AGRICULTURA

CEPAL insta a potenciar la inversión extranjera en el agro para transformar la economía regional

La agricultura sostenible y la producción orientada a la seguridad alimentaria figuran entre los sectores clave que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifica como impulsores del desarrollo en su más reciente informe sobre inversión extranjera directa (IED) en la región. Sin embargo, Paraguay aún está lejos de capitalizar ese potencial. Según el estudio, en 2024 Paraguay recibió 400 millones de dólares en IED, un 31% menos que en 2023, marcando el segundo año consecutivo de caída. La reducción se debe principalmente al descenso de préstamos entre empresas y la baja reinversión de utilidades. En este contexto, el agro paraguayo —con capacidad para liderar una transformación productiva— sigue sin posicionarse como destino prioritario de inversión extranjera. El informe destaca entre una de sus observaciones que la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria deben ser pilares de una nueva estrategia productiva, debido a su capacidad para generar

UNICOOP celebró sus 30 años con los productores y abre sus puertas a más socios

Consolidada como una central cooperativa de referencia, La Central Nacional de Cooperativas UNICOOP celebró sus 30 años destacando los resultados de la fuerza del trabajo conjunto y su compromiso con un modelo que genera oportunidades reales para los productores. Con el respaldo de sus socios actuales y una trayectoria consolidada, la Central abre sus puertas a más aliados para seguir creciendo juntos. La celebración se realizó el pasado sábado 19 de julio en su local propio de Santa Rita. El evento reunió a dirigentes, productores y representantes de las cooperativas socias, quienes destacaron los logros alcanzados y reafirmaron el compromiso de seguir fortaleciendo el modelo cooperativo. Celebrando los logros, Rubén Zoz, presidente del Consejo de Administración de UNICOOP, expresó: “Como productor, como cooperativista y, en este momento, estando al frente de la Central UNICOOP como presidente del Consejo, para mí estar aquí en un evento tan importante, celebrando tres décadas

FARM rechaza la EUDR en un comunicado en donde define las normas como “medidas unilaterales que excluyen a productores del Mercosur”

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la exclusión de los productores rurales del Mercosur mediante la imposición de barreras no arancelarias. La entidad considera inaceptable que medidas a las que calificó como unilaterales, punitivas y ajenas a las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desestimando los esfuerzos e inversiones que los productores del bloque han realizado para implementar sus propios sistemas de trazabilidad e información. En el pronunciamiento, fechado el 21 de julio, la FARM reafirma su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos alcanzados en la región en materia de monitoreo y trazabilidad. “Todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y

Crece la superficie de cultivos GM en 2024 y Paraguay ocupó el sexto lugar mundial

Paraguay se posicionó como el sexto mayor productor del mundo con cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024, con una superficie sembrada de 4,4 millones de hectáreas, según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor. El reporte, que se elabora cada dos años y fue publicado recientemente, fue compartido por el Instituto de Biotecnología Agrícola de nuestro país. “El informe refleja una tendencia sostenida hacia la biotecnología agrícola” dice la publicación de INBIO. A nivel global, la superficie dedicada a cultivos GM creció un 1,9 % en 2024, alcanzando los 209,8 millones de hectáreas, lo que representa más del 12 % de la superficie agrícola del planeta. Este crecimiento se atribuye tanto a mejoras tecnológicas en las variedades cultivadas como a una mayor aceptación regulatoria en diversos países. En el ranking mundial, Estados Unidos lidera con 75,4 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, seguido por Brasil con 67,9 millones y

El 6 y 7 de noviembre, Asunción albergará el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro

Con enfoque en liderazgo, innovación y sostenibilidad, el 1º Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro se realizará el 6 y 7 de noviembre en Asunción, con el objetivo de posicionar a Paraguay como un referente regional en el empoderamiento femenino dentro de la cadena agroalimentaria. El evento contará con conferencias de alto nivel, paneles técnicos y espacios de networking orientados a promover inversiones, alianzas estratégicas y transferencia de conocimiento en áreas clave del agronegocio. El 1º Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, se plantea como un espacio técnico y empresarial enfocado en potenciar el papel de las mujeres en el desarrollo productivo y la sostenibilidad del sector. El evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Asunción. Diseñado con una agenda que abordará ejes estratégicos para el crecimiento del agro desde una perspectiva femenina y transformadora. Entre los temas centrales figuran la optimización productiva, con nuevas

Paraguay dijo presente en el webinar “Más Algodón, Más Semillas”

