Senacsa

Exportaciones del rubro aviar superan los USD 2.900 millones a marzo

El rubro aviar generó 2.975.562 millones de dólares por exportaciones hasta el cierre del mes de marzo por el envío de 2.608 toneladas de productos entre carne, menudencias y despojos. Irak, es el principal destino de estos productos paraguayos recibiendo el 45% del total exportado. La exportación de carne aviar alcanzó 1.334 toneladas hasta el 31 de marzo sumando USD 2.222.641 FOB, según el informe de avance de valores certificados sanitarios emitidos para exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos publicado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Comparado con los registros de exportación del 2024, esto representa 8,94% más en volumen y 12,25% más en valor. Este año también exportamos menudencias del rubro, las que sumaron en el mismo periodo 335 toneladas por USD 258.263 FOB con un aumento del 100% respecto al 2024. Por otro lado, exportamos 938 toneladas de despojos por 494.657 dólares FOB.

La ARP reafirma su postura de que Paraguay debe continuar vacunando contra la fiebre aftosa

En la última reunión de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (CIEFA) realizada en la ARP, el gremio de ganaderos reafirmó su postura firme en favor de continuar con la vacunación, considerando que la inmunización es clave para mantener el estatus sanitario del Paraguay, fundamental para su prestigio en los mercados internacionales. La posibilidad de suspender la vacunación es a nivel internacional, un tema que sigue siendo objeto de intenso debate. Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) debatieron en reunión con la Comisión Directiva Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) sobre los trabajos desarrollados por la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa en el Territorio Nacional (CIEFA). La ARP informó que su postura sobre este tema es bastante clara y contundente, y se mantiene desde el anuncio desde hace varios años, la ARP quiere seguir vacunando para

Exportaciones del rubro bovino suman USD 543 millones hasta marzo, con un fuerte crecimiento interanual

Paraguay registró un notable aumento en las exportaciones de carne bovina, se registró un incremento interanual del 31,15% en volumen y 53,08% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior. El precio promedio por kilogramo de carne paraguaya exportada también mejoró hasta el mejor nivel en los últimos cinco años, reflejando un repunte después de dos años. Además, las exportaciones de menudencias también mostraron aumentos. Hasta el mes de marzo Paraguay exportó 509.861 toneladas de carne bovina por  valor de USD 90.615.074 FOB, esto muestra un aumento de 31,15% en volumen respecto al mismo periodo del 2024 y 53,08% más en valor, según el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) a un precio promedio de USD 5,63 por kilogramo. El precio pagado por kilo de carne paraguaya exportada es el mejor de los últimos 5 años, siempre según el registro de Senacsa,

Avance de la vacunación antiaftosa: más del 69% de vacunos inmunizados a la quinta semana

Al cierre de la quinta semana de tareas del primer periodo de vacunación antiaftosa, fueron inmunizados 9.398.917 vacunos marcando un avance general de 69,76% según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los departamentos con mayor avance reportado son Canindeyú, Guairá y Misiones  que reportan avances de más del 79%. Amambay, San Pedro, Caaguazú, Central, Alto Paraná, Paraguarí e Itapúa reportan avances de entre 71,12% y 79,62%. Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, Cordillera y Ñeembucú se ubican con avances de 58,39% y 71,11%. Al corte del 21 de marzo, los números de avance sobre el registro de propietarios indica un avance general del 60,01% o 78.447 propietarios registrados. El primer periodo de vacunación antiaftosa inició el 17 de febrero y se estipuló el cierre para el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer

Una oportunidad para disipar dudas: CEA invita a la Jornada de Tecnologías Aplicadas al SIAP

El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) invita a la Jornada de Tecnologías Aplicadas al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) que se realizará   este lunes 24 de marzo en su sede social de 08 a 16 horas. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) realizará dos charlas informativas en el día que no requieren de inscripción previa y que están abiertas a la participación de todos los interesados. Las charlas serán dirigidas por funcionarios de Senacsa que estarán disponibles durante la jornada para disipar dudas sobre el SIAP y el módulo ganadero del SIGOR, pero además, estarán presentes empresas proveedoras de productos y servicios relacionados a la identificación electrónica de bovinos y gestión de datos. CEA organizó dos horarios para charlas informativas sobre el SIAP, la primera charla será a las 10 horas y la segunda a las 15 horas. En evento está abierto

