ganadería

La volatilidad caracterizó a las cotizaciones de los commodities de exportación de Paraguay en mayo

En mayo las cotizaciones internacionales de los principales commodities agrícolas de exportación exhibieron un comportamiento mixto, marcado por la volatilidad en los mercados, así lo indica un resumen incluida por el Banco Central del Paraguay en su informe de comercio exterior. Mientras que productos como el aceite de soja, el ganado en pie (tanto en Chicago como en Australia) mostraron aumentos mensuales, otros como la soja en Rosario y el trigo reflejaron caídas significativas. En la comparación interanual, la tendencia general fue a la baja. Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia general al alza para la soja en la Bolsa de Chicago y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario. En esta última, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % respecto al mes anterior, mientras que en Chicago se observó

Paradoja del ganadero chaqueño: “Cuando hay buen precio, no hay salida”

“Si nos dan la infraestructura, prometemos que vamos a duplicar la producción”, afirmó Nevercindo Bairros Cordeiro, presidente de la regional Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Señaló que las condiciones para aumentar la producción de materia prima de calidad ya están dadas en Alto Paraguay. Con orgullo, destacó que, además de la actividad pecuaria que les caracteriza, la agricultura también está creciendo en esa región del país. Cordeiro remarcó los avances registrados, especialmente en la construcción de rutas, pero advirtió que es necesario continuar trabajando porque el potencial productivo de la zona se ve severamente limitado por la falta de infraestructura, especialmente de caminos transitables durante todo el año: “Cuando no tenemos caminos ahi sube el precio del novillo, llegamos a tener un novillo a 4,40 dólares por kilo al gancho, pero ¿de qué sirve si no podemos comercializarlo, si no podemos sacar los animales? Y ahora

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

El aumento de demanda impulsó los precios mundiales de los lácteos, según la FAO

En mayo, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó los 153,5 puntos, mostrando un aumento debido a una fuerte demanda en Asia y Oriente Medio. La mantequilla y la leche entera en polvo lideraron las subas, mientras que el queso también repuntó por segundo mes consecutivo, indica FAO. En contraste, la leche desnatada en polvo experimentó una leve caída, debido a una mayor disponibilidad exportable. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en mayo en un promedio de 153,5 puntos, es decir, 1,3 puntos (un 0,8 %) más que en abril y 27,2 puntos (un 21,5 %) por encima de su valor de hace un año. Los precios internacionales de la mantequilla se mantuvieron en niveles históricamente elevados, sostenidos por la fuerte demanda de Asia y Oriente Medio en un contexto de mayor escasez de suministros de leche en

Soja, carne y madera: los desafíos de Paraguay ante la 1115, según informe del BID

Un nuevo análisis técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la FAO y el IICA, advierte que Paraguay se encuentra entre los países más expuestos al impacto de la nueva normativa europea contra la deforestación. El documento indica que esto se debe a que nuestro país es altamente dependiente de sus exportaciones de soja, carne bovina y madera que incluye como destino a la UE. El informe identifica avances locales clave, pero también señala brechas urgentes por cerrar para sostener el acceso a ese exigente mercado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), publicó una nota técnica sobre cómo cumplir con el Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) por sus siglas en inglés y más conocido en nuestro país como la Norma 1115. Este documento

Paraguay registra el precio más bajo del Mercosur para el novillo: USD 3,68/kg al gancho

El precio promedio del novillo en Paraguay se mantuvo sin cambios esta semana, ubicándose en USD 3,68 por kilo al gancho, según datos de la Comisión de la Carne de la ARP. Con esta cotización, el país se posiciona nuevamente como el que paga el menor precio al productor dentro del Mercosur en el relevamiento de Faxcarne. Productores esperan una posible mejora de precios ante una esperada reactivación de la demanda industrial. No hubo cambios en el precio promedio del novillo respecto a la última semana y se ubica en USD 3,68 por kilo al gancho según el registro de evolución de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Novillos y vaquillas para la Unión Europea cotizaron USD 3,73 por kilo al gancho, novillos y toros de confinamiento en USD 3,68, igual que las vaquillas de confinamiento, los animales para Chile se entregaron a USD

Genética súper precoz al alcance del país en el Primer Remate de Estancia Lagunita

Luego de más de una década desarrollando genética exclusivamente para uso interno, Estancia Lagunita presenta su primer remate al mercado nacional con toros y vaquillas súper precoces. Con un sistema basado en eficiencia, precocidad y conversión a pasto, la propuesta busca acelerar los ciclos productivos y mejorar los índices reproductivos y de terminación en distintos sistemas ganaderos del país. La organización destacó que la oferta está respaldada por evaluaciones técnicas rigurosas y condiciones comerciales estratégicas para facilitar su adopción a nivel nacional. Con más de 20 años de trabajo en el mejoramiento genético, Lagunita ha consolidado un sistema productivo basado en la eficiencia. Desde hace una década forma parte del programa Génesis, una referencia en Brasil. La incorporación a este programa marcó un antes y un después para la producción de la estancia, mejorando notablemente sus indicadores y el equipo está listo para poner esa experiencia a disposición del mercado

Dejar la vacunación antiaftosa: “Económicamente no conviene y sanitariamente es un riesgo innecesario”, dice la ARP

¿Cuál sería el beneficio de levantar la vacunación? Económicamente no conviene, y sanitariamente es un riesgo innecesario”, afirmó el DR. Daniel Prieto, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), A través de una nota difundida por la rural se reiteró así la postura ya compartida por el sector privado en Paraguay en varias ocasiones de que: “Levantar la vacunación contra la aftosa sería un error histórico”. El Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Daniel Prieto Davey, reafirmó el compromiso del gremio con la vacunación contra la fiebre aftosa y advirtió que levantar esta medida sería “poner en riesgo todo lo que el país logró en décadas de trabajo”, divulgó la ARP. Desde su experiencia como expresidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) explicó que el modelo paraguayo de alianza público-privada ha sido replicado a nivel internacional y es considerado un caso de éxito. Gracias

Exportaciones de carne bovina crecen impulsadas por mayor demanda de EE.UU. y Asia

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los USD 836,7 millones al cierre de mayo de 2025, lo que revela un aumento del 36,4% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas por un fuerte crecimiento en los envíos a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, según el BCP. Aunque Chile se mantiene como el principal destino, registró una leve caída en valor y una fuerte reducción en volumen, en contraste con el sólido desempeño de mercados emergentes como Taiwán, donde las compras casi se duplicaron. Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 836,7 millones, representando un incremento de 36,4% con respecto al monto acumulado a mayo del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 17,9% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior de mayo del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las

“La Expo 2025 no pretende borrar el pasado, sino honrarlo”

“Nuestro compromiso con la gente que trabaja se reafirma en la nueva Expo PY: un nuevo nombre que forma parte de una transición que no borra el pasado, sino que lo honra (…) esta Expo PY continúa siendo un espacio de unidad nacional, de oportunidades y de celebración”, afirmó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Organizador de la Expo Paraguay 2025, integrado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Universidad Rural del Paraguay (URP). “Hoy somos testigos de un nacimiento”, expresó Costa, refiriéndose a esta edición como “el primer respiro de un sueño que se reinventa sin perder su esencia. La Expo Paraguay 2025, también denominada Expo PY, marca el inicio de una etapa de transición que honra el legado de la feria, al tiempo que proyecta su espíritu hacia el futuro”, comentó. El evento, que históricamente ha sido un punto de encuentro entre productores, emprendedores, empresas, artistas