BCP

PIB: Ganadería creció 6,4% y la agricultura 2,8% en el 2024

En 2024 cerró con una variación positiva de 4,2% del Producto Interno Bruto acumulada en el año según el BCP. Cada reporte incluye un dato que separa la agricultura y binacionales por el peso que tienen el PIB local, sin estos dos, la variación acumulada del PIB fue de 5,6%. El sector energía registró una importante caída de 7,9% interanual, y 6,2% acumulado, mientras que la variación de la agricultura en el último cuatrimestre cayó 4,3%. La variación en el año de la agricultura sumó 2,8% y la ganadería 6,4%. El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 3,6% en el cuarto trimestre y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,2% al cierre del 2024, indica el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales del cuarto trimestre del 2024 publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos

Exportaciones de carne aviar paraguaya crecen un 19,4% hasta febrero

Las exportaciones de carne aviar de Paraguay alcanzaron los 2 millones de dólares hasta febrero de 2025 marcando un aumento del 19,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania experimentó un incremento destacado en sus compras y también se convirtió en el país que mejor pagó por la producción paraguaya. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 2 millones a febrero del 2025, representando un aumento de 19,4% con respecto a los USD 1,7 millones exportados en el mismo periodo del año anterior, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En términos de volumen, el incremento fue de 15,0% con respecto a febrero del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 49,2% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,0 millones, con

La producción primaria representa más del 20% del PIB en la mayoría de las economías de Latinoamérica

La Agricultura representa una contribución del 15% del empleo total en la región y aporta el 15% de las exportaciones agrícolas mundiales. En 2022, el sector representó casi el 7% del PIB total de los países de Latinoamérica y el Caribe, porcentaje que ha permanecido prácticamente constante desde 2019. Sin embargo, la contribución del sector presenta altas variaciones entre países, según un informe publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe titulado Desarrollo Sostenible de la Agricultura En América Latina y el Caribe: Desafíos Y Oportunidades, elaborado por Carmine Paolo De Salvo, Lina Salazar, Mario González Flores, Maja Schling, Gonzalo Muñoz, Gonzalo Rondinone y Marion Le Pommellec; pone como ejemplo que en México y Chile la agricultura representa menos del 4% del PIB, mientras que en Belice corresponde al 9%, en Paraguay al 11,3% y en Nicaragua supera el 15%. Adicionalmente, cuando se suman las actividades

Exportación de maquila aumentó 7,1% respecto al 2024

A febrero de 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila de Paraguay alcanzaron los USD 173,9 millones, registrando un incremento del 7,1% en relación al mismo mes del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los productos más destacados, se encuentran el aluminio y sus manufacturas y el biodiésel. Sin embargo, sectores como plásticos y medicamentos experimentaron caídas en sus exportaciones. Brasil continúa siendo el principal destino. A febrero del 2025, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila alcanzaron USD 173,9 millones, esta cifra es 7,1% superior a la registrado a febrero del 2024  según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre los principales productos exportados que presentaron las mayores incidencias en el incremento se encuentran el aluminio y sus manufacturas (129,1%), biodiésel y los hilos y cables, autopartes (7,6%). Según el

Los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero de 2025, con una tendencia predominante a la baja. En la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % con respecto al mes anterior, mientras que en la Bolsa de Chicago se observó un leve aumento del 1,0 %. Sin embargo, en la comparación interanual, los precios evidenciaron caídas significativas: un 11,1 % en Chicago y un 2,8 % en Rosario. En términos mensuales, la reducción en los precios se encuentra impulsado por factores tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Estos datos forman parte del boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al segundo mes del año. Desde el lado de la oferta, las mejoras en las cosechas de Brasil y el alivio de la sequía en Argentina presionaron

