciado en varios premios regionales y mundiales obtenidos por ejemplares de distintas razas en competencias internacionales, indica el equipo de la Asociación Rural del Paraguay al confirmar la información. La evolución de la ganadería paraguaya lo convirtió en un referente regional en términos de genética bovina y sigue abriendo puertas de mercados, incluso de referencias como el de Colombia. Este país sudamericano está interesado en la importación de materiales genéticos paraguayos, según anunció el lunes 6 de mayo el Embajador