BCP

Exportaciones de soja caen, pero el maíz, trigo y arroz aumentan  

El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un semestre con contrastes marcados en el comercio exterior agrícola: mientras la soja muestra un retroceso significativo, otros cultivos y productos con mayor procesamiento mostraron una tendencia alcista. Las exportaciones de productos primarios registraron una significativa caída en valor y volumen durante el primer semestre de 2025, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). A junio, el valor total exportado en esta categoría alcanzó los USD 1.875 millones, lo que representa una disminución del 24,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales en el total de exportaciones registradas. El producto con mayor incidencia negativa fue la soja, cuyas exportaciones se desplomaron un 25,1% en volumen, equivalente a 1.372,5 mil toneladas menos. En términos de divisas, esto supuso una caída del 30,4%, es decir,

Exportaciones de carne crecieron 34,9% en valor al cierre de junio impulsadas por EE.UU. y Taiwán

Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.033 millones al cierre de junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 34,9% en valor y del 15,8% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior gracias al aumento de envíos a Estados Unidos, Taiwán, Israel y Canadá, mientras que se registraron caídas en los envíos a Brasil y Rusia. Chile se mantuvo como el principal destino, aunque con una disminución en volumen. Este informe destaca el repunte de Taiwán y la consolidación de EE.UU. como el tercer mayor mercado. Las exportaciones de carne bovina, por su parte, alcanzaron USD 1.033,0 millones, representando un incremento de 34,9% con respecto al monto acumulado a junio del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 15,8% con respecto al mismo periodo del 2024. Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados

Precios de la carne bajan en junio según el informe del BCP

En junio los precios de los productos cárnicos registraron una disminución, según el informe de inflación medida por el índice de precios al consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). También se observaron reducciones de precios en otros alimentos como frutas, verduras, huevos, harinas, arroz y pescados. El informe indica que en cuanto a la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Agentes del sector atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias En términos generales, la inflación mensual fue del 0%, una cifra superior al -0,4% registrada en el mismo mes del año pasado, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,0%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó

El PIB registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre

Mientras que la agricultura experimentó una contracción interanual del 3,4% en el primer trimestre del año, la ganadería mostró un desempeño sólido, impulsando al alza la actividad económica. Así lo revela el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales  correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre del 2025. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han

Precios agrícolas a la baja mientras carnes y minerales impulsan el IPP con un alza de 4,2% en mayo

En mayo de 2025, los precios de los productos agrícolas continuaron a la baja, con una variación mensual de -2,0%, arrastrando al Índice de Precios del Productor (IPP) a una contracción de -0,2%, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el repunte en los precios del sector pecuario con subas en el ganado vacuno (3,6%) y porcino (0,4%) y de productos minerales y alimenticios permitió que la variación interanual del IPP se ubicara en 4,2%, muy por encima del -0,2% registrado en mayo del año pasado. En el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de -0,2% con respecto al mes anterior, inferior a la tasa de 0,6% verificada en el mismo mes del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. La variación acumulada a mayo de 2025 se ubicó en 2,3%, lo que es mayor

La volatilidad caracterizó a las cotizaciones de los commodities de exportación de Paraguay en mayo

En mayo las cotizaciones internacionales de los principales commodities agrícolas de exportación exhibieron un comportamiento mixto, marcado por la volatilidad en los mercados, así lo indica un resumen incluida por el Banco Central del Paraguay en su informe de comercio exterior. Mientras que productos como el aceite de soja, el ganado en pie (tanto en Chicago como en Australia) mostraron aumentos mensuales, otros como la soja en Rosario y el trigo reflejaron caídas significativas. En la comparación interanual, la tendencia general fue a la baja. Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia general al alza para la soja en la Bolsa de Chicago y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario. En esta última, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % respecto al mes anterior, mientras que en Chicago se observó

Exportaciones de carne bovina crecen impulsadas por mayor demanda de EE.UU. y Asia

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los USD 836,7 millones al cierre de mayo de 2025, lo que revela un aumento del 36,4% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas por un fuerte crecimiento en los envíos a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, según el BCP. Aunque Chile se mantiene como el principal destino, registró una leve caída en valor y una fuerte reducción en volumen, en contraste con el sólido desempeño de mercados emergentes como Taiwán, donde las compras casi se duplicaron. Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 836,7 millones, representando un incremento de 36,4% con respecto al monto acumulado a mayo del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 17,9% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior de mayo del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las

Crecen los negocios en abril pese a caídas en ventas agrícolas y ganaderas

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en abril una variación interanual de 3,7%, con lo cual la variación acumulada, al primer cuatrimestre de 2025, se ubicó en 6,4%. El informe indica que se registró una buena dinámica comercial en cuanto a las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, pero números negativos en ventas de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos. Sobre el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 6,3%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de las manufacturas y de la actividad comercial. En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, grandes tiendas y prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, las ventas al por menor de

Actividad Económica acumula un crecimiento de 4,9% en el primer cuatrimestre

El resultado interanual negativo de la agricultura y la ganadería atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica en el mes de marzo, según el último informe del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay Banco Central del Paraguay (IMAEP). El reporte indica que el IMAEP registró un crecimiento de 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,9% al primer cuatrimestre de 2025. En el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la construcción. Con relación a la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ésta registró una caída interanual en marzo, explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja. La ganadería por su parte, verificó un comportamiento interanual negativo, debido al menor nivel de faenamiento de vacunos, aves y

Precios de frutas, hortalizas y huevos bajaron en mayo

Dentro del grupo de alimentos, se observaron subas importantes como el caso de la carne vacuna y sustitutos pero también bajas y las más significativas se observaron en frutas y hortalizas, que tuvieron la mayor incidencia en la variación negativa de este conjunto. También se registraron disminuciones en productos como huevos, harinas y arroz, según el informe de inflación del mes de mayo, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). La mayor caída mensual correspondió al precio de los huevos, con una disminución del 18,5%. Las hortalizas y tubérculos bajaron 9,9%, las frutas frescas 3,6% y las frutas en conserva 0,7%. En términos interanuales, el informe del BCP muestra una variación del 4,5% en cereales y derivados, 0,2% en harinas, 4,2% en panificados, 6,8% en azúcar, 2,2% en aceites y 6,8% en lácteos. En particular, el precio del huevo revirtió los aumentos registrados a finales de marzo, cuando la