INTERNACIONALES

Estudio revela que normas de UE impiden a Alemania adoptar estándares más altos de bienestar animal.

En un estudio de la Universidad Humboldt de Berlín sobre la política de bienestar animal en Alemania, se analizó cómo las normas del mercado interno europeo influyen en la creación de políticas en los países de la UE. El artículo, escrito por Jasmin Zöllmer y el profesor Harald Grethe, publicado en la revista “European Policy Analysis”, muestra que estas normas a menudo impiden que los estados miembros adopten estándares más altos de bienestar animal. Los autores explican que el mercado interno europeo presenta desafíos importantes y que permitir mayor soberanía a los estados miembros en áreas sensibles podría ser compatible con una integración profunda del mercado. Según Zöllmer, aunque el Mercado Común de la UE es un gran logro, es difícil para los estados miembros superar las normas comunes, ya que los estándares más altos implican mayores costos de producción y desventajas competitivas frente a países con estándares más bajos.

Se expandieron levemente las exportaciones de la región.

El valor de las ventas externas de bienes de América Latina aumentó 1,3% interanual en el primer trimestre de 2024, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe”. La demanda de los principales socios comerciales revirtió la tendencia, pero solo creció en algunos casos. Los precios de los principales productos básicos exportados por la región están sujetos a dinámicas contrarias. El impulso provino esencialmente de la expansión de los volúmenes de Sudamérica que compensó la retracción de los precios. Por el contrario, México se benefició de precios al alza en un contexto de contracción real. Mientras que en Centroamérica se profundizó la caída. Si bien las perspectivas han mejorado notablemente, no hay todavía indicios de que en la región se esté consolidando un sendero de expansión comercial sostenida. El repunte del crecimiento de la economía mundial podría impulsar

Fuerte lobby para impedir cambio fiscal en Brasil.

“En pie de guerra” así definió la internacional agencia bloomberg a la situación en la que se encuentran empresas brasileñas desde el anuncio del gobierno de Luis Inácio Lula Da Silva, presidente del vecino país de que prohibía el uso de créditos fiscales para abonar tributos. La Resolución 1227 del gobierno de Lula prohíbe el uso de créditos fiscales para abonar tributos. Los ruralistas consideran que genera un aumento impositivo indirecto de casi US$ 2.000 millones al sector. Un informe de bloomberg indica que el sorpresivo cambio impositivo está perturbando los negocios y provocando la ira de grupos que representan algunos de los principales comerciantes de cultivos del mundo, entre ellos cita a Cargill Inc. Y a Bunge Global S.A. La reciente Resolución 1227, emitida por el gobierno brasileño el pasado 4 de junio, establece la imposibilidad de utilizar los créditos fiscales generados por el Programa de Integración Social (PIS)

Precios de todos los cereales subieron en mayo

Los precios mundiales de todos los cereales principales para la exportación subieron respecto del mes anterior, siendo los del trigo los que más aumentaron. Bajo la influencia de las expectativas de venta al Brasil e Indonesia, también subieron los precios del arroz. El índice de precios de los cereales del Programa de Alimentación para la Agricultura (FAO) registró en mayo un promedio de 118,7 puntos, esto es, 7,1 puntos (un 6,3 %) más que en abril, pero aun así se encuentra 10,6 puntos (un 8,2 %) por debajo del valor registrado en mayo de 2023. Los precios mundiales de todos los cereales principales para la exportación subieron respecto del mes anterior, siendo los del trigo los que más aumentaron, indica el último informe publicado por FAO el 7 de junio. La pronunciada subida mensual, explica, se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables

Anuncian más subas en tarifas de flete marítimo.

El aumento de la demanda de contenedores, sumado a los indicios de una mayor gestión portuaria por conflictos en rutas comerciales importantes está aumentado el precio del flete y también las estimaciones de ganancias de los transportadores líderes a nivel global. A.P. Moller-Maersk A/S, uno de los líderes del comercio mundial, afirmó que las líneas de suministro del mundo se han visto más afectadas de lo previsto por los efectos dominó derivados de la congestión en el Mar Rojo, indica un informe e Christian Wienberg para bloomberg. El transportista de contenedores con sede con Cophenhague, elevó sus perspectivas de beneficios ya que las interrupciones eliminan la capacidad de la flota mundial y por tanto, impulsan las tarifas del flete. Es la segunda vez en aproximadamente un mes que Maersk eleva sus previsiones, ya que los ataques de militantes hutíes en el Mar Rojo le han obliado a ella y a

La producción mundial de carne se contraerá en los próximos meses, según Rabobank.

