ganadería

Uso de los microorganismos eficaces para optimizar la producción de forrajes en el sistema pecuario.

El verdadero origen de muchos problemas en la agricultura y ganadería radica en el manejo adecuado del suelo. “Un suelo sano es clave para obtener un forraje de calidad, rico en nutrientes orgánicos, que permita a los animales aprovechar mejor los alimentos”, expresó el Dr. Rudy Gaona durante una disertación en la Primera Edición de la Feria Agropecuaria San Pedro. El uso de la tecnología EM1 ha demostrado ser una herramienta innovadora en la mejora de la producción forrajera. Durante una disertación a cargo de Rudy Gaona, representante comercial de los productos EM1 en la Primera Feria Agropecuaria San Pedro, el profesional expuso los beneficios de esta tecnología biológica que optimiza diversos procesos fermentativos en la producción de forrajes y en la salud del suelo y los animales. Gaona explicó que el verdadero origen de muchos problemas en la agricultura y ganadería radica en el manejo adecuado del suelo. “Un

El precio del novillo paraguayo se recupera y alcanza los USD 3,73 por kilo al gancho.

El precio del novillo en Paraguay registró una notable recuperación al alcanzar los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, superando los USD 3,15 de hace seis meses y los USD 3,60 de hace un año. Este incremento posiciona al país en un contexto competitivo dentro del Mercosur, según datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 3,73 por kilo al gancho al 21 de enero, consolidando una recuperación notable en comparación con los seis meses anteriores, cuando se ubicaba en USD 3,15. Este nivel también supera al registrado hace un año, cuando el valor era de USD 3,60. Estos datos fueron proporcionados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) El novillo destinado a la Unión Europea alcanzó los USD 3,78 por kilo al gancho, mientras

Destacan avances en el uso de ADN en caso de abigeato, pero critican la falta de sanciones ejemplares.

La Asociación Rural del Paraguay destacó que un caso de abigeato del 2024 fue resuelto gracias al uso de prueba de ADN en un bovino robado. En una nota compartida por su equipo de difusión y a través de su página web oficial indica que sin embargo, a pesar de los avances en la investigación y la significativa labor técnico-científica, la respuesta del Ministerio Público ha sido objeto de críticas por la falta de sanciones ejemplares. Durante 2024, el abigeato se consolidó como uno de los delitos más denunciados en unidades especializadas con 4.788 casos reportados, reflejando la gravedad del flagelo que afecta a miles de productores ganaderos. A mediados del año pasado se perpetró un hecho punible de abigeato en la Agroganadera María Auxiliadora de Arazapé, propiedad del Ing. Ramiro Franco Villalba, socio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las acciones investigativas y la utilización de la prueba

Los países de ingresos medios lideran el aumento global en el consumo de carne.

Se prevé que para 2033, el consumo global de carne aumentará de manera significativa, con un crecimiento proyectado del 16% para la carne de aves de corral, 8% para la carne de cerdo, 11% para la carne de vacuno y 16% para la carne de ovino. Sin embargo, el aumento del consumo per cápita será moderado, con un incremento del 2% en comparación con los niveles actuales, lo que equivale a un aumento de solo 0.5 kg por persona al año, alcanzando un promedio de 28.6 kg anuales. Según el informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denominado Perspectivas Agrícolas 2024‑2033, este crecimiento moderado a nivel global contrasta con la dinámica interna de los países de ingresos medios, que impulsarán el 79% del aumento del consumo de carne. En estos

Negocios de noviembre: cifras negativas en fertilizantes y agroquímicos.

Según el informe de noviembre del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay, se registraron números negativos en las ventas de fertilizantes y agroquímicos, mientras que las ventas de productos lácteos, azúcar y tabacos fueron positivas. Las ventas de carne y cuero presentaron resultados adversos. El ECN, basado en datos preliminares, reportó una expansión interanual del 2,7% en noviembre, lo que elevó la variación acumulada al undécimo mes del año al 6,5%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses mostró una variación interanual del 4,9%. Este crecimiento interanual se atribuye principalmente a dinámicas favorables en los sectores de servicios, construcción y comercio, mientras que el sector manufacturero presentó un desempeño negativo. En el comercio, destacaron las ventas positivas de alimentos, prendas de vestir, equipamientos del hogar, vehículos, combustibles y productos químicos. Sin embargo, las ventas de fertilizantes y agroquímicos, maquinarias y equipos, así como

A días del inicio del SIAP, Senacsa comparte indicaciones sobre la aplicación de caravanas.

