Senacsa

Más de 170 mil canales bovinos fueron tipificados según informe de abril

Según el informe de abril de 2025, los frigoríficos de exportación del país reportaron la tipificación de 171.320 canales bovinos conforme a la Norma Paraguaya 20.036.22, que establece los criterios para clasificar y tipificar la carne bovina destinada a exportación. Esta herramienta fue desarrollada para garantizar transparencia, calidad y estandarización en toda la cadena de valor cárnica. Según los datos oficiales publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) el 39,14% de las reses fueron clasificadas como Superior, seguidas por la categoría General con un 27,32% y Standard con 19,26%. La categoría más alta, Premium, representó un 14,14%, mientras que solo un 0,14% fue destinada a Manufactura. .-Frigochaco obtuvo un 73,01% de canales tipificadas como Superior, el porcentaje más alto en esta categoría. .-Frigochorti destacó en la categoría Premium, con un 23,28% de sus canales ubicadas en ese nivel. .-Frigonorte y Frigorífico Guaraní, por su parte, reportaron

Japón confirma visita de inspección para habilitar su mercado a la carne paraguaya

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón confirmó la realización de una visita de auditoría sanitaria a Paraguay, como parte del proceso de evaluación para habilitar la exportación de carne paraguaya al exigente mercado japonés. La información fue dada a conocer por el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), José Carlos Martin Camperchioli, quien detalló que la auditoría fue oficialmente ordenada tras la entrega de documentación clave por parte del presidente Santiago Peña al primer ministro japonés, Shigero Ishiba, durante su visita a Tokio. “Recibimos el viernes pasado un nuevo cuestionario por parte de Japón, se hizo un esfuerzo técnico importante y logramos responder toda la documentación solicitada. Esta fue entregada en mano por el presidente Peña, y ya tenemos la confirmación oficial de que se realizará la auditoría”, explicó Martin. Añadió que aún no hay una fecha cerrada, pero se espera que

Hato bovino experimentaría su mayor caída anual desde 2010

La población bovina de Paraguay podría experimentar una reducción del 3,23% en 2025, lo que implicaría 435.564 cabezas menos que en 2024, según datos relevados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), con base en registros del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El informe muestra que, desde 2010, el hato ganadero nacional había tenido un crecimiento sostenido hasta 2014. En ese año se alcanzaron 14.465.581 cabezas, partiendo de un total de 12.305.442 en 2010. Durante este periodo, el aumento más pronunciado se dio entre 2013 y 2014, con un incremento de 1.089.125 cabezas. Desde 2015 se registraron variaciones negativas, con un descenso acumulado que ubicó el total en 13.500.965 cabezas en 2018. Luego, entre 2019 y 2020, se produjeron dos años de recuperación, con tasas de crecimiento de 2,23% y 1,62%, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2021 comenzó un nuevo

Paraguay exportó más de USD 700 millones en productos bovinos hasta abril

Las exportaciones paraguayas del rubro bovino alcanzaron entre enero y abril de 2025 un total de 140.984 toneladas por un valor FOB de USD 701,8 millones, lo que representa un crecimiento importante respecto al mismo periodo del año anterior. Chile, Taiwán y Estados Unidos lideraron el ranking de destinos, en un periodo en que el precio promedio por kilo de carne alcanzó USD 5,63, el más alto de los últimos cinco años, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). La exportación de productos del rubro bovino sumó un total de 140.984 toneladas de enero a abril de este año por valor FOB de 701.870.130 dólares. Fueron enviadas 116.997 toneladas de carne por USD 658.678.586 FOB y 23.986 toneladas de menudencias por USD 43.191.543 FOB, según el informe Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del 01 de Enero al 30

El 19 de mayo inicia el segundo periodo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) informó que, mediante las resoluciones N.º 544 y N.º 545 del 25 de abril de 2025, se establecen los nuevos periodos de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en todo el territorio nacional. La campaña abarcará del 19 de mayo al 20 de junio, y el registro correspondiente cerrará el 27 de junio. Según lo dispuesto en la Resolución N.º 544, se llevará a cabo el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, dirigida a las categorías de terneros, desmamantes machos y desmamantes hembras de bovinos y bubalinos. Esta acción forma parte del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, considerado de prioridad nacional. Por su parte, la Resolución N.º 545 establece el periodo de vacunación contra la brucelosis bovina, dirigido a hembras jóvenes —desmamantes hembras y terneras— de bovinos y bubalinos. Para este proceso

