GANADERÍA

Alerta de Heladas: MAG emite recomendaciones para proteger cultivos y ganado menor

Ante la advertencia emitida por la Dirección de Meteorología e Hidrología, sobre un importante descenso de temperaturas, con mínimas que podrían ubicarse entre 0 °C y 4 °C en gran parte del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) insta a los productores a tomar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos sobre cultivos y animales, especialmente en las zonas más vulnerables. Recordemos que, el fenómeno, provocado por el ingreso de un frente frío, podría generar heladas especialmente en la región Oriental. Si bien para el próximo miércoles, las temperaturas tendrán un leve ascenso, los departamentos de Alto Paraná, Misiones e Itapúa continuarán bajo el riesgo de alerta por heladas agrometeorológicas, es decir, aquellas temperaturas que podrían interferir en los procesos agrícolas. Ante esta situación, se emiten las siguientes recomendaciones para el sector agropecuario, a fin de tomar las precauciones debidas para hacer frente a este evento. El MAG recuerda a

“Por qué no están en los lineales de verduras si sus ingredientes son vegetales”, cuestionan en la UE sobre las llamadas “carnes vegetales”

En la Unión Europea debaten el uso de términos cárnicos en productos de origen vegetal. Doce países europeos han solicitado a la Comisión Europea limitar el uso de palabras como “carne”, “huevo” o “pescado” en etiquetados de alimentos vegetales, una medida que busca evitar la confusión del consumidor. Nuestro país logró adelantarse a definir este tema mediante la Ley N.º 6916 de Protección al Consumidor de Productos Cárnicos y sus Derivados, aunque ésta legislación se limita al término carne. El debate sobre el uso de terminología tradicional en el etiquetado de productos de nueva generación continúa en el centro de la agenda agroalimentaria europea, en un contexto de creciente demanda de alternativas vegetales por parte de los consumidores. Según lo publicado por el portal especializado eurocarne, son doce los países de la UE que se unieron para exigir la protección de las denominaciones cárnicas ante el auge de los productos

Sector primario sumó más de 13 mil empleos en el primer trimestre de este año respecto al 2024

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que según datos oficiales, durante el primer trimestre del 2025 el sector primario (compuesto por la agricultura, ganadería, caza y pesca) empleó a 458.207 personas, lo que representa un aumento de 13.392 puestos de trabajo en comparación con el mismo periodo del año anterior. Considerando todos los sectores económicos, la población ocupada en las zonas rurales del país también creció, pasando de 1.033.636 personas en el primer trimestre del 2024 a 1.077.561 en el mismo periodo de 2025, es decir, 43.925 personas más.  “Este avance es un recordatorio del papel estratégico que juega el agro en Paraguay: no solo como fuente de alimentos y divisas, sino también como motor de inclusión social y equidad territorial. El fortalecimiento del sector primario implica más que cifras; significan dignidad laboral, arraigo cultural y sostenibilidad para el futuro del país”, indica el informe incluido en

Exportaciones de carne aviar alcanzan USD 4,7 millones a mayo de 2025

El mercado destino que mejor pagó por la carne aviar paraguaya registró USD 1.964 por tonelada según los registros de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo. Comparando los números de este año respecto al 2024, se ve un aumento de 3,3% en volumen y en valor 1,4%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,7 millones a mayo del 2025, mostrando un aumento de 1,4% con respecto a los USD 4,6 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,3% con respecto a mayo del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 35,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,7 millones, con un volumen de 1,1 mil toneladas a mayo del 2025. Por su parte Albania, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,0

Estancia Lagunita realiza su primer remate con toros y vaquillas súper precoces

Estancia Lagunita se presenta por primera vez al mercado nacional una propuesta ganadera de alta genética en su primer remate oficial que tendrá lugar hoy lunes 23 de junio en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) desde las 20:00 hs., con la rematadora Ferusa. Las preofertas ya están abiertas y quienes puedan acercarse a la ARP podrán conversar con técnicos y verlos personalmente desde el medio día en la rural. El evento incluirá la oferta de 35 toros y 15 vaquillas de élite, todos con características sobresalientes en cuanto a precocidad y valor genético. “Los toros, con apenas 30 meses de edad, son DECA 1 y DECA 2, lo que los ubica dentro del top genético nacional. En cuanto a las vaquillas, fueron preñadas con solo 14-15 meses, mostrando una precocidad reproductiva excepcional”, explicó Nevercindo Bairros, de Cordeiro Agronegocios, quien invitó a todos los productores del país a ser parte