Senacsa está compartiendo algunas indicaciones para el inicio del Sistema de Trazabilidad Animal del Paraguay (SIAP) cuya implementación iniciará el 1 de febrero para quienes utilizan el Módulo del Ganadero del SIGOR y para quienes no utilizan el SIGOR, se realizará en paralelo con el primer periodo de vacunación antiaftosa que iniciará el 17 de febrero. Sobre las caravanas, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) avisa que los productores que operan con el módulo del ganadero del SIGOR deben retirar los dispositivos de los centros de distribución de la FUNDASSA. Es obligatorio el retiro únicamente de parte del productor o de un autorizado por el mismo. La FUNDASSA será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero SIGOR. En los productores que operan en el módulo del ganadero solo podrán retirar

Sube y baja en los lácteos: precios globales marcaron contrastes en 2024.

En el año 2024 el índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó un promedio de 129,6 puntos, lo que supone un aumento de 5,8 puntos (un 4,7 %) respecto de 2023. Este incremento se atribuyó principalmente a un acusado aumento repentino de los precios de la mantequilla, como consecuencia de la elevada demanda mundial y la limitación de la oferta destinada a la exportación, a raíz de la irregularidad de los patrones meteorológicos que afectó negativamente a la producción. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en diciembre en un promedio de 138,9 puntos, es decir, 1,0 puntos (un 0,7 %) menos que en noviembre, lo que representa el primer descenso tras siete meses consecutivos de aumento, aunque se mantuvo 20,2 puntos (un 17,0 %) por encima del nivel alcanzado un año antes. Las cotizaciones internacionales de la mantequilla registraron

Agricultura en positivo y ganadería en negativo en el IMAEP de noviembre.

Buenos resultados agrícolas impulsaron la actividad económica mensual del Paraguay y resultados negativos de la ganadería, atenuaron el dinamismo favorable, según el informe IMAEP de noviembre, el último publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre la agricultura, el BCP indica que conforme a las estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción estimados para soja, trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción. Por otra parte, la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual negativo explicado por el menor nivel de faenamiento de vacunos y aves. Sin embargo, este comportamiento desfavorable fue mitigado por la mayor producción de leche cruda y huevos y el mayor faenamiento de cerdos. La presentación principal indica que la actividad económica continúa mostrando un

El WASDE de enero deja claro que el mercado global de granos enfrenta una alta volatilidad.

El World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) de enero presentó datos inesperados que movieron significativamente los mercados agrícolas. Este reporte trajo ajustes en las proyecciones de producción de soja y maíz en Estados Unidos, mientras que las expectativas para Brasil y Argentina permanecieron en análisis. Sobre Paraguay, las expectativas se mantienen sin cambios en 11.20 millones de toneladas y el saldo exportable en 7.30 millones de toneladas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para Brasil se han mantenido en 169 millones de toneladas de soja, una cifra que no ha variado en los últimos meses. Sin embargo, “se esperaba que este reporte reflejara un aumento en la proyección, acercándose a los 170-172 millones de toneladas, lo que finalmente no ocurrió”, expresó el analista Carlos Sanabria de la consultora StoneX en Paraguay. Según Sanabria, este resultado sigue generando expectativas sobre posibles ajustes en futuros informes,

La actividad en el mercado de reposición fue reducida en diciembre.

La actividad industrial del rubro cárnico disminuyó en la segunda mitad de diciembre. Factores como la salida de equipos kosher por las fiestas y la menor demanda chilena redujeron el interés comprador, aunque los precios se recuperaron hacia fin de año, alcanzando máximos en casi 12 meses al inicio de 2025. En el mercado de reposición, la actividad se concentró en la primera quincena, con una caída en las ventas pese a la oferta limitada. Mientras los terneros corrigieron levemente a la baja, la relación de reposición cerró el año en su mejor nivel desde junio, destacando la resiliencia del sector. La industria redujo su actividad en la segunda mitad del mes. El primer boletín del año de Everdem indica que la salida de equipos kosher por las fiestas de fin de año, sumado a que también se aquieta la demanda chilena, redujeron el interés comprador. Sin embargo, al programar