GANADERÍA

Exportaciones avícolas generaron USD 8,3 millones hasta septiembre

Entre enero y septiembre de este año, Paraguay exportó 7.663 toneladas de productos avícolas:carne, menudencias y despojos, que generaron ingresos por USD 8,3 millones FOB, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Aunque las exportaciones de carne aviar registraron una caída interanual cercana al 25%, las ventas de menudencias y despojos crecieron significativamente, con Albania, Irak y Vietnam como principales mercados destino. 7.663 toneladas de productos avícolas, incluyendo carne, menudencia y despojo exportados entre enero y septiembre de este año generaron USD 8.328.693 FOB, según el informe “Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos” del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Se exportaron 3.754 toneladas de carne por USD 6.084.579 FOB. Con relación al mismo periodo del año pasado se enviaron 24,97% menos y el valor FOB disminuyó en 24,84%. 755 toneladas de menudencias fueron exportadas por

Nelore: Presente y con fuerza, en la Feria Agropecuaria San Pedro

La raza Nelore copará los galpones de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro. Durante la presentación oficial del programa del evento, el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), Luis Soljancic, anunció que la asociación participará con una destacada muestra de animales de bozal y de campo. El dirigente resaltó el impulso de los organizadores por generar un espacio que potencia al sector ganadero y comercial de la región. Durante la conferencia de prensa de presentación del programa oficial de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro, el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), Luis Soljancic, acompañó a los organizadores y destacó el compromiso del gremio con el desarrollo productivo del país. “Para nosotros, como asociación, es un honor y un privilegio poder apoyar un evento más que se está realizando. Vamos a estar presentes con animales de bozal; ya tenemos la confirmación de

“Cuenten con nosotros”: ARP reafirma apoyo a la feria que impulsa el agronegocio en San Pedro

“Cuenten con nosotros”, dijo el  presidente del gremio Daniel Prieto Davey a los organizadores de la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, durante la presentación del programa oficial que se realizó en el salón social de la nelore,  reafirmando su compromiso institucional con el fortalecimiento de espacios que impulsan la innovación y la articulación productiva en el sector. Prieto anunció el respaldo operativo y estratégico de la ARP, a través de su regional San Pedro, para consolidar a la feria como un motor de desarrollo agropecuario regional. Durante la presentación del programa de la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Daniel Prieto Davey expresó su reconocimiento al trabajo y al compromiso del sector productivo del departamento, resaltando que esta feria se consolida como un evento clave para el desarrollo agropecuario nacional. Durante su intervención, el titular del

Feria San Pedro: la clave para mostrarle al país que desde el campo se puede salir adelante

“El desarrollo agroproductivo no solo mejora la economía, también dignifica a la gente”, destacaron los organizadores de la Segunda Edición de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) durante la presentación oficial del programa 2025. La nueva edición incluirá dinámicas de maquinarias, actividades demostrativas, más remates ganaderos y espacios de capacitación y conversatorios sobre temas de actualidad, con el propósito de generar conocimiento e impulsar el desarrollo no solo del norte, sino de todo el país. En una conferencia de prensa, las autoridades del Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro presentaron las principales novedades de la segunda edición del evento, que busca superar el éxito alcanzado en su primera realización del año 2024. El presidente del Consorcio, Antonio Vasconsellos, y el vicepresidente, Fabián Pereira, agradecieron a los medios de comunicación por su constante apoyo en la difusión de esta iniciativa que promueve el desarrollo rural y productivo del país. Durante su intervención,

El CAS promueve una agenda sanitaria regional para reforzar la competitividad agroexportadora

Los ministros de Agricultura de los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) reforzaron su compromiso de intensificar la cooperación técnica y el intercambio de información sanitaria, a fin de mitigar los riesgos fitosanitarios y zoonóticos que comprometen la productividad agropecuaria y el comercio internacional. Casos como la propagación de la mosca de los frutos y la influenza aviar fueron analizados a fondo, con apoyo técnico del COSAVE y del Comité Veterinario Permanente, respectivamente. Las exportaciones de bienes de base agraria de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay totalizaron 227.000 millones de dólares en 2024, según un anuario elaborado por investigadores de distintos países a pedido de los ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura compartió estos datos acotando que los principales hallazgos fueron presentados y analizados durante la última reunión del CAS, realizada el 1 de

