ARP

La geopolítica alimentaria redefine el comercio global de carne, según un análisis presentado en la Noche CEA Itau

Ignacio Iriarte advirtió que el mundo atraviesa una transformación profunda en el comercio internacional de carne vacuna, marcada por una creciente demanda global, una oferta limitada y tensiones geopolíticas que abren nuevas oportunidades para países exportadores como Paraguay. Fue durante su charla “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, en la Noche CEA Itaú de la Expo ARP 2025. El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero. “Estados Unidos está en una situación extraordinaria. Tiene el stock ganadero más bajo desde 1950, y nadie quiere cuidar vacas en un país donde un joven gana más mucho más en servicios que en el campo”, señaló Iriarte. Iriarte explicó que el mercado internacional está viviendo un momento inédito.

“Paraguay está construyendo desarrollo sostenible para todos”

“Paraguay es una potencia mundial en ganadería y producción agropecuaria, que alimenta al mundo con el esfuerzo de sus productores. Estamos construyendo un futuro con paz, productividad y desarrollo sostenible para todos”, señaló el ministro de Agricultura y Ganadería Dr. Carlos Giménez durante la habilitación oficial de la Expo Paraguay ARP 2025. Giménez, brindó un mensaje en el que resaltó la relevancia de la agricultura familiar como base de la economía rural paraguaya y el reconocimiento internacional que tiene Paraguay como gran productor y exportador de alimentos. “Durante dos semanas vamos a mostrarle a los jóvenes y los niños lo mejor del Paraguay porque creemos en el intercambio generacional para que en 30 años Paraguay siga siendo reconocido como uno de los mayores productores de alimentos del mundo”, dijo el ministro en el evento. Giménez destacó especialmente el trabajo de las mujeres rurales, quienes con esfuerzo y dedicación bajo el

Enrique Riera en la Expo: “Si uno no puede quedarse con el fruto de su trabajo y esfuerzo, no hay motivación para seguir produciendo”

El ministro del Interior Enrique Riera destacó que la base para fortalecer el campo paraguayo es el respeto irrestricto a la propiedad privada, un derecho constitucional que asegura que quienes trabajan puedan quedarse con el fruto de su esfuerzo, fundamental para mantener la motivación productiva. En su discurso durante la Expo Paraguay ARP 2025, hizo un balance de su gestión en seguridad rural, resaltando el trabajo coordinado con el privado para proteger la producción. “Si uno no puede quedarse con el fruto de su trabajo y esfuerzo, no hay motivación para seguir produciendo”, afirmó el ministro, subrayando la importancia del respeto a la propiedad privada para fortalecer el campo paraguayo. Durante su discurso, Riera enfatizó que las autoridades deben dar ejemplo de conducta para recuperar la credibilidad perdida en algunos sectores y destacó que la propiedad privada es un derecho innegociable protegido por la Constitución Nacional, en particular por el

La Expo Paraguay ARP 2025 consolida el modelo académico-productivo impulsado por el consorcio ARP–URP

Autoridades nacionales y referentes del sector productivo, habilitaron oficialmente este sábado la Expo Paraguay 2025, la 42ª Exposición Internacional de Ganadería y 79ª Exposición Nacional de Ganadería. La ceremonia se desarrolló en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y marcó el inicio de dos semanas donde el país se exhibe en su máxima expresión productiva, cultural y educativa. Durante su discurso central, el presidente de la ARP, Daniel Prieto, destacó la trascendencia de esta edición, que no solo representa un cambio de nombre sino una transformación profunda del evento: “La Expo Paraguay 2025 ya no es una promesa, es un presente. Desde aquel primer anuncio fuimos testigos no solo de un cambio de nombre que honra nuestra historia, pero que mira con decisión hacia el futuro”. Prieto subrayó que la Expo se consolida como una plataforma para todos los sectores del país: “Desde el productor

Agua Dulce: Laboratorio de innovación ganadera responsable dentro de una de las regiones ecológicas más desafiantes

Agua Dulce de Santa María, pequeña localidad en la frontera de Paraguay con Bolivia, a más de 850 kilómetros de Asunción, se está consolidando con resultados muy positivos, como un verdadero laboratorio de innovación ganadera dentro de una de las regiones ecológicas más desafiantes del mundo. Rodeados por el Parque Nacional Defensores del Chaco y parques nacionales bolivianos; ganaderos y técnicos están rompiendo paradigmas para dar lugar a una nueva forma de producir: más eficiente, más responsable y con el gran esfuerzo de lograr la gran ambición del siglo XXI, la producción económica y ambientalmente sostenible. El pasado 4 de julio se realizó una salida de campo en la Asociación de Productores Agropecuarios de Agua Dulce (APAD) que llevó a conocer parte de esta apuesta por producción sostenible. El evento contó con la participación de más de 100 personas que viajaron desde distintos rincones del país incluyendo ecosistemas totalmente diferentes

