GANADERÍA

Levantar la vacunación contra la aftosa costaría más que construir 7.000 escuelas

Un eventual brote de fiebre aftosa en Paraguay podría tener un impacto económico devastador, equivalente a construir 7.000 escuelas, 70 hospitales o financiar la merienda escolar de todos los niños durante 4 años, advirtieron las asociaciones de criadores de razas bovinas en conferencia de prensa. Los gremios recordaron que el último brote de aftosa, en 2011, generó pérdidas superiores a 700 millones de dólares, cifra equivalente al 3% del PIB de ese año y que superó incluso el presupuesto nacional de salud pública. Además, provocó la pérdida del 75% del valor de las exportaciones de carne. “Ese es el tamaño del riesgo que asumimos si se levanta la vacunación”, afirmaron los representantes de Razas Unidas, que reúne a las principales asociaciones ganaderas del país. La conferencia fue convocada por las asociaciones de Criadores de Brangus, Braford, Senepol, Nelore y Brahman. Hoy fue tambien acompañada por Polled Hereford y los voceros

La ganadería bien gestionada no solo aporta alimentos y empleo, sino también servicios ecosistémicos y resiliencia

La ganadería representa el 50% del PIB agropecuario regional y constituye el sustento de más de 38 millones de productores, dijo Manuel Otero, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Lima en la 45ª reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del organismo. Señaló, además, que la demanda mundial de proteína animal crecerá sostenidamente hacia 2050, lo que representa una oportunidad que las Américas deben aprovechar con innovación y cooperación técnica, según el informe difundido por IICA en su web oficial. “El futuro de la ganadería debe construirse desde la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. No podemos aceptar cambios impuestos desde afuera, sino decidir nuestro propio camino”, afirmó. Los representantes de los países miembros de IICA, coincidieron en que alimentos de origen animal como la carne, la leche y los huevos son pilares de los sistemas alimentarios de la región por su aporte de nutrientes y su

Novillo para UE llegó a los USD 4,57 por kilo/gancho

El precio promedio del novillo en Paraguay llegó a USD 4,52 al 19 de agosto según el boletín informativo semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), registrando una apreciación de 6 centavos de dólar desde los USD 4,46 kg/gancho en los que se ubicaba una semana atrás. Novillos y vaquillas  para la Unión Europea llegaron  a USD 4,57 kg/gancho. Animales para Chile en USD 4.52  y los que son para otros mercados llegaron  a cotizar USD 4,12 kg/gancho. Estos precios incluyen bonificaciones de 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas y del 3% para vacas, producciones en confinamiento, a pasto y a mayor volumen. Con relación a los precios de la región, los productores de Uruguay están cotizando  USD 5.20, Brasil USD 3,76kg/gancho y  Argentina USD 4,77 kg/gancho.

El gordo recupera precios y eleva interés por reposición

El precio del gordo alcanzó precios máximos en el mes de julio en el mercado local gracias a una oferta limitada, con los corrales de engorde operando con un menor nivel de ocupación que en años anteriores, según un informe de Everdem. Sobre el mercado de reposición aseguran que se mantuvo firme y que las variaciones se debieron únicamente al precio del dólar. En su boletín del mes de agosto, el equipo de Everdem reportó que los precios de los machos a faena tuvieron una rápida recuperación durante julio y en cuatro semanas retornaron a los máximos que habían alcanzado a principios de mayo, en el eje de los US$ 4,15 por kilo carcasa. Los pisos de precios alcanzados en junio, de US$ 3,50 el kilo carcasa, fueron virtualmente nominales, ya que los volúmenes adquiridos por la industria fueron muy escasos. La recuperación de los precios se sostiene en una

Precios de lácteos bajan ligeramente en julio, pero siguen muy por encima del año pasado

En julio de 2025, los precios de los productos lácteos en el mundo bajaron un 0,1 % respecto a junio, según la FAO, pero siguen siendo mucho más altos que hace un año. La mantequilla y la leche en polvo bajaron un poco por la mayor producción en Oceanía, mientras que el queso subió de precio por la fuerte demanda en Asia y Medio Oriente. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en julio de 2025 un promedio de 155,3 puntos, es decir, 0,2 puntos (un 0,1 %) menos que en junio, pero un 21,5 % por encima de su valor de julio de 2024. El descenso marginal, dice la FAO, el primero desde abril de 2024, obedeció a la baja de los precios internacionales de la mantequilla y las leches en polvo, que se vio compensada en gran medida por el constante aumento de

El Encuentro Nacional de Genética compartirá claves para mejorar los rodeos comerciales

