AGRICULTURA

Índice FAO: Cosechas y abundancia moderan precios de granos y arroz

Los precios internacionales de los cereales y el arroz retrocedieron en julio por el ingreso de nuevas cosechas y una abundante oferta para exportación, mientras que los aceites vegetales registraron un marcado aumento impulsado por la fuerte demanda y la menor disponibilidad en algunos mercados. El índice de precios de los cereales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ubicó en julio en un promedio de 106,5 puntos, lo que representa una baja del 0,8 % en comparación con junio. La disminución en las cotizaciones del trigo y el sorgo compensó las subas registradas en el maíz y la cebada. Las nuevas cosechas estacionales de trigo en el hemisferio norte ejercieron presión a la baja sobre los precios, aunque las condiciones adversas para el trigo de primavera en algunas zonas de América del Norte limitaron esa tendencia. En el caso del arroz,

IMAEP en el primer semestre: ganadería crece y agricultura cae en un junio

En junio, la actividad económica sigue mostrando una dinámica favorable según el informe IMAEP de junio del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre nuestros sectores de interés en A&N, el reporte indica que hubo mayor faena de ganado menor pero menor faena de bovinos y en agricultura, nuevamente incluyeron un reporte de menor producción de soja. Más detalles sobre nuestros rubros: La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos. Por su parte la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al BCP, registró una caída interanual explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.En el global del mes, el BCP indica que en

Soja completó tres semanas consecutivas a la baja en el mercado de Chicago

El mercado agrícola global se enfrenta a un escenario de precios bajistas en Estados Unidos y alzas en Brasil, tensionado por factores políticos internacionales, condiciones climáticas favorables en zonas clave y una demanda china que está redirigiendo su preferencia, afectando la dinámica de comercio y producción mundial. Según informó el equipo de Granar, la soja cerró la tercera semana consecutiva a la baja en el mercado de Chicago el viernes 8. Esta caída se relaciona principalmente con la falta de demanda china por soja nueva proveniente de Estados Unidos, en un contexto marcado por las tensiones entre ambos países. Además, la prolongada venta de soja brasileña, a casi siete meses del cierre de la cosecha 2024/2025, y el regreso de las lluvias sobre el cinturón sojero y maicero de Estados Unidos (