La soja registra la mayor caída en las exportaciones agrícolas de febrero

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa en las exportaciones de productos primarios agrícolas durante febrero. A pesar de esta disminución, el arroz y otras semillas y frutos oleaginosos compensaron parcialmente la baja. El producto de mayor incidencia negativa en los números de exportación de productos primarios agrícolas en febrero fue la soja, compensados por la incidencia positiva del arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos, indica el informe de comercio exterior del segundo mes del año publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). De enero a febrero se exportó un total de 1.470,5 mil toneladas de granos de soja, lo que significa -244,1 mil menos respecto al mismo periodo del 2024, es decir, 14,2% menos en la revisión porcentual. En términos de valor, este año Paraguay exportó por 551,7 millones de dólares, o -129,3 millones menos que en el 2024 (19% menos). Argentina

Aumentan exportaciones de carne a Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Las exportaciones de carne alcanzaron los 335,9 millones de dólares entre enero y febrero de 2025, lo que representa un aumento del 39,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el boletín del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento de las exportaciones a destinos como Estados Unidos, Israel y Taiwán. Chile sigue siendo el principal comprador. Además, el precio promedio de la carne bovina ha experimentado un aumento significativo del 15,9%, destacando los incrementos en mercados clave como Taiwán y Estados Unidos. Las exportaciones de carne bovina de enero a febrero de este año alcanzaron USD 335,9 millones, representando un incremento de 39,8% con respecto al monto acumulado a febrero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 20,6% con respecto al mismo periodo del 2024, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del

En febrero se registró una caída en las exportaciones de productos primarios

Según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de productos primarios, hasta febrero de 2025, alcanzaron los 669,3 millones de dólares, lo que representa una disminución del 16,1% en comparación con el mismo período del año anterior, pero en contraste, los envíos de las manufacturas de origen agropecuario aumentaron. Según el reporte este descenso tuvo una incidencia negativa de 6,8 puntos porcentuales, siendo la soja el producto de mayor impacto negativo. Sin embargo, el arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos ayudaron a mitigar parcialmente esta caída. En contraste, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) experimentaron un crecimiento significativo. Estas exportaciones aumentaron un 9,9% respecto a febrero de 2024, alcanzando un valor de 655,8 millones de dólares, con una incidencia positiva de 3,2 puntos porcentuales en el total de las exportaciones registradas. Este aumento se explicó principalmente por los mayores envíos de carne

Índice de Precios del Productor muestra recuperación de precios

El comportamiento interanual del IPP presenta una trayectoria al alza según el informe de enero publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), los productos nacionales experimentaron un aumento mensual de 0,4%, mientras que los productos importados vieron una variación positiva de 0,7%. Este comportamiento se explica por los incrementos en los precios de alimentos, bebidas, textiles y productos metálicos, tanto nacionales como importados, lo que refleja una tendencia de recuperación en los precios de producción. En enero el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de 0,5% con respecto al mes anterior, superior a la tasa de -0,4% verificada en el mismo mes del año 2024. La variación interanual se ha ubicado en 4,1%, superior al -3,1% observado en el mismo mes del año anterior. Con respecto a la variación acumulada, por tratarse del primer mes del año, coincide con la variación mensual. Según el informe del

El precio del huevo subió 21,7% en febrero

El comportamiento inflacionario de febrero de 2025 estuvo determinado principalmente por el aumento de los precios en combustibles y servicios, con un impacto destacado en el sector educativo. No obstante, este resultado fue parcialmente atenuado por variaciones mixtas en los precios de ciertos bienes alimenticios, según el informe de inflación medida por el índice de precios del consumidor publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Mientras se ven disminución de precios en productos agrícolas como hortalizas y tubérculos y hasta carne vacuna, la variación mensual del precio del huevo registró la importante suba de más del 21%. En cuanto a los bienes alimenticios, se evidenciaron variaciones mixtas. Se registraron alzas en productos como lácteos, huevos, bebidas no alcohólicas, aceites, azúcar y edulcorantes, dulces, helados, café y chocolates. Por otro lado, algunos productos alimenticios experimentaron bajas de precios, como hortalizas y tubérculos frescos, carne vacuna, menudencias vacunas y pescados.  La

El precio del huevo subió 21,7% en febrero

El comportamiento inflacionario de febrero de 2025 estuvo determinado principalmente por el aumento de los precios en combustibles y servicios, con un impacto destacado en

error: Acción no disponible.