El Encuentro Nacional de Genética, que se realizará este 22 de agosto en el predio de la Fundación Ideagro en el Chaco Central, permitirá conocer las razas bovinas disponibles en Paraguay, sus aplicaciones en los rodeos comerciales y su impacto en las cadenas productivas de carne del país. La actividad es organizada en conjunto por la Fundación IDEAGRO y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA). Georg Bench, presidente de la Fundación Ideagro, explicó que el evento busca visibilizar la genética paraguaya y las herramientas disponibles para garantizar la calidad seminal, clave para una reproducción eficiente. “La reproducción juega un rol fundamental en la producción ganadera, y hoy contamos con la genética y los núcleos genéticos a nivel nacional que funcionan muy bien”, destacó Bench, asegurando que el evento busca mostrar la genética, las bondades y las fortalezas de las diferentes razas. El presidente de Ideagro afirmó que en Paraguay

Infraestructura, la clave para que el Chaco lidere la expansión agropecuaria

El Chaco paraguayo se perfila como una de las regiones con mayor potencial para impulsar al sector agropecuario hacia nuevos mercados internacionales, siempre que cuente con la infraestructura vial, energética e hídrica necesaria para sostener una producción eficiente y sostenible, destacaron en la Expo Trebol. Con obras estratégicas como la Ruta Bioceánica y la Ruta PY16, el desarrollo productivo de la zona podría convertirse en un motor clave para diversificar la economía nacional y seguir posicionando al país como proveedor confiable de alimentos de calidad, por lo que el evento fue aprovechado para insistir al gobierno en continuar con las inversiones estatales para acompañar al productor chaqueño. “El Chaco se desarrollará en los próximos cinco años más rápido de lo que lo hizo en los últimos diez. Desde aquí vendrá el futuro del PIB del Paraguay; hagamos todos juntos que eso sea una realidad con acciones concretas y sostenibles”, afirmó

Agroganadera La Huella consolida venta de alta genética en su 2° Remate de Reproductores

Agroganadera La Huella S.A. concretó con éxito su 2° Remate de Reproductores logrando una significativa colocación de animales con genética superior. Los resultados reflejan el creciente interés de los productores paraguayos por mejorar la calidad de sus rodeos, con precios promedios destacados en distintas categorías, desde vaquillas preñadas hasta toros y embriones, en un contexto de condiciones climáticas y ambientales favorables para la inversión ganadera. “Estamos firmes para seguir promoviendo la raza Brangus en el país, nosotros firmes, vamos juntos para adelante”, dijo Andreas Lienert, CEO de Agroganadera La Huella al inicio del evento, asegurando que lo más importante para el equipo de Agroganadera La Huella es que los compradores queden conformes con sus adquisiciones. Lienert también destacó que las condiciones climáticas y ambientales, actualmente son favorables para la inversión ganadera en la mejora del hato y los números resultado del remate, fueron una confirmación del interés de los productores

La ganadería paraguaya se sube al streaming con el 33 Congreso CEA

La ganadería paraguaya da un salto inédito en comunicación digital. El 33° Congreso Internacional del CEA que se realizará el 27 y 28 de octubre en la Conmebol, tendrá por primera vez transmisiones en vivo vía Twitch, acercando el conocimiento del campo a quienes no puedan participar de forma presencial, pero también, a nuevas audiencias. El 33° Congreso Internacional del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria-CEA, que este año se desarrollará bajo el lema “Praderas y Forrajes”, tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre en el Centro de Convenciones de la CONMEBOL, y marcará un hecho inédito en el rubro ganadero: será la primera vez que un evento del sector contará con programación en formato Twitch. Las transmisiones estarán a cargo de Luján Servín, médica veterinaria y creadora de la plataforma Mujer al Campo, reconocida por su experiencia en ganadería en Paraguay y Estados Unidos, además de

Decisiones sobre vacunación deben tener contenido técnico y no político, subrayan en Expo Rodeo Trébol

La 49° Expo Rodeo Trebol 2025 fue una vez más, el escenario que da visibilidad a los temas trascendentales para la ganadería paraguaya. Durante el acto oficial, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, aprovechó la oportunidad para manifestar la preocupación del sector frente a la posibilidad de levantar la vacunación antiaftosa en Paraguay. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, presente en el acto en representación del gobierno, aseguró que no se dejará de vacunar sin el acuerdo del sector privado. “Sabemos que impactará profundamente en el futuro de la ganadería paraguaya”, afirmó Neufeld quien destacó la alianza público-privada entre SENACSA y FUNDASSA como uno de los modelos más poderosos y reconocidos a nivel mundial  y aseguró que: “Son tan buenos que nos complican la toma de decisiones”. Recordando los esfuerzos mancomunados de ambas entidades, que permitieron alcanzar altos niveles inmunológicos y la ausencia de circulación viral,