GANADERÍA

Panamá se suma a la lista de destinos de la carne paraguaya

La carne paraguaya suma un nuevo destino en su mapa de exportaciones: Panamá. El país centroamericano aprobó oficialmente la importación de carne bovina deshuesada procedente de Paraguay, marcando un nuevo hito para la ganadería nacional y su proyección internacional. El anuncio fue realizado a través de comunicados emitidos por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), instituciones que destacaron la importancia de este logro como fruto del trabajo coordinado entre el gremio, el sector productivo y los organismos sanitarios del país. Según confirmó Senacsa, la Agencia Panameña de Alimentos otorgó la habilitación para la importación de productos cárnicos bovinos, lo que permitirá que Paraguay inicie de inmediato los envíos hacia ese mercado. Esta apertura representa un paso clave en la estrategia de expansión hacia los mercados de América Central. Desde la ARP, celebraron esta habilitación como “un nuevo impulso para el

Agricultura y ganadería entre los sectores con mayores expectativas de aumento de crédito

La Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al segundo trimestre del 2025, reveló que los sectores de agricultura y ganadería se perfilan entre los principales receptores de nuevos créditos en el corto plazo. Según los resultados de la encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP), el 60,87% de las entidades financieras encuestadas anticipa un aumento del crédito para el sector agrícola, mientras que el 47,83% proyecta una expansión en el financiamiento para la ganadería en los próximos tres meses. Este repunte esperado se atribuye, principalmente, a mejores condiciones climáticas, un ciclo agrícola favorable y nuevas inversiones en rubros como granos, horticultura y alcoholeras de maíz, según los comentarios de los propios participantes de la encuesta. Las perspectivas optimistas contrastan con otros sectores como construcción, donde el 73,91% de los encuestados no espera variaciones significativas en la concesión de créditos. En cuanto al desempeño reciente, los créditos al comercio

“Inseminación significa eficiencia y rentabilidad”

“La inseminación implica eficiencia, mayor rentabilidad para los establecimientos, mejor calidad de carne para los frigoríficos y beneficios concretos para el consumidor final”, explicó Norbert Dueck, Gerente General de Ideagro, al invitar al Primer Encuentro de Genética del Paraguay de la Fundación, el próximo 22 de agosto presentando los ejes temáticos del evento. Dueck comentó que uno de los principales objetivos de este Primer Encuentro será concientizar sobre la baja tasa de inseminación artificial en el país y promover su adopción como herramienta clave para elevar la productividad en los sistemas ganaderos. La actividad representa una plataforma técnica y de transferencia tecnológica orientada a ganaderos, cabañeros, estudiantes y técnicos, en la que se presentarán herramientas y estrategias actuales para mejorar los indicadores reproductivos y genéticos en los hatos nacionales. El foco estará puesto en el uso estratégico de tecnologías reproductivas, particularmente la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), y en

Así será el cronograma del 33º Congreso CEA

El Vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Marcos Pereira fue el encargado de presentar la agenda del 33º Congreso Internacional del CEA durante la presentación oficial del evento técnico, que ya es referencia para el sector agropecuario nacional y regional, un espacio consolidado como punto de encuentro entre profesionales, productores, investigadores, académicos y proveedores de la cadena de valor de la carne. “Hoy el Congreso CEA es una tradición y un motivo de orgullo. Logramos reunir en un solo espacio a todos los actores clave del sector ganadero. Son tres jornadas muy intensas: una salida de campo precongreso y dos días de charlas técnicas y experiencias aplicadas. Cada año nos comprometemos a elevar el estándar, y eso exige un esfuerzo constante por brindar contenidos de excelencia”, expresó Pereira. La estructura académica del congreso incluye ponencias de especialistas provenientes de Paraguay, Brasil y Argentina, con un enfoque

Pasturas, Forrajes y Tecnología: Ejes del Congreso CEA 2025

“Nada de lo que hacemos en la ganadería funcionaría si no tuviéramos nuestras praderas y nuestro forraje. Si no tenemos con qué alimentar a nuestros animales, no podemos ni hablar de otra cosa”, así lo afirmó Diego Heisecke, presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), durante el lanzamiento oficial del 33° Congreso Internacional del CEA, que este año lleva como lema “Praderas y Forrajes”, destacando la importancia del tema elegido para la edición de este año. Heisecke destacó que este Congreso continúa el legado de más de cinco décadas del CEA en su misión de educar y transferir tecnología al productor agropecuario: “El CEA cumple 55 años de vida institucional y desde sus inicios se comprometió con la formación en producción agropecuaria. Hoy ese compromiso sigue intacto y con más fuerza que nunca”. Heisecke también recordó que desde 1992 el Congreso del CEA se realiza sin interrupciones,