El precio del novillo llega a USD 3,99 esta semana

Según el último informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay, actualizado al 8 de julio, el precio del novillo en el mercado local alcanzó los USD 3,99 por kg/gancho. Esta cifra representa una mejora de 19 centavos de dólar en comparación con el promedio de los últimos seis meses. Con este repunte, Paraguay salió del último lugar en el ranking de precios del Mercosur, posición que ahora ocupa Brasil, con una cotización de USD 3,70 por kg/gancho, según datos de Faxcarne. Uruguay continúa liderando la tabla regional con el mejor precio pagado al productor: USD 5,12 por kg/gancho. En segundo lugar se encuentra Argentina, con USD 4,50. En cuanto a los precios diferenciados por destino y tipo de animal, se reportaron las siguientes cotizaciones con bonificaciones del 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas, y del 3% para vacas, en sistemas de confinamiento, a

“La ganadería ya no es previsible y eso afecta la inversión”

“La ganadería nunca fue un negocio de mucho margen, pero sí era seguro y previsible. Eso se perdió en los últimos años”, comenta Martín Filártiga, ingeniero agrónomo, productor chaqueño y actual presidente de la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). En el podcast de la ARP explicó que ésta pérdida de previsibilidad ha generado incertidumbre entre los productores, afectando las decisiones de inversión. Pese a ello, Filártiga reconoce una mejora reciente: “En el último semestre los precios han sido mucho más justos, gracias en gran parte al fortalecimiento de las exportaciones”. Destinos como Estados Unidos, Chile, Israel y Taiwán han comenzado a pagar mejor por la carne paraguaya, posicionando al país en cerca de 70 mercados internacionales. “Estados Unidos hoy está entre los principales compradores y eso impacta positivamente en el precio que recibe el productor”, destacó. No obstante, recuerda que el productor sigue siendo un

Ganaderos deben devolver dispositivos de identificación animal antes del 11 de julio

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, de acuerdo con la Resolución N° 930 emitida el 30 de junio de este año, los propietarios de animales tienen plazo hasta el 11 de julio de 2025 para devolver la totalidad de los dispositivos de identificación oficial bovina (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la FUNDASSA. La medida forma parte de la ampliación de la Resolución N° 2103 del 26 de diciembre de 2024, que reglamenta la Ley N° 7221/2013, la cual instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, y responde al cierre del periodo de identificación correspondiente al año 2025. El documento establece también que hasta el 30 de junio de 2025 los productores podrán retirar dispositivos de los centros correspondientes a su área operativa. Además, se prorroga hasta el 11 de julio el plazo para el registro en el módulo del ganadero del

Lagunita debutó con éxito en su 1° Remate de Genética

Invertir en genética de alto rendimiento fue la apuesta ganadora en el primer remate Genética Lagunita, donde los mejores reproductores se llevaron la atención y la confianza del ganadero. Con más de 200 productores presentes, este remate confirmó el interés creciente por la genética Nelore de calidad certificada en el mercado paraguayo. El pasado 23 de junio se llevó a cabo con gran éxito el primer remate Genética Lagunita, organizado por Cordeiro Negocios Agropecuarios y la Rematadora Ferusa, en el tradicional Tattersal de la Asociación Rural del Paraguay. Con la participación de más de 200 productores y compradores provenientes de todo el país, se vendieron 33 toros y 15 vaquillas con mejoramiento genético certificado por la reconocida empresa Gensys. Este remate estuvo enfocado exclusivamente en genética Nelore, una de las razas más valoradas por su rusticidad, fertilidad y capacidad de adaptación. Las vaquillas preñadas, con tan solo 14 a 15

Precio del novillo sube a USD 3,75/kg al gancho en Paraguay, pero aún así es el más bajo del Mercosur

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,75 por kilo al gancho al 24 de junio, marcando una mejora de 7 centavos respecto a la semana anterior y de 30 centavos en comparación con el último semestre, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Sin embargo, pese al repunte, el país sigue registrando el valor más bajo de la región, en un contexto donde los costos productivos se mantienen elevados y se extienden los plazos de vacunación y registro sanitario. En la revisión por categorías, la cotización varía en un margen de entre USD 3,35 y USD 3,80 por kg/gancho, y se reportan pagos de bonificaciones de 5% para Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas de producciones en confinamiento y por las producciones a pasto y vacas se pagan bonificaciones de 3%. Ya incluyendo estas bonificaciones, los novillos y vaquillas