JBS en Caaguazú: “No podíamos seguir creciendo sin un mercado externo”

“Nosotros teníamos un limitante: no podíamos seguir creciendo sin buscar un mercado externo, lo que implica grandes inversiones y producciones significativas”, explicó David Friesen, en representación de Granjeros de Campo 9, propietaria de Pollos Amanecer, en conversación con A&N, explicando el contacto que hicieron con JBS para concretar la inversión de la productora de proteínas más grande del mundo en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. Friesen aseguró que esta conexión permite que cada una de las partes se dedique a la actividad en la que es más eficiente: “A partir de ahora, ellos se encargarán totalmente de la industrialización y nosotros nos encargaremos totalmente de la producción. La producción seguirá siendo local: ellos nos entregan los pollitos, nosotros hacemos la crianza, nos entregan el balanceado y ellos retiran para el faenamiento. Se genera así un círculo de crecimiento”, celebró. “Convengamos que las empresas brasileñas tienen muchísimo

JBS confirmó la adquisición de una planta de procesamiento de carne aviar en Campo 9

La gigante brasileña JBS confirmó su desembarco en Caaguazú con la adquisición de una planta aviar en Juan Eulogio Estigarribia, donde proyecta ampliar su plataforma global de producción. La inversión prevé modernizar y expandir las instalaciones de la industria avícola nacional adquirida, Pollos Amanecer, para alcanzar una capacidad de 100 mil aves por día y emplear a más de 1.100 personas, con miras a fortalecer el mercado interno y abrir camino hacia la exportación. La compañía JBS, confirmó la adquisición de una planta de procesamiento de carne aviar en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, con la que proyecta la ampliación de su plataforma global de producción. El anuncio lo realizó el mismo presidente Santiago Peña junto con representantes de la firma brasileña, durante una visita oficial a la unidad de Seara en Dourados (MS) donde también estuvo presente y refiriéndose al tema el CEO global de la compañía

Combustibles más baratos y alimentos más caros se reportan en el informe de inflación de septiembre

La inflación del mes de septiembre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%. La inflación del mes de septiembre fue explicada, principalmente, por las disminuciones de precios registradas en los combustibles. No obstante, los aumentos de precios en los alimentos, y de otros bienes mitigaron las reducciones observadas. Con relación a la carne vacuna, indica el BCP, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros. El incremento en los precios de la carne se explicó principalmente por una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones, impulsadas por el aumento de los precios internacionales. Asimismo, el incremento en el precio del ganado en pie, ha contribuido en el comportamiento de los precios de

Producción y exportación porcina mantienen estabilidad y generan USD 40 millones a septiembre

La exportación de carne y menudencias porcinas generó ingresos por 40,6 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, impulsada principalmente por los envíos a Taiwán, que representaron casi el 86% del valor total, según el informe de Senacsa. En el mercado interno, la faena alcanzó las 633.202 cabezas, equivalentes a 57.019 toneladas de carne, mientras que el precio del kilo de cerdo vivo se mantiene estable en 1,78 dólares. La exportación del rubro porcino generó un total de 40.658.304 dólares FOB por el envío de 13.635 toneladas de carne y menudencias en el periodo de enero a septiembre de este año, según el Informe de Avance Exportación e Importación de septiembre del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Se enviaron 13.475 toneladas de carne por 40.564.534 dólares FOB y 160 toneladas de menudencias por 93.769 dólares FOB. Del total exportado en peso, 10.329 toneladas de

El precio del novillo en Paraguay se consolida en USD 4,83 al cierre de septiembre

El precio promedio del novillo se mantuvo en USD 4,83 por kilo al gancho al cierre de septiembre, consolidando un año de aumentos constantes. En contraste, el año pasado el promedio no lograba superar los USD 3,10 por kilo al gancho durante varios meses, entre subas y bajas que no se sostenían, según los registros históricos publicados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). En detalle, hace un año el precio se ubicaba en USD 3,20 por kilo al gancho, mientras que seis meses atrás estaba en USD 3,99. Por categorías, los novillos y vaquillas con destino a la Unión Europea alcanzaron la mejor cotización con USD 4,88 por kilo al gancho. Novillos, vaquillas y toros para Chile y otros mercados registraron USD 4,83, mientras que las vacas destinadas a otros mercados se pagaron a USD 4,56. El reporte de la ARP también señala

error: Acción no disponible.