En el webinar internacional “Más Algodón, Más Semillas”, impulsado por el proyecto +Algodón de FAO Brasil Cooperación, se compartieron los avances en el mejoramiento genético del algodón en América Latina y el Caribe. Entre los participantes estuvo el Fitomejorador en Centro de Investigación del IPTA – Caacupé  Juan Carlos Cousiño, quien ofreció un recorrido por la evolución del programa de mejoramiento del algodón en Paraguay, desde sus inicios hasta los desafíos actuales. El evento sirvió como espacio para visibilizar los logros de los programas que forman parte de la cooperación internacional  y también reafirmar la importancia del mejoramiento genético como herramienta clave para una producción algodonera más sostenible e inclusiva en la región. Juan Carlos Cousiño recordó que el programa paraguayo comenzó en 1967 con la llegada de la Misión Técnica Algodonera de Francia. “Ellos fueron los principales promotores del aumento de superficie y producción de algodón en el país”,

Humedad en el suelo favorece cultivos en floración y se esperan lluvias normales a superiores en agosto

A pesar de la variabilidad, la mayoría de los suelos presentan una adecuada reserva de humedad en relación con las necesidades hídricas de los cultivos. Este escenario se explica por factores como el régimen de lluvias, las características físicas del suelo y los niveles de evapotranspiración, indica el informe del último Boletín Agrometeorológico de INBIO. De cara al mes de agosto, las proyecciones de precipitación acumulada indican registros normales a superiores a lo normal en la mayor parte del país. El más reciente análisis del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con datos al 16 de julio de 2025, muestra que los niveles de disponibilidad de agua en el suelo varían entre condiciones de sequía (0-10%) y excesos hídricos, según el departamento analizado. Esta información es clave para entender el estado actual de los cultivos en fase de floración. Este pronóstico resulta alentador, ya que muchas parcelas ingresarán en una etapa

Fecoprod emite un comunicado en donde rechaza el impuesto al carbono

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) expresó su enérgico rechazo al proyecto de implementación del “Impuesto al Carbono” en Paraguay en un comunicado oficial. La organización que agrupa a cooperativas del sector agropecuario asegura en este pronunciamiento que la medida representa una amenaza para el desarrollo del campo y la competitividad internacional del país. Fecoprod argumenta que existen razones fundamentales para oponerse a este impuesto, comenzando por el bajo nivel de emisiones contaminantes del país. “Paraguay genera apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, sostiene el documento, citando datos de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC). Esta cifra ubica al país entre los de menor huella ambiental a nivel mundial, comentan. Además, afirma que el proyecto se base en una “contabilidad climática incompleta e injusta”, al ignorar el aporte de la agroproducción en la absorción de CO2. “La agricultura es la única actividad

Organización, compromiso y fe: Eraty desde General Artigas comparte su experiencia en la agricultura familiar  

Desde General Artigas, departamento de Itapúa, Juvencio Rivas llegó a la Expo Mariano ARP 2025 a contar una historia colectiva de trabajo, resistencia y esperanza en la chacra paraguaya. Presidente del Comité Eraty, Rivas representa a un grupo de pequeños productores que, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), están reactivando un rubro que alguna vez fue orgullo de su comunidad: el ajo. “Nosotros llegamos a exportar ajo”, recuerda Juvencio con gran orgullo, y algo de nostalgia. “Pero con el tiempo, la producción fue cayendo. El suelo se enfermó, las semillas envejecieron, vinieron las sequías… se sumaron factores que nos impidieron continuar”. Hoy, el comité del que forma parte, junto con el Comité Santa Librada, agrupa a 107 productores que suman un total de 27 hectáreas. El ajo volvió a ser su principal rubro de renta, pero también producen cebolla y por supuesto, todos los rubros tradicionales

Ganadería y agroindustria sostienen el crecimiento económico

La actividad económica paraguaya mantuvo su senda expansiva en mayo de 2025, impulsada principalmente por el dinamismo del agronegocio, especialmente la ganadería y las industrias vinculadas a la transformación de productos del campo. Según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP), incluidos en el  Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay, registró un crecimiento interanual de 6,2% en mayo, acumulando una expansión de 5,3% en los primeros cinco meses del año. Según el informe, el repunte de la ganadería, con mayor faenamiento de vacunos y cerdos, junto con una mejora en la producción de leche cruda y huevos, tuvo un papel relevante en el desempeño económico del mes. A esto se sumó el impulso de las manufacturas, donde sobresalió la producción de carnes, aceites, azúcar, bebidas, textiles, químicos y maquinaria, consolidando la fortaleza del sector agroindustrial. No obstante, el dinamismo general se vio atenuado por la caída interanual de