AGRICULTURA

Los precios de los cereales caen en junio, salvo el trigo, que sube por temores climáticos

En junio, el índice de precios de los cereales de la FAO registró una nueva baja. La caída estuvo impulsada por una fuerte reducción en los precios del maíz, el sorgo y la cebada, debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur. Sin embargo, el trigo rompió la tendencia a la baja, con un alza mensual provocada por preocupaciones meteorológicas en regiones clave como Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. También descendieron los precios del arroz, afectados por una menor demanda de las variedades índica. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en junio en un promedio de 107,4 puntos, esto es, 1,6 puntos (un 1,5 %) menos que en mayo y 7,8 puntos (un 6,8 %) por debajo del valor alcanzado hace un año. Los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, como consecuencia de que el

Cultivo de arroz con riego crece más de 78 mil hectáreas en el país

El área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego en Paraguay alcanzó las 266.327 hectáreas en la última zafra, lo que representa un aumento de 78.417 hectáreas respecto al ciclo anterior, según el informe “Estimación de superficie” del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Este crecimiento sostenido se refleja especialmente en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí, mientras que solo Cordillera registró una leve reducción en la superficie sembrada. Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) revela que el área fue de 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra anterior, cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas. “El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo”, indica el informe

Más de 3,6 millones de hectáreas de soja generaron 9,3 millones de toneladas

La superficie total de soja cultivada en la Región Oriental alcanzó 3.633.845 hectáreas durante la zafra 2024-2025, lo que permitió obtener una producción estimada de 9.343.724 toneladas, según datos presentados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El rendimiento promedio nacional fue de 2.571 kilos por hectárea, “en un ciclo agrícola marcado por épocas de estrés hídrico que afectaron al cultivo con distintos niveles de intensidad”, remarcan. El informe del INBIO, elaborado mediante teledetección satelital y sistemas de información geográfica, muestra un repunte del área sembrada de soja en torno al 4% respecto a la campaña anterior, con un aumento de 129.138 hectáreas. Los departamentos que más incrementaron su superficie fueron Itapúa, con 80.945 hectáreas adicionales; Alto Paraná, con 37.692 hectáreas; y San Pedro, con 47.883 hectáreas. Por su parte, la UGP presentó el cálculo del rendimiento promedio considerando los diferentes

UNICOOP, 30 años dando voz y respaldo al productor

La Central Nacional de Cooperativas UNICOOP celebra 30 años de compromiso con el desarrollo del productor. Sus socios destacan el respaldo que brinda a sus familias para acceder a una vida más digna, así como su rol clave para darles voz ante el Estado y defender su modelo de trabajo. Testimonios de productores asociados a las cooperativas que integran la Central reflejan el agradecimiento por beneficios como el acceso justo a los mercados, la asistencia técnica y el financiamiento en momentos críticos, que sin UNICOOP serían mucho más difíciles de alcanzar. “Raúl Peña creció mucho gracias a la cooperativa. Antes, mi papá decía que todo era más difícil. Solo existían silos particulares donde las reglas no eran justas. En cambio, en la cooperativa, todos ganamos”, expresó Peruzzo. En su mensaje, valoró especialmente la unión cooperativa como un motor de justicia y equidad. “La unión hace la fuerza. Por eso fue

UNICOOP celebra 30 años apostando por la equidad, la integración y el desarrollo sostenible

“UNICOOP nació para servir a los socios”, afirma Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas, al celebrar el 30º aniversario de la entidad. Fue el año 1995 cuando un grupo de productores cooperativizados decidió unirse para trabajar juntos, con la visión de fortalecer el movimiento cooperativo desde adentro, apostando por la equidad, la integración y el desarrollo sostenible. Treinta años después, aquella iniciativa se ha consolidado como una fuerza nacional que impulsa la agroindustria, promueve la investigación, fomenta el liderazgo juvenil y, sobre todo, defiende con firmeza los valores del cooperativismo. “Desde que la UNICOOP empezó allá por el año 1995, la situación de provisión de insumos a los productores y las compras de sus productos eran realmente complicadas”, recuerda Rubén Zoz, actual presidente de la Central Nacional de Cooperativas que este año cumple 30, al servicio del productor. En sus inicios, la central se enfocaba en la

MAG emite recomendaciones técnicas tras heladas que afectaron a cultivos en todo el país

