Senacsa

En enero, la carne de exportación alcanzó su precio más alto por kilo en los últimos cinco años.

El precio promedio de la carne de exportación por kilo alcanzó USD 5,62 FOB este año, así se puede ver en la publicación de datos realizada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El mejor precio del último lustro. El reporte indica que en el primer mes del 2025 se exportaron un total de 26.391 toneladas de carne bovina por USD 148.368.000 FOB. El año pasado, el precio pagado por la carne paraguaya fue de USD 5,03 por kilo, con lo que podemos ver la diferencia positiva de 59 centavos de dólar en lo que paga el mercado exterior por nuestra carne vacuna. También compartieron la evolución de las menudencias del rubro bovino, en esta categoría se exportaron 5.500 toneladas por USD 9.554.812 FOB con un precio promedio de USD 1,74 FOB por kilo, manteniéndose este precio en el mismo nivel que el año 2024. La exportación

SIAP: “No va a existir un corte que impida al ganadero vender sus animales”

Este 1 febrero inicia la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). El Dr. Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa), que está trabajando mano a mano con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) para la trazabilidad de la ganadería paraguaya, expresó que la comercialización está garantizada. “En algunos casos, también hubo una inquietud sobre la cuestión de la comercialización del ganado, sobre si podría o no comercializarse, y queremos decirles que sí”, aseguró. Apodaca recordó que la comercialización de los desmamantes, que habitualmente comienza en febrero, se podrá realizar sin inconvenientes, cumpliendo siempre con lo que exige la ley. “En las rutas, en los camiones transganados, cualquier venta que se haga, sea macho o hembra, el ternero con Carimbo 5 tiene que estar con caravana puesta en la oreja para ser vendido. Esa sí es una exigencia; eso exige la ley de

A días del inicio del SIAP, Senacsa comparte indicaciones sobre la aplicación de caravanas.

Senacsa está compartiendo algunas indicaciones para el inicio del Sistema de Trazabilidad Animal del Paraguay (SIAP) cuya implementación iniciará el 1 de febrero para quienes utilizan el Módulo del Ganadero del SIGOR y para quienes no utilizan el SIGOR, se realizará en paralelo con el primer periodo de vacunación antiaftosa que iniciará el 17 de febrero. Sobre las caravanas, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) avisa que los productores que operan con el módulo del ganadero del SIGOR deben retirar los dispositivos de los centros de distribución de la FUNDASSA. Es obligatorio el retiro únicamente de parte del productor o de un autorizado por el mismo. La FUNDASSA será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero SIGOR. En los productores que operan en el módulo del ganadero solo podrán retirar

Exportaciones cárnicas en 2024: crecimiento y diversificación de mercados

En 2024, Paraguay consolidó su presencia en el mercado internacional de productos cárnicos con un crecimiento significativo en varios rubros, alcanzando nuevos destinos y generando mayores ingresos pese a desafíos en ciertos sectores. De enero a diciembre del 2024, Paraguay exportó 353.016.722 kilogramos de carne bovina por un valor de 1.776.828.610 dólares FOB, a un precio promedio de USD 5,03 por kilogramo, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Las menudencias de carne bovina también contribuyeron con 69.116.453 kilos enviados, que generaron ingresos de 120.232.217 dólares FOB. El sector porcino experimentó un notable crecimiento, con exportaciones que sumaron 11.961.894 kilogramos, generando 33.583.935 dólares FOB, superando los 7.689.595 kilos y 19.175.741 dólares FOB registrados en 2023. Este aumento representa un desempeño sobresaliente en comparación con los cuatro años previos. En contraste, los productos avícolas mostraron una ligera caída en el volumen exportado, pasando de 12.571.438 kilos en

Exportación de productos animales en 2024: Precio promedio está por debajo de los últimos 3 años.

La exportación de productos de origen animal mostró un notable incremento en 2024, alcanzando 781.984.416 kilos, 162 millones más que el año anterior, y generando ingresos de 2.439 millones de dólares FOB, según el Senacsa. Pero el precio promedio pagado en dólares por kilo está por debajo de los últimos 3 años. La exportación de productos de origen animal en 2024 experimentó un incremento significativo, con un volumen que pasó de 619.162.094 kilos en 2023 a 781.984.416 kilos, lo que representa un aumento de 162.822.322 kilos. Los ingresos generados por estos productos, que incluyen carne, menudencias y otros derivados, también aumentaron en 438.487.691 dólares FOB, alcanzando un total de 2.439.336.476 dólares, frente a los 2.000.848.785 dólares registrados el año anterior. El precio promedio pagado por kilogramo exportado fue de USD 3,12. Según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), el volumen de envíos ha mostrado un

Faena de novillos disminuyó en el 2024.

