ganadería

Ganaderos deben devolver dispositivos de identificación animal antes del 11 de julio

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, de acuerdo con la Resolución N° 930 emitida el 30 de junio de este año, los propietarios de animales tienen plazo hasta el 11 de julio de 2025 para devolver la totalidad de los dispositivos de identificación oficial bovina (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la FUNDASSA. La medida forma parte de la ampliación de la Resolución N° 2103 del 26 de diciembre de 2024, que reglamenta la Ley N° 7221/2013, la cual instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, y responde al cierre del periodo de identificación correspondiente al año 2025. El documento establece también que hasta el 30 de junio de 2025 los productores podrán retirar dispositivos de los centros correspondientes a su área operativa. Además, se prorroga hasta el 11 de julio el plazo para el registro en el módulo del ganadero del

Chía, mandioca y hortalizas, los cultivos más afectados por las heladas

Las heladas registradas la semana pasada dejaron un fuerte impacto en la producción agrícola de la Región Oriental, especialmente en rubros frutihortícolas, mandioca y chía, según explicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Desde A&N reiteramos las recomendaciones para el cuidado de cultivos y ganado en los días fríos que seguirán según la Dirección de Meteorología. “El daño fue bastante intenso. Afectó a las pasturas, frutihortícolas, chía, mandioca, pasto en caña, y en menor medida a la caña de azúcar. Pero los rubros más golpeados fueron la chía, la mandioca y los cultivos frutihortícolas”, detalló Cristaldo. El dirigente informó que están trabajando en algunos departamentos para relevar los daños y activar medidas de apoyo. Una de las iniciativas es el programa Avatiky, que prevé la siembra de maíz para producción de choclo hacia fin de

Ganadería del Chaco consolida mejoras en calidad y manejo técnico

Con mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e integración de procesos, la ganadería del Chaco paraguayo marca un rumbo claro hacia un modelo más técnico y rentable. Así quedó demostrado en el Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland, donde productores, técnicos y autoridades destacaron los avances del sector y reafirmaron su compromiso con una producción ganadera de alto nivel. El Chaco paraguayo consolida su protagonismo en el desarrollo ganadero nacional gracias a mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e intensificación. Así lo demostraron las actividades realizadas en el marco del Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado este año en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland. Con una mirada técnica y participativa, el evento ofreció acceso directo a datos concretos de manejo ganadero, desde la selección genética hasta la terminación de animales. Razas como Brangus y Santa Gertrudis, procesos integrados

La Estancia Potsdam abrió sus puertas para celebrar el Día de la Ganadería Chaqueña

La Estancia Potsdam fue sede este año de la celebración del Día de la Ganadería Chaqueña, una jornada que reunió a referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo para compartir experiencias, socializar resultados y mostrar de cerca el trabajo que sostiene una de las principales actividades económicas de la región. “Para cumplir la ley que establece el día de la ganadería chaqueña, nos tocó a nosotros celebrar este año”, expresó el ingeniero Hartmut Bergen, gerente de la Estancia Potsdam, durante el evento que reunió a productores y referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo. Bergen explicó que el objetivo principal de abrir las puertas de la estancia fue compartir conocimientos con los colegas del sector, mostrando con transparencia y detalle el trabajo que se realiza en el campo: “Acá presentamos un pantallazo de nuestra historia, hablamos de qué genética tenemos, de las razas que estamos haciendo

El Día de la Ganadería Chaqueña celebró la integración de ciencia, producción y tradición

El 27 de junio se celebró con gran éxito el Día de la Ganadería Chaqueña, una fecha instituida por la Ley Nº 7127 como homenaje a los pioneros y a todos los ganaderos del Chaco paraguayo. Gracias al esfuerzo sostenido de generaciones de productores, la ganadería se ha consolidado como uno de los pilares socioeconómicos más relevantes de la región. Este año se celebró con un evento en la Estancia Potsdam de la Cooperativa Neuland; que fue organizada por la Fundación IDEAGRO en colaboración con los servicios agropecuarios de las tres cooperativas de producción en el Chaco Central: Chortitzer, Fernheim y Neuland. Contó con la participación de autoridades, profesionales del sector y productores ganaderos. El Día de la Ganadería Chaqueña es una fecha que desde el 2021 se celebra todos los años para seguir potenciando esta actividad, la más importante del sector productivo del Chaco Central. Bajo la temática “De