Innovación, sostenibilidad y compromiso: el modelo de Pioneros del Chaco

“Pioneros del Chaco no trabaja por una feria, sino por un futuro”, asegura Adolf Kauenhowen, presidente de la iniciativa que reúne a las tres grandes cooperativas del Chaco paraguayo: Chortitzer, Neuland y Fernheim. Kauenhowen aseguró que en el equipo existe un profundo compromiso con el desarrollo sostenible la innovación constante y el acompañamiento genuino al productor chaqueño. La mirada de Pioneros del Chaco no es localista, sino estratégica. “El Chaco tiene futuro como la última gran frontera productiva del Paraguay y del Cono Sur”, aseguró por su parte Luis Bonetto, Coordinador General de la Expo Pioneros. “Y ese futuro solo será posible si se trabaja con responsabilidad, con planificación y, sobre todo, con una red sólida de cooperación entre productores, empresas, instituciones y la comunidad en general.”, aseguró. Sobre la Expo Pioneros Kahuenhowen explicó que el evento es el resultado de un año completo de planificación, evaluaciones, desafíos logísticos y

La volatilidad caracterizó a las cotizaciones de los commodities de exportación de Paraguay en mayo

En mayo las cotizaciones internacionales de los principales commodities agrícolas de exportación exhibieron un comportamiento mixto, marcado por la volatilidad en los mercados, así lo indica un resumen incluida por el Banco Central del Paraguay en su informe de comercio exterior. Mientras que productos como el aceite de soja, el ganado en pie (tanto en Chicago como en Australia) mostraron aumentos mensuales, otros como la soja en Rosario y el trigo reflejaron caídas significativas. En la comparación interanual, la tendencia general fue a la baja. Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia general al alza para la soja en la Bolsa de Chicago y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario. En esta última, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % respecto al mes anterior, mientras que en Chicago se observó

Paradoja del ganadero chaqueño: “Cuando hay buen precio, no hay salida”

“Si nos dan la infraestructura, prometemos que vamos a duplicar la producción”, afirmó Nevercindo Bairros Cordeiro, presidente de la regional Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Señaló que las condiciones para aumentar la producción de materia prima de calidad ya están dadas en Alto Paraguay. Con orgullo, destacó que, además de la actividad pecuaria que les caracteriza, la agricultura también está creciendo en esa región del país. Cordeiro remarcó los avances registrados, especialmente en la construcción de rutas, pero advirtió que es necesario continuar trabajando porque el potencial productivo de la zona se ve severamente limitado por la falta de infraestructura, especialmente de caminos transitables durante todo el año: “Cuando no tenemos caminos ahi sube el precio del novillo, llegamos a tener un novillo a 4,40 dólares por kilo al gancho, pero ¿de qué sirve si no podemos comercializarlo, si no podemos sacar los animales? Y ahora

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

El aumento de demanda impulsó los precios mundiales de los lácteos, según la FAO

En mayo, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó los 153,5 puntos, mostrando un aumento debido a una fuerte demanda en Asia y Oriente Medio. La mantequilla y la leche entera en polvo lideraron las subas, mientras que el queso también repuntó por segundo mes consecutivo, indica FAO. En contraste, la leche desnatada en polvo experimentó una leve caída, debido a una mayor disponibilidad exportable. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en mayo en un promedio de 153,5 puntos, es decir, 1,3 puntos (un 0,8 %) más que en abril y 27,2 puntos (un 21,5 %) por encima de su valor de hace un año. Los precios internacionales de la mantequilla se mantuvieron en niveles históricamente elevados, sostenidos por la fuerte demanda de Asia y Oriente Medio en un contexto de mayor escasez de suministros de leche en