Si bien aumentó el número de cabezas faenadas en el 2024, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) confirmó una disminución de la faena de la categoría novillos y un notable aumento de la faena de toros. También se registró un aumento en las categorías de vacas y vaquillas. En 2024, Paraguay faenó 2.213.203 cabezas de bovinos, alcanzando un total de 541.242.209 kilos, lo que representa un incremento en comparación con las 2.021.261 cabezas y 495.182.461 kilos registrados en 2023, según datos de Senacsa. Por categorías, la faena de novillos disminuyó un 1% en cantidad de animales y mostró una reducción del 2% en peso total, siendo la única categoría con cifras a la baja. En contraste, la faena de toros aumentó un 17% en número de cabezas y un 16% en peso. La faena de vacas registró un incremento del 4% en cantidad y del 3% en

Firma de acuerdo sella alianza público privada para implementar sistema de trazabilidad bovina en Paraguay.

La Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) firmaron un convenio para la implementación del Sistema de Identificación Individual Animal de Bovinos del Paraguay. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los sistemas de sanidad y trazabilidad ganadera del país, consolidando a Paraguay como líder regional en producción y exportación de carne de alta calidad. El Dr. Mario Apodaca, presidente de FUNDASSA, destacó durante la ceremonia el impacto de esta alianza público-privada, calificándola como un modelo exitoso en la región. “La identificación individual de nuestra población bovina permitirá una trazabilidad precisa, mejorará las intervenciones sanitarias y optimizará los procesos productivos, consolidando a Paraguay como un referente en producción y sanidad animal”, afirmó. Este sistema incluirá la gestión y distribución de los Dispositivos de Identificación Oficial Bovina (DIOB), la supervisión de su aplicación en establecimientos ganaderos y la recopilación de información para

La faena de bovinos superó las 190 mil cabezas en noviembre, tras dos meses de descenso.

La faena total de bovinos en Paraguay alcanzó 2.031.241 cabezas hasta noviembre de 2024, con un aumento de 8.999 animales respecto a octubre. En noviembre, se faenaron 190.029 bovinos, destacando la faena de toros y vaquillas. El Frigorífico Belén lideró las faenas con 36.287 animales, seguido por Frigorífico Concepción y Frigomerc. La faena total de bovinos a noviembre de este año sumó 2.031.241 cabezas según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). En noviembre, fueron faenados 190.029 animales, 8.999 cabezas más que las faenadas el mes previo de octubre cuando se registraron 181.030 animales. Según el registro de la estatal, fueron faenados 19.832 novillos, 93.225 toros, 40.513 vacas y 36.459 vaquillas. La faena volvió a superar la barrera de los 190.000 después de 2 meses. En septiembre fueron 186.041 y en octubre 181.030. El mes con mayor faena este año fue julio con 219.208 cabezas. La

Paraguay trabaja para ampliar su presencia como exportador de genética bovina en Centroamérica.

Paraguay está haciendo camino para consolidar su presencia en Centroamérica como exportador de genética bovina. La Cancillería de nuestro país confirmó que Paraguay superó la evaluación documental de Costa Rica para el envío de material genético bovino. El 9 de septiembre, se realizó el primer envío de 1.200 dosis de semen bovino a Guatemala, marcando un hito para el sector, que no deja de crecer. El Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica comunicó al Gobierno de Paraguay que la evaluación documental para el envío de material genético bovino a ese país fue satisfactoria y que a partir de ahora se trabajará para acordar un modelo de certificación sanitario de exportación, así lo informó la Cancillería Nacional. Con esto, nuestro país sumaría otro destino en Centroamérica para exportar semen bovino de producción nacional, ya que a finales del año pasado también obtuvo la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería

José Carlos Martin: “Nuestros competidores esperan que nos equivoquemos por lo que debemos hacer bien las tareas”

“Hemos llegado a las grandes ligas, un hecho histórico para nuestro país, conquistando los mercados de Estados Unidos y Canadá, y hoy los ojos están puestos en nosotros. Nuestros competidores esperan que nos equivoquemos, sea por razones políticas, comerciales o sanitarias, por lo que debemos hacer bien las tareas para mantener y acceder a mercados que son cada vez más exigentes”, dijo José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), durante su discurso en la Noche Senacsa celebrada en la Expo Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios en Mariano Roque Alonso. Para lograr esto, Paraguay debe diversificar la oferta de carnes (bovina, porcina y aviar) para generar más oportunidades a los productores, lo que se traduce en mano de obra directa, dijo Martin. El titular de Senacsa expresó que este 2024 es un año atípico en cuanto a logros y que estamos cosechando