La ARP insta a los productores a fomentar una actividad ganadera transparente y segura, cumpliendo las normativas de traslado de animales

La Comisión de Lucha Contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado de la Asociación Rural del Paraguay (Colcat-ARP) hace un llamado a todos los productores ganaderos del país sobre la necesidad de preservar la integridad de las Guías de Traslado, advirtiendo que cualquier alteración o modificación posterior a su expedición está prohibida por la legislación vigente. Además, en un esfuerzo por fortalecer el control en el traslado de ganado, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) recuerda los procedimientos para la habilitación de conductores de transporte, buscando asegurar que estas prácticas se realicen de acuerdo con las normativas que velan por el bienestar animal y la seguridad del sector. La Comisión de Lucha Contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado de la Asociación Rural del Paraguay (Colcat-ARP) hace un llamado a todos los productores del país sobre la importancia de mantener la integridad de

El primer periodo de vacunación antiaftosa está en marcha

Inició el primer periodo de vacunación antiaftosa que se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer periodo de vacunación es llegar a un total de 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados. El acto de lanzamiento oficial tuvo lugar en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Ñe`ẽmbucú, en Pilar, y contó con la presencia de autoridades nacionales y representantes del sector ganadero. En el mismo periodo de vacunación antiaftosa se realizará la vacunación de saneamiento de establecimientos caracterizados como infectados de brucelosis bovina para la categoría hembras adultas. Todo bajo responsabilidad de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). “Paraguay conquista mercados con sanidad” dijo el ministro de agricultura y ganadería, Dr. Carlos Giménez al conversar con los medios de

El precio del novillo por kg/gancho sigue mejorando

El precio promedio del novillo en el mercado local llegó a USD 3,94 por kilo al gancho el 11 de febrero, según la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Es el mejor precio desde enero del  año pasado. El equipo de Everdem ganadero reportó en el mes que el precio del gordo no alcanzaba 3,70 en 2 años. Nuestra posición regional  mejora ubicándonos por encima de Brasil donde el productor recibe un promedio de USD 3,70 Kg/gancho. En Argentina, la cotización se ubica en USD 4,76 y en Uruguay en USD 4,18 por kg/gancho. En la revisión por categorías, el novillo para la Unión Europea se ubicó en USD 3,94 kg/gancho, novillos y vaquillas para Chile coincidieron en USD 3,89 kg/gancho y las vacas para otros mercados en USD 3,61 kg/gancho, con bonificaciones del 5% para Novillos, Toros jóvenes y vaquillas; y del 3% en Vacas,

José Chagra sobre SIAP: “Nos llena de orgullo ser los segundos en Sudamérica en incorporar este sistema”

El Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) abre oportunidades clave para la mejora de la producción y el acceso a mercados internacionales. Este avance, que comenzó el 1 de febrero promete elevar los estándares de producción, sanidad animal e inocuidad alimentaria, contribuyendo al fortalecimiento de la ganadería nacional. Durante una charla organizada por Brangus Paraguay, se resaltó el impacto positivo que tendrá este sistema en la transparencia y modernización del sector. Desde Brangus Paraguay, resaltan la valiosa contribución que esta tecnología aportará a la ganadería nacional. No solo fortalecerá el sistema de trazabilidad, sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria ganadera. “Nos llena de orgullo como paraguayos ser los segundos en Sudamérica en incorporar este sistema”, expresó José Chagra, presidente de Brangus Paraguay. El equipo de la Brangus destacó las declaraciones

Novillos: la categoría con menor número de cabezas faenadas en enero.

En enero de este año, Paraguay registró la faena de 206.422 cabezas de bovinos, alcanzando una producción total de más de 50 millones de kilos de carne, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los toros fueron la categoría con mayor sacrificio, seguidos por las vaquillas, vacas y novillos. Los frigoríficos Belén y Concepción lideraron la faena, destacándose como los principales responsables del procesamiento de la carne en el país. 206.422 cabezas de bovinos fueron faenadas en el mes de enero de este año logrando la producción de 50.640.449 kilogramos. De este total, 25.113 cabezas fueron de novillos, los que generaron 6.346.017 kilos, según el registro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). En las demás categorías, se faenaron 43.230 cabezas de vaquillas alcanzando 8.913.899 kilos; 98.052 toros (26.325.888 kg) y 40.027 vacas (9.054.645 kg). Los toros fueron la categoría con mayor faena, seguido por