AGRICULTURA

Combustibles más baratos y alimentos más caros se reportan en el informe de inflación de septiembre

La inflación del mes de septiembre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%. La inflación del mes de septiembre fue explicada, principalmente, por las disminuciones de precios registradas en los combustibles. No obstante, los aumentos de precios en los alimentos, y de otros bienes mitigaron las reducciones observadas. Con relación a la carne vacuna, indica el BCP, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros. El incremento en los precios de la carne se explicó principalmente por una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones, impulsadas por el aumento de los precios internacionales. Asimismo, el incremento en el precio del ganado en pie, ha contribuido en el comportamiento de los precios de

Mejoraron los precios de la soja en Chicago ante expectativas de reunión entre EE. UU. y China

Los precios de la soja en la Bolsa de Chicago cerraron al alza, impulsados por la expectativa de una próxima reunión entre Estados Unidos y China y declaraciones del expresidente Donald Trump, quien prometió apoyar a los productores afectados por la falta de compras chinas. La noticia reactivó la confianza del mercado en medio de una pausa en las negociaciones bilaterales, mientras el maíz también se benefició de los repuntes de la oleaginosa, manteniendo a los operadores atentos a la evolución de la demanda internacional y la geopolítica. Los precios de la soja registraron un repunte parcial al cierre de la jornada en la Bolsa de Chicago, impulsados por un mensaje del expresidente Donald Trump en Truth Social. En su publicación, Trump señaló que los productores estadounidenses se ven afectados por la falta de compras de China y prometió apoyar a los agricultores con parte de los ingresos obtenidos por

Pronóstico climático de octubre apunta a un buen desarrollo de cultivos

Durante octubre se espera una recuperación de las lluvias, con acumulados en rangos normales o levemente superiores a lo habitual en varias zonas del país. Esta condición climática favorece la expansión foliar, el desarrollo radicular y la floración de los cultivos, asegurando una base productiva estable, informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El equipo de INBIO reitera la recomendación de mantenerse atentos a la actualización de los pronósticos agroclimátidos para ir programando y avanzando con las tareas en el campo. Según el pronóstico, las temperaturas se mantendrán ligeramente por encima de la media mensual en la mayor parte del territorio, lo que podría resultar propicio para un desarrollo óptimo de los cultivos. La disponibilidad de agua durante esta fase es clave para consolidar el stand de plantas y permitir un arranque saludable de los cultivos sembrados, especialmente aquellos de soja. INBIO advirtió que la alternancia entre períodos de déficit

Paraguay y la normativa de deforestación de la UE entre los temas discutidos en la OMC

En la reunión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada los días 25 y 26 de septiembre en Ginebra, los Miembros abordaron cuestiones clave relacionadas con el comercio agrícola y la seguridad alimentaria mundial. El encuentro, presidido por Diego Alfieri (Brasil), reunió a representantes de organismos internacionales y delegados de más de 160 países, quienes debatieron sobre políticas agrícolas y los desafíos que afectan a los mercados de alimentos. Durante las sesiones, se destacaron las presentaciones de la UNCTAD, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO y el Banco Mundial. Estos organismos alertaron sobre el impacto de las restricciones a la exportación de alimentos, las crisis humanitarias que enfrentan millones de personas en contextos de conflicto, y la persistencia del hambre en el mundo, que afecta aún a 673 millones de personas. En el espacio de examen de políticas agrícolas, los miembros formularon más

Soja cierra septiembre con bajas en Chicago presionada por mayores existencias en EE.UU.

Los precios de la soja cerraron con bajas el martes en el Chicago Board of Trade (CBOT), profundizando las pérdidas a lo largo de la jornada. El mercado sintió presión adicional tras la publicación del informe trimestral de existencias de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el 30 de septiembre, que mostró volúmenes superiores a lo esperado por los operadores. La oleaginosa acompañó el retroceso del maíz y del trigo, que también finalizaron la sesión con caídas superiores al 1%. Según declaró Yedda Monteiro, analista de Inteligencia y Estrategia en Biond Agro a Noticias Agrícolas, las pérdidas en los principales contratos de soja oscilaron entre 9,50 y 10 puntos. El precio chicago cerró el mes de septiembre con la posición noviembre en US$ 3,22  por tonelada y la posición enero en US$ 3,49 por tonelada. La presión adicional sobre los precios provino del informe trimestral de existencias

Agricultura cayó 3,2% en el primer semestre

El informe de cuentas trimestrales correspondiente al segundo trimestre en nuestro país, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que la agricultura registró una caída interanual de 3,1%, acumulando ya una contracción de 3,2% al cierre del primer semestre del año, debido principalmente a la menor producción de soja. El reporte que en su resultado global muestra un crecimiento interanual de 5,9% en el segundo trimestre acumulando un crecimiento de 5,9% en los primeros 6 meses del año. Desde el enfoque de la producción, el BCP indica que el informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reportó la variación negativa justificándola con una menor producción del principal rubro económico del sector, la soja. Sin embargo, también se informó que se estima una mayor producción de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo en la zafra 2024-2025, que mitigaron parcialmente la caída en el sector.  