Diputados ingresó un proyecto de ley para regular calidad de carne en el mercado interno

“La falta de clasificación y tipificación en el mercado interno genera asimetrías entre productores, frigoríficos y consumidores, afectando la transparencia comercial y limitando el acceso a información clara sobre la calidad de la carne”, indica la fundamentación de un proyecto de ley presentado en la cámara de Diputados que  propone la clasificación y tipificación de canales bovinos también para el mercado interno. Un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de ley “Que establece la obligatoriedad de la clasificación y tipificación de canales bovinas en todos los frigoríficos y mataderos habilitados para el consumo interno en la República del Paraguay”, con el propósito de garantizar transparencia, calidad y equidad en el mercado cárnico nacional. Según las fundamentaciones del documento, el proyecto surge como respuesta a la ausencia de un marco regulatorio que estandarice la calidad de la carne destinada al consumo interno, a diferencia de lo

Exportación de productos porcinos alcanzó USD 29,5 millones, según informe de Senacsa

Paraguay exportó 10.261 toneladas de productos porcinos por un valor de USD 29,5 millones FOB entre enero y junio de 2025, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) sobre certificados sanitarios emitidos para exportación El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) informó que la exportación de productos porcinos totalizó 10.261 toneladas por un valor de 29.520.256 dólares FOB, según el informe “Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos”. Del total exportado, 10.155 toneladas correspondieron a carne por un valor de 29.458.124 dólares FOB y 106 toneladas a menudencias por un valor de 62.132 dólares FOB. Los principales destinos por valor fueron Taiwán, con el 84% del total exportado; Uruguay, con el 9%; Brasil, con el 5%; Georgia, con el 2%; y Vietnam, con el 0,5%. Taiwán importó 7.621 toneladas de carne por un valor de 24.785.447

La inflación de julio se modera por el tipo de cambio pero los alimentos impulsan los precios

La inflación del mes de julio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, impulsada principalmente por aumentos en alimentos, servicios y combustibles, según el informe presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del rubro alimenticio, los productos agropecuarios presentaron comportamientos dispares, destacándose una baja en el precio de la carne vacuna, en contraste con significativas subas en frutas, hortalizas, huevos y lácteos. Según el informe presentado en la fecha por el BCP, el resultado inflacionario del mes de julio se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles. Pero estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes. En relación con los bienes alimenticios, el reporte indica que

Exportación de productos avícolas generó casi USD 7 millones entre enero y julio

La exportación del rubro aviar paraguayo generó ingresos por un total de USD 6.970.527 FOB entre enero y julio de este año, según el informe “Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos”, elaborado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Durante este periodo, se exportaron 6.181 toneladas de productos avícolas, incluyendo carne, menudencias y despojos: Carne aviar: Se enviaron 3.278 toneladas por un valor de USD 5.330.649 FOB, lo que representa una caída del 14,33% en volumen y 14,08% en valor en comparación con el mismo periodo de 2024. Menudencias: Fueron exportadas 503 toneladas por USD 391.275 FOB, registrando un aumento del 199,70% en volumen y 213,51% en valor respecto al año anterior. Despojos: Se despacharon 2.399 toneladas por un total de USD 1.248.602 FOB, lo que refleja un incremento interanual del 3,13% en volumen y 3,84% en valor. Los

Chile, Taiwán, Israel y EE.UU. concentran la mayor demanda de carne paraguaya este año

Según datos compartidos por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), Paraguay exportó 215.748 toneladas de carne bovina por un valor de 1.235.771.947 dólares FOB entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025. Esto representa un aumento del 11,93% en volumen y del 32,44% en valor con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, en el mismo lapso se exportaron 44.829 toneladas de menudencias bovinas por 83.408.603 dólares FOB, lo que implica un crecimiento interanual del 52,70% en peso y del 74,57% en valor. Sumando ambos rubros, Paraguay exportó en total 260.578 toneladas de productos cárnicos bovinos, por un valor de 1.319.180.550 dólares FOB en los primeros siete meses del año. El principal mercado continúa siendo Chile, que adquirió 66.619 toneladas de carne bovina por un total de 400.200.473 dólares FOB, lo que representa el 32% del total exportado. Le siguen Taiwán con