Resoluciones clave de COSALFA 51 impulsan cooperación técnica y el banco de vacunas

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la 51ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) aprobó un conjunto de resoluciones clave que resumimos en una lista en donde destacamos, el ajuste del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), fortalecer la cooperación técnica, especialmente en Venezuela, y poner en marcha el Banco Regional de Antígenos (BANVACO) del cual nuestro país ya forma parte, con el objetivo de consolidar el estatus libre de fiebre aftosa de todos los países sudamericanos. Los delegados de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) aprobaron diez resoluciones que refuerzan el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y fortalecen la cooperación regional en los ámbitos técnico, institucional y sanitario. El documento final fue signado por los delegados de todos los países miembros.Por Paraguay, firmaron en representación del gobierno nacional,

Paraguay presentó análisis costo-beneficio de adoptar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Seminario Pre Cosalfa

Cualquier decisión sanitaria se convierte en una política pública con alto impacto en Paraguay cuando hablamos de sanidad animal, debido a que la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa, expresó Bruno Candia Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del SENACSA  durante su participación en el Seminario Internacional Pre Cosalfa de este año. En el marco del Seminario Internacional “El año final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA”, realizado en vísperas de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA, Paraguay tuvo una destacada participación a través de la presentación del Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Bruno Candia que presentó el estudio “Evaluación costo-beneficio para la adopción de una estrategia de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Paraguay”.

Senacsa responde a cuestionamientos asegurando que enfrentan una campaña de desinformación que genera confusión en el sector productivo

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) respondió a las asociaciones de criadores que reclamaron un exceso de burocracia, asegurando que su trabajo apunta a la excelencia en la ganadería nacional y se basa en recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal. En un punto del comunicado, a través del cual expresan su disposición al diálogo permanente con los productores, también expresan su reprobación asegurando que los comunicados en redes corresponden a una campaña de desinformación que manipulan y tergiversan, para responder a intereses mezquinos. El pronunciamiento de la estatal en todas sus redes sociales empieza explicando sobre la Resolución del Senacsa Nº 250, emitida en fecha 21 de febrero de 2025, que es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, debido a que la misma es actualizada anualmente y de extenso contenido porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a

Ganaderos piden empatía al Senacsa ante resoluciones que, aseguran, solo generan trabas al sacrificio del productor

En una nota abierta, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol, La Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper, expresaron su profundo malestar ante lo que consideran un exceso de burocracia y medidas que dificultan la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas, eventos que consideran fundamentales para mostrar el esfuerzo, la genética y las inversiones realizadas en el país. La ARP asegura que ya están trabajando en una mesa con Senacsa para responder a las legítimas preocupaciones de sus asociados. El comunicado si bien está firmado por diferentes grupos de trabajo presenta el mismo texto: (…) “Queremos manifestar nuestro más profundo malestar y repudio ante el manoseo constante al trabajo del productor ganadero. Estamos cansados. Cansados de que desde un escritorio, se dicten resoluciones, como la Nº 250 del 21 de febrero del 2025, que solo agregan burocracia, costos y trabas

Con Taiwán como principal destino, se afianza la exportación de carne porcina

3.143 toneladas de productos porcinos generaron un total de 8.847.541 dólares FOB en el periodo del 01 de enero y 31 de marzo de este año. Los principales destinos son Taiwán que se lleva el 83%, Uruguay que recibe el 12% y en un porcentaje menor van a Georgia y Brasil. Respecto a l mismo periodo del año pasado, el volumen de exportaciones aumentó en 40,64% y las divisas generadas, 42,39% según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) sobre el avance de valores certificados sanitarios emitidos para exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos. Si vamos un poco más atrás, la diferencia con el año 2023 es muy importante pues la exportación de carne porcina aumentó en 252,33% en volumen y 289,14% en valor. Respecto al 2022 la diferencia con el 2025 es 426,98% en volume y 528,56% en valor, pero en el 2022, a