Tras las intensas heladas que afectaron a gran parte del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas dirigidas a productores y técnicos, con el objetivo de evaluar daños, mitigar pérdidas y recuperar los cultivos afectados. Ante las intensas heladas registradas en gran parte del territorio nacional, que ocasionaron daños de distinta magnitud en diversos cultivos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informa a técnicos, productores y al público en general una serie de recomendaciones técnicas para mitigar pérdidas y recuperar las áreas afectadas. El objetivo es brindar herramientas prácticas que permitan evaluar con precisión el impacto en las fincas y tomar decisiones adecuadas para la continuidad de la producción agrícola. Evaluación de daños: Se insta a realizar un relevamiento detallado de los cultivos para clasificar el nivel de daño en leve, moderado o severo. Esta etapa es clave para identificar qué parcelas

“Debemos comunicar más para que la ciudadanía conozca y valore lo que se hace desde el cooperativismo”

Aunque es una virtud el trabajar en silencio, las cooperativas necesitan contarle al país lo que hacen en cuanto a lo económico y sobre todo lo social, afirmó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD) Alfred Fast, durante su discurso en la celebración del Día del Cooperativismo. Insistió a sus colegas y compañeros que la ciudadanía merece saber, para así también comprender y reconocer. “Hoy estamos en familia. La gran familia cooperativa del Paraguay está aquí presente”, expresó Fast al abrir su discurso en el acto que se realizó en el Centro Cultural Chortitzer.  Durante su alocución, rindió homenaje a los pioneros del cooperativismo paraguayo y valoró el papel de los productores asociados que impulsan la innovación y el desarrollo del país en rubros como la leche, la carne, el trigo, la soja, y más recientemente, la producción porcina y avícola. Subrayó que este avance hacia

Desde el Chaco, el cooperativismo reafirma su identidad y visión de futuro

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social paraguayo. Su aporte a la inclusión financiera, al empleo, a la producción y al ahorro interno lo convierten en un actor clave para el desarrollo sostenible del país”, expresó Fabia Cáceres, miembro del Consejo Directivo del  Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) durante su participación en la celebración del Día Nacional del Cooperativismo Paraguayo y el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 5 de julio. Destacando la importancia de las cooperativas en la economía local, señaló que actualmente cerca del 30% del total de ahorros y créditos en el país se concentra en cooperativas, las cuales representan el 17,5% de los activos del sistema financiero nacional. Por otra parte, también reconoció los desafíos para el sector afirmando que la sostenibilidad futura del sector dependerá de su capacidad de innovar, adaptarse a la era digital y fortalecer la cooperación

Tras denuncia de corrupción, SENAVE tiene nuevo presidente: ¿qué pasó en la institución?

Una denuncia de corrupción llevó a la destitución de Pastor Emilio Soria de la presidencia de Senave, el mismo fue imputado junto con otros funcionarios y personas externas a la institución por presuntos hechos de corrupción relacionados con la expedición de certificados de Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI). En reemplazo fue nombrado Ramiro Samaniego Montiel, ingeniero agrónomo y máster en Ciencias del Suelo. El ministro del MAG, Carlos Giménez, declaró que el procedimiento de emisión de los certificados AFIDI será revisado. El nuevo titular del SENAVE ya se había desempeñado como Viceministro de Industria. Tras asumir el cargo brindó una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga en donde expresó: “Me siento muy honrado por el nuevo cargo, pero principalmente comprometido porque hay que cambiar nuevamente la cara de la institución, que demuestre lo que realmente hace, los beneficios que da al agricultor. “Vamos a trabajar en la transparencia y en

Día Internacional de las Cooperativas: “Hay más arraigo en los lugares donde hay una cooperativa”

En Paraguay, el sistema cooperativo se consolida como una fuerza clave para el desarrollo económico, la cohesión social y el arraigo territorial. Así lo asegura Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), al destacar el papel de sus 34 cooperativas que hoy agrupan a 190.000 socios, de los cuales unos 40.000 son productores agropecuarios y aproximadamente 12.000 ganaderos. En el Día Internacional del Cooperativismo que se celebra el 5 de julio, Fast le pide al Estado paraguayo: Seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada e inversión en infraestructura como caminos y energía. También dejó un mensaje a los cooperativistas. Con presencia en todo el país, especialmente en la región Oriental, las cooperativas que integran Fecoprod representan una diversidad cultural notable. “Tenemos japoneses, ucranianos, brasiguayos, alemanes, menonitas… realmente todas las culturas que vinieron al Paraguay están representadas”, señaló Fast. Más allá de su diversidad, lo que une