INDUSTRIAS

Harry Bartel, presidente de la MPCS apunta a seguir sumando actores a la producción sostenible

La nueva directiva de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) apunta a seguir sumando miembros para integrar a todos los sectores de la cadena de la carne a esta causa. Harry Bartel, nuevo presidente de la MPCS mencionó además entre sus objetivos la relevancia de continuar con el relevamiento estadístico del hato ganadero, lo que servirá para identificar áreas clave para aumentar la población bovina y asegurar la sostenibilidad del sector. “Tenemos que aumentar nuestra población bovina”, afirmó Bartel, quien también comentó que están analizando la creación de paneles de debate público para fomentar la discusión sobre sostenibilidad en el ámbito ganadero. Harry Bartel, es el nuevo presidente de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS); integra la mesa en representación de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). El mismo compartió sus perspectivas sobre los desafíos al frente de la mesa de carne sostenible. Bartel destacó la

Avance de la vacunación antiaftosa: más del 69% de vacunos inmunizados a la quinta semana

Al cierre de la quinta semana de tareas del primer periodo de vacunación antiaftosa, fueron inmunizados 9.398.917 vacunos marcando un avance general de 69,76% según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los departamentos con mayor avance reportado son Canindeyú, Guairá y Misiones  que reportan avances de más del 79%. Amambay, San Pedro, Caaguazú, Central, Alto Paraná, Paraguarí e Itapúa reportan avances de entre 71,12% y 79,62%. Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, Cordillera y Ñeembucú se ubican con avances de 58,39% y 71,11%. Al corte del 21 de marzo, los números de avance sobre el registro de propietarios indica un avance general del 60,01% o 78.447 propietarios registrados. El primer periodo de vacunación antiaftosa inició el 17 de febrero y se estipuló el cierre para el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer

Exportaciones de carne aviar paraguaya crecen un 19,4% hasta febrero

Las exportaciones de carne aviar de Paraguay alcanzaron los 2 millones de dólares hasta febrero de 2025 marcando un aumento del 19,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania experimentó un incremento destacado en sus compras y también se convirtió en el país que mejor pagó por la producción paraguaya. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 2 millones a febrero del 2025, representando un aumento de 19,4% con respecto a los USD 1,7 millones exportados en el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En términos de volumen, el incremento fue de 15,0% con respecto a febrero del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 49,2% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,0 millones, con

Precio promedio del novillo en Paraguay subió 34 centavos de dólar en una semana

El precio del novillo subió de 3.55  a 3.89 dólares por kilo al gancho en una semana, según los datos compartidos por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Se reportaron bonificaciones de 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas y 3% en vacas para producciones de confinamiento a pasto y mayor volumen. El novillo para la Unión Europea se ubicó en USD 3,94 kg/gancho. Los destinados para Chile, tanto vaquillas como novillos en USD 3,89 kg/gancho y vacas para otros mercados cotizaron USD 3,61 kg/gancho en nuestro mercado ganadero local. Respecto a los precios en la región, Faxcarne reporta en Argentina un precio promedio de USD 4,81 kg/gancho, Brasil USD 3,61 kg/gancho y Uruguay USD 4,55 kg/gancho. El precio de Paraguay está mucho mejor que un año atrás cuando llegaba solo a USD 3,30 kg/gancho y 6 meses atrás cuando era sólo de USD

Exportación de maquila aumentó 7,1% respecto al 2024

A febrero de 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila de Paraguay alcanzaron los USD 173,9 millones, registrando un incremento del 7,1% en relación al mismo mes del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los productos más destacados, se encuentran el aluminio y sus manufacturas y el biodiésel. Sin embargo, sectores como plásticos y medicamentos experimentaron caídas en sus exportaciones. Brasil continúa siendo el principal destino. A febrero del 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila alcanzaron USD 173,9 millones, esta cifra es 7,1% superior a la registrado a febrero del 2024  según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los principales productos exportados que presentaron las mayores incidencias en el incremento se encuentran el aluminio y sus manufacturas (129,1%), biodiésel y los hilos y cables, autopartes (7,6%). Según el