El PIB registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre

Mientras que la agricultura experimentó una contracción interanual del 3,4% en el primer trimestre del año, la ganadería mostró un desempeño sólido, impulsando al alza la actividad económica. Así lo revela el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales  correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre del 2025. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han

El Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal insta a aprovechar el clima favorable para colecta de semen en toros de alta genética

Con el objetivo de optimizar la recolección de material genético en condiciones ambientales favorables, la Fundación Ideagro invita a propietarios de toros de alta calidad genética a incorporar sus ejemplares al programa de colecta de semen que se desarrolla en el Centro de Colecta del ICBA, ubicado en el Chaco Central, aprovechando la ventana climática óptima entre mayo y octubre. El llamado, es para los productores de todos los rincones del Paraguay, incluso para quienes no son socios de cooperativas. El presidente de la Fundación Ideagro, Dr. Georg Bench, hizo un llamado a productores y responsables de animales con genética destacada a aprovechar el actual período climático favorable para llevar sus toros al Centro de Colecta del Instituto de Biotecnología de la Carne (ICBA), ubicado en la región. “Estamos invitando a personas que son responsables o dueños de animales de alta calidad genética a que tomen contacto con el ICBA

Lagunita debutó con éxito en su 1° Remate de Genética

Invertir en genética de alto rendimiento fue la apuesta ganadora en el primer remate Genética Lagunita, donde los mejores reproductores se llevaron la atención y la confianza del ganadero. Con más de 200 productores presentes, este remate confirmó el interés creciente por la genética Nelore de calidad certificada en el mercado paraguayo. El pasado 23 de junio se llevó a cabo con gran éxito el primer remate Genética Lagunita, organizado por Cordeiro Negocios Agropecuarios y la Rematadora Ferusa, en el tradicional Tattersal de la Asociación Rural del Paraguay. Con la participación de más de 200 productores y compradores provenientes de todo el país, se vendieron 33 toros y 15 vaquillas con mejoramiento genético certificado por la reconocida empresa Gensys. Este remate estuvo enfocado exclusivamente en genética Nelore, una de las razas más valoradas por su rusticidad, fertilidad y capacidad de adaptación. Las vaquillas preñadas, con tan solo 14 a 15

Precios agrícolas a la baja mientras carnes y minerales impulsan el IPP con un alza de 4,2% en mayo

En mayo de 2025, los precios de los productos agrícolas continuaron a la baja, con una variación mensual de -2,0%, arrastrando al Índice de Precios del Productor (IPP) a una contracción de -0,2%, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el repunte en los precios del sector pecuario con subas en el ganado vacuno (3,6%) y porcino (0,4%) y de productos minerales y alimenticios permitió que la variación interanual del IPP se ubicara en 4,2%, muy por encima del -0,2% registrado en mayo del año pasado. En el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de -0,2% con respecto al mes anterior, inferior a la tasa de 0,6% verificada en el mismo mes del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. La variación acumulada a mayo de 2025 se ubicó en 2,3%, lo que es mayor

Precio del novillo sube a USD 3,75/kg al gancho en Paraguay, pero aún así es el más bajo del Mercosur

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,75 por kilo al gancho al 24 de junio, marcando una mejora de 7 centavos respecto a la semana anterior y de 30 centavos en comparación con el último semestre, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay. Sin embargo, pese al repunte, el país sigue registrando el valor más bajo de la región, en un contexto donde los costos productivos se mantienen elevados y se extienden los plazos de vacunación y registro sanitario. En la revisión por categorías, la cotización varía en un margen de entre USD 3,35 y USD 3,80 por kg/gancho, y se reportan pagos de bonificaciones de 5% para Novillos, Toros jóvenes y Vaquillas de producciones en confinamiento y por las producciones a pasto y vacas se pagan bonificaciones de 3%. Ya incluyendo estas bonificaciones, los novillos y vaquillas