GANADERÍA

Taiwán y Uruguay impulsan el dinamismo de las exportaciones porcinas paraguayas

Las exportaciones de carne porcina mantuvieron un dinamismo positivo en el acumulado a julio de 2025, alcanzando USD 28,5 millones impulsado principalmente por la demanda de Taiwán, que concentró el 88,5% del total exportado, según el BCP. Pese al crecimiento generalizado en precios, el promedio se redujo levemente en 0,3% interanual, reflejando ajustes en la composición de los envíos. A nivel doméstico, la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) reporta que el precio al productor por kilo vivo se mantiene estable en USD 1,55 Las exportaciones de carne porcina,  alcanzaron USD 28,5 millones, representando un aumento de 61,3% con respecto a los USD 17,7 millones exportados a julio del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 61,8% con respecto a julio del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Taiwán, el principal destino de la carne

El precio del novillo alcanza USD 4,46 por kilo al gancho en un mercado en expansión

El precio del novillo en el mercado local llegó a promediar USD 4,46 kg/gancho al 12 de agosto de este año según el boletín semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con bonificaciones del 5% para producciones en confinamiento a pasto y mayor volumen. El precio sigue mejorando, hace un año se ubicaba en USD 3,05 kg/gancho y USD 3,94 kg/gancho hace 6 meses. En la categoría de novillos y vaquillas la cotización llegó  USD 4,52 kg/gancho; las categorías para Chile cotizaron USD 4,46 kg/gancho y otros mercados estuvieron igualmente por encima de los 4 dólares. Para la categoría vacas las bonificaciones estuvieron alrededor del 3%. En el bloque del Mercosur, Argentina registró una cotización de USD 4,58 kg/gancho, Brasil USD 3,78, Uruguay USD 5,13 por kilo al gancho según los reportes de Faxcarne. Contexto dinámico: récord en faena y aumento de exportaciones

“Creamos un espacio para que el negocio sea entre el productor de genética y el productor de terneros”

Con esa premisa, el director del Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), Ferdinand Froese, resumió el espíritu del Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, que se realizará el próximo 22 de agosto en el Chaco Central. La iniciativa, organizada por la Fundación Ideagro, busca promover el uso de genética nacional y facilitar que las transacciones se concreten en el mismo día, cara a cara entre criadores de toros y productores de terneros. “Queremos dar esa mano al productor de genética para que pueda promocionar su trabajo. Es uno de los pilares que queremos fomentar: facilitar espacios para hacer negocios y generar conexiones para las cabañas”, señaló Froese. El ICBA, que en julio cumplió un año de actividad ha registrado más de 100 reproductores en su central y producido más de 150.000 dosis de semen hasta julio de 2025. Actualmente, la central cuenta con 48 toros, y se proyecta que para

Exportaciones de carne bovina crecen 29% impulsadas por EE.UU., Israel y Taiwán

La exportación de carne bovina alcanzó USD 1.209,4 millones, representando un incremento de 29,2% con respecto al monto acumulado a julio del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 9,8% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, que fueron atenuados por menores exportaciones a Brasil y Rusia. El reporte indica que Chile, el principal destino de la carne bovina, con el 33% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 398,9 millones y un volumen de 66,5 mil toneladas. Estas cifras representaron un aumento del 3,5% en valor y una reducción del 11,0% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Taiwán, el segundo destino

En el mundo: La carne alcanza su precio más alto por fuerte demanda internacional

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos, lo que constituye un aumento del 1,2 % desde junio, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico, según el último informe publicado por la organización. El reporte indica que el incremento obedeció a la suba de los precios de la carne de bovino y ovino, que se vio favorecida por la fuerte demanda de importaciones, en particular por parte de China y los Estados Unidos de América. Sobre los precios de la carne de aves de corral también subieron ligeramente ante la reanudación de las importaciones por parte de los principales asociados después de que el Brasil recuperara la condición de zona libre de gripe aviar. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo disminuyeron debido a la abundancia de la oferta y la menor demanda mundial, especialmente en