“El bienestar de los animales no solo es una cuestión ética, sino también una inversión que favorece la rentabilidad”

Paraguay debe seguir avanzando en la calidad de su carne como uno de los principales exportadores de carne. Para lograrlo debe centrarse en tres aspectos clave: Sistema de Trazabilidad Individual (en proceso), la garantía del bienestar animal y un Instituto de la Carne, afirmó Milagros Medina, gerente del departamento de Carnes de Control Union durante su intervención como panelista en la charla “Calidad de la carne en la raza brangus”, organizada durante la Feria Innovar 2025, en colaboración con la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). “Necesitamos avanzar en calidad. El bienestar de los animales no solo es una cuestión ética, sino también una inversión que reduce problemas y pérdidas en cada etapa, lo que favorece la rentabilidad y productividad de toda la cadena”, dijo Medina, acotando que el país tiene que mantener y fortalecer su posición como un exportador de carne importante a nivel global, por lo

El precio de los aceites vegetales sube impulsado por la demanda y la escasez de oferta

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO presentó un incremento de 3 puntos (2%) respecto al mes anterior y un aumento de 35,1 puntos (29,1%) en comparación con el mismo mes del año pasado. La fuerte demanda mundial de aceite de soja y las preocupaciones sobre la escasez de oferta en los próximos meses han sostenido los precios. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO alcanzó en febrero un promedio de 156 puntos, esto es, 3 puntos (un 2%) más que el mes precedente y 35,1 puntos (un 29,1 %) por encima del nivel alcanzado un año antes, según lo revelado en el informe de índice de precios de alimentos del organismo. Este incremento del índice, indica la FAO, obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Tras un breve descenso en enero, los precios

Analistas reportan estabilidad de precios y demanda en alza en el mercado ganadero

El mercado de reposición mostró fortaleza, con una alta colocación en la mayoría de las categorías, impulsada por lluvias que favorecieron las zonas de invernada y una oferta limitada por la vacunación contra la fiebre aftosa, según el relevamiento de Everdem que comparte en su boletín Nº 61 correspondiente al mes de marzo. Indican que aunque la relación de reposición subió, aún está por debajo del año pasado. Sobre el mercado del novillo  gordo, informan que tras una baja por el inicio de vacunación, los precios rápidamente repuntaron. Según Everdem, el mercado de reposición se mostró firme, con un alto porcentaje de colocación para la mayoría de las categorías ofrecidas. Varios factores favorecieron esa recuperación, como por ejemplo que se dieron lluvias que, aunque no fueron del todo generalizadas, abarcaron las principales zonas de invernada, lo que hizo crecer la demanda. La oferta fue escasa impactada por el período de

El impacto económico de la construcción de barcazas en Paraguay y el potencial para la industria naval

La construcción de 200 barcazas generaría más de 2.000 empleos directos e indirectos. Además, se estima que los salarios aumentarían en 58,9 millones de dólares y las contribuciones patronales en 8,9 millones de dólares. La industria también aportaría más de 22,7 millones de dólares en impuestos al Estado. Con una inversión de este tipo, el impacto económico total en 20 años podría superar los 793 millones de dólares. Si la producción alcanza las 350 barcazas, el impacto total podría superar los 1.000 millones de dólares, beneficiando a diversas áreas de la economía paraguaya, como proveedores, inversores y consumidores. La hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Según un informe publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya

El sector porcino registra un crecimiento sostenido en lo que va del 2025

Las exportaciones de carne porcina de Paraguay registraron un aumento en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de USD 5,7 millones, lo que representa un incremento del 43,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Taiwán, el principal destino de las exportaciones, continúa liderando con el 90,9% del valor total exportado. El precio de la carne porcina también mostró un leve aumento del 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Las exportaciones de carne porcina  de enero a febrero alcanzaron USD 5,7 millones, representando un aumento de 43,9% con respecto a los USD 4,0 millones exportados a febrero del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 38,7% con respecto a febrero del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).