Meteorología: los acumulados de lluvias variarían entre 40 y 120 mm

Un sistema de tormentas ingresó al sur del territorio y se prevé que avance durante la jornada hacia gran parte del país, con lluvias acumuladas de hasta 120 mm, ráfagas cercanas a 100 km/h, descargas eléctricas y posible caída de granizos, según la Dirección de Meteorología e Hidrología, que mantiene vigentes alertas en varias zonas. Un sistema de tormentas ingresó al sur del país. Se espera que, en el transcurso de la jornada, el mismo se extienda a gran parte del territorio nacional, con probabilidad de intensificase puntualmente y ocasionar fenómenos importantes a su paso. La Dirección de Meteorología pronostica que los acumulados de lluvias variarían entre 40 y 120 mm, acompañados de ráfagas de vientos cercanas a 100 km/h, alta frecuencia de descargas eléctricas y la probable caída de granizos en forma puntual. Para más detalles sobre las áreas y periodos de afectación consulte el Boletín Especial por Sistema

Departamentos del este impulsan la producción agrícola

En el sector agrícola, que representa un motor clave de la economía, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Canindeyú explicaron cerca del 78% de la producción nacional, experimentando una recuperación notable en 2023 tras la caída de 2022 causada por la que en su momento fue calificada como la peor sequía en medio siglo, según el informe PIB Regional publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana. Esta semana el BCP presentó el Informe PIB Regional, instrumento facilita identificar la contribución de cada región al desarrollo económico del país. El reporte indica que la estructura del PIB regional se mantuvo estable en el periodo 2021-2023 siendo los departamentos de mayor participación: Central (28,5%), Asunción (17,5%), Alto Paraná (15,4%), Itapúa (6,4%) y Caaguazú (5,9%). Según el reporte, en el año 2023, los departamentos con mayor participación en el PIB fueron Central (28,5%), Asunción (17,1%) y Alto Paraná (15,4%),

Cristina Kress sobre la retribución del aporte impositivo: “Frente a lo que la gente necesita, es poco lo que recibimos”

Durante un encuentro con medios de prensa, Cristina Kress, CEO del Grupo Kress, fue consultada sobre si sentían que los impuestos que pagan en la zona donde operan formalmente son reinvertidos en beneficio de la comunidad. Su respuesta fue directa: “Ustedes me conocen, a veces no soy muy diplomática (…) frente a lo que la gente necesita, es poco lo que recibimos”. Sobre el aporte de las empresas comentó: “Sí, pagamos mucho. En IPS, solamente entre colaboradores y empresa pagamos alrededor de un millón de dólares al año; y tenemos una unidad de salud familiar con algunos equipamientos, una enfermera y algún doctor que, a veces aparece y a veces no. Entonces sí, creo que podríamos merecernos un poco más”. Aclaró que son conscientes de que no todo el aporte se destina a salud, sino también a fines como jubilación, pero comentó que si solo una parte de ese dinero

Producción diversificada y sostenible: la fórmula de crecimiento de Colonia Kressburgo

“El clima y el suelo de Paraguay nos permiten producir alimentos de calidad, que luego podemos industrializar y exportar”, afirmó  Cristina Kress, Directora del Grupo Kress, mientras celebraba los resultados de la inversión en responsabilidad social de la empresa sentada en la escuela financiada por el equipo de trabajo que ella lidera. El Grupo Kress, con sede en Colonia Kressburgo, distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, emplea actualmente a cerca de 800 personas, de las cuales aproximadamente la mitad son ciudadanos locales y la otra mitad proviene de distintas regiones del país. Consciente de la importancia del bienestar y la estabilidad de sus colaboradores, la compañía creó la inmobiliaria Kressburgo, destinada a desarrollar espacios habitacionales seguros y cercanos al lugar de trabajo. Asimismo, fundó el Colegio Privado Heinfried Wolfgang Kress, que ofrece formación desde el nivel inicial hasta la educación media. “No queremos que nuestros niños tengan que

Agricultura cayó 3,2% en el primer semestre

El informe de cuentas trimestrales correspondiente al segundo trimestre en nuestro país, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que la agricultura registró

error: Acción no disponible.