Si bien la producción de carne vacuna del segundo trimestre del año en mercados seleccionados es algo mayor en forma interanual,  Rabobank, proyecta que el tercero y el cuarto trimestre mostrarán un signo negativo en la misma comparación. Las reducciones previstas en Europa y en los Estados Unidos superarán ampliamente a los aumentos en Brasil y Australia por lo que no será suficiente para compensar y equilibrar la oferta. En China, Rabobank proyecta que  la producción se incrementará en el 2º trimestre, pero bajará en los siguientes dos. Los precios siguen dos ritmos distintos, con valores récord en América del Norte y algo más bajo en los demás. Europa se encuentra en una posición intermedia. Los cambios en los volúmenes de producción y en los precios están afectando el flujo del comercio, con mayores importaciones en EE.UU. y compras aplanadas en Asia, señala el banco. Los temas sanitarios que destaca

Impacto de importación de arroz extra Mercosur preocupa en Brasil.

Un estudio de Cepea muestra que las condiciones climáticas favorables permitieron continuar con la cosecha de cereales en Rio Grande do Sul, tareas que habían sido interrumpidas por fuertes lluvias y así nuevos actores regresaron al comercio. Este escenario resultó en reacciones de precios más intensas en ese período. Sin embargo, a partir del miércoles 22, el estado volvió a ser golpeado por fuertes lluvias y ráfagas de viento, lo que dificultó la logística del flujo y generó más temor en los agentes, informó el equipo de Noticias Agrícolas. Según investigadores de Cepea, las lluvias impidieron la carga de materias primas vendidas en semanas anteriores, posponiendo nuevas negociaciones. Las dificultades para emitir facturas también influyen en una menor liquidez. Además, la cancelación de la subasta de compra por parte de la Conab y toda la polémica generada por la intervención gubernamental reforzaron el menor ritmo de los negocios. El gobierno

Miembros de la OMC examinan las políticas agropecuarias y debaten seguridad alimentaria.

En base a las actualizaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y el Consejo Internacional de Cereales (CIG) sobre la evolución reciente del mercado y la inseguridad alimentaria, en una reunión del Comité de Agricultura celebrada los días 23 y 24 de mayo, los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) examinaron los progresos realizados en varias cuestiones en el marco del mandato de trabajo del Comité, así como temas de gran interés como la seguridad alimentaria, la transferencia de tecnología y la transparencia. Un informe de la OMC indica que continuaron asimismo el examen periódico por homólogos de sus respectivas políticas agropecuarias para garantizar el cumplimiento de las disciplinas de la OMC. También se examinó una contranotificación relativa a la ayuda interna de un Miembro. La FAO destacó la persistente y grave

Soja muestra tendencia positiva en Chicago.

La cotización de la soja en Chicago está registrando movimientos al alza desde la última semana, el reporte del viernes indicó un cierre positivo y los movimientos de hoy también están mostrando subas. La soja cerró la última semana con signo positivo en Chicago, apuntalada por la continuidad del repunte del aceite, indica el equipo de analistas de Granar Argentina (la posición julio sumó US$ 16,53 y quedó con un ajuste de US$ 998,01 por tonelada) y por la compleja situación que sigue atravesando el sur de Brasil por las inundaciones que afectan buena parte de Rio Grande do Sul, el segundo mayor productor de la oleaginosa brasileña, detrás de Mato Grosso. Sobre esto último, el reporte menciona algunos hechos importantes sobre los sucesos en el vecino país que impactaron en el mercado como las imágenes que se difundieron de una planta de silos donde se habrían perdido al menos

Argentina informó de los primeros embarques de cargas libres de deforestación a la UE.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina junto con funcionarios del gobierno del vecino país y empresarios informaron del primer embarque de carne argentina libre de deforestación, es la respuesta a las exigencias de la Unión Europea que entrarán en vigencia de forma obligatoria desde el próximo año. El envío se realizó desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y fue responsabilidad del Frigorífico Marfrig. “La carne libre de deforestación que se embarcó hoy será degustada en la Embajada Argentina en Bruselas el próximo 3 de junio cuando se presentará el nuevo sistema VISEC ante autoridades de la UE”, aseguró Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA. En dicho evento, que organizará el Instituto junto con la Embajada Argentina ante la Unión Europea, se presentará la plataforma VISEC, desarrollada por el sector privado, con apoyo económico del IPCVA y avalada por el Gobierno Nacional, que servirá para cumplir con las