IMAEP en el primer semestre: ganadería crece y agricultura cae en un junio

En junio, la actividad económica sigue mostrando una dinámica favorable según el informe IMAEP de junio del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre nuestros sectores de interés en A&N, el reporte indica que hubo mayor faena de ganado menor pero menor faena de bovinos y en agricultura, nuevamente incluyeron un reporte de menor producción de soja. Más detalles sobre nuestros rubros: La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos. Por su parte la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al BCP, registró una caída interanual explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.En el global del mes, el BCP indica que en

Lorenzo-GPT ya está trabajando: el asistente virtual del Congreso CEA 2025

El Congreso CEA 2025 cuenta desde este año con Lorenzo-GPT, un asistente virtual inteligente que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para responder en tiempo real todas las consultas relacionadas con el evento. Los interesados en participar podrán consultar a Lorenzo-GPT detalles sobre los disertantes, horarios, expositores y cualquier otra información relevante para el Congreso. El asistente virtual facilita el acceso inmediato a la información, optimizando la experiencia de los participantes. Las inscripciones para el Congreso CEA 2025 ya están abiertas. Los interesados pueden acceder al asistente a través del número 0974 204 443 y también pueden encontrar el enlace en las redes del CEA. Lorenzo-GPT es una herramienta clave para acompañar a los asistentes durante toda la preparación y desarrollo del Congreso, promoviendo una comunicación ágil y efectiva.

El Congreso CEA se posiciona como referencia en innovación y tecnología agropecuaria

“Este año vamos a apostar fuertemente por la innovación. Es un año desafiante para nosotros y estamos apostando a grandes sorpresas: algunas las vamos a adelantar, y otras tendrán que descubrirlas el 27 de octubre”, dijo Alejandra Chamorro, gerente general del Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria (CEA), durante el acto de presentación oficial de la edición número 33 del Congreso CEA “Pasturas y Forrajes”. Chamorro destacó que una de las principales novedades es la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA). Para dar un ejemplo, durante la presentación fue proyectado un video institucional producido íntegramente con IA con imágenes de la fundación institucional disponibles en la recepción de la institución que fueron animadas. Además, el Congreso contará nuevamente con un chatbot asistente virtual, que responderá en tiempo real consultas de participantes, prensa, disertantes, auspiciantes e interesados en inscribirse. Este sistema funcionará como un call center virtual, ofreciendo atención directa

El valor del ganado al gancho subió 14% en seis meses

El mercado ganadero paraguayo mantiene una tendencia positiva, con precios al alza, de acuerdo con el último boletín de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), actualizado al 5 de agosto, el novillo al gancho alcanzó los 4,41 dólares por kilo, marcando un incremento de más del 14% en los últimos seis meses. El mercado ganadero paraguayo continúa mostrando señales positivas, con una marcada recuperación en los precios tanto. Así lo reflejan los últimos reportes de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Según el boletín semanal de la ARP, actualizado al 5 de agosto, el precio del novillo al gancho se ubica actualmente en 4,41 dólares por kilo, lo que representa un incremento significativo frente a los 3,85 dólares registrados hace seis meses. Se reportaron bonificaciones aplicadas por calidad, sistema de producción (ya sea a pasto o en confinamiento)

Empleo en la agricultura registró una contracción en el primer trimestre de este año

El sector agrícola y ganadero de América Latina y el Caribe continúa perdiendo dinamismo en el mercado laboral. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado por la CEPAL, el empleo en la agricultura volvió a contraerse en el primer trimestre del año, a contracorriente del crecimiento observado en otros sectores de mayor productividad. A pesar de que el empleo general en la región creció un 1,8% en 2024 y un 1,7% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por la industria manufacturera (2,3%) y los servicios (2,0%), la agricultura no logró sumarse a esta recuperación. Sobre Paraguay, la Cepal enlistó a nuestro país entre los que registraron una caída superior al 2% para el rubro. La tendencia de pérdida de empleos en la agricultura contrasta con el crecimiento del empleo asalariado, que fue el principal motor del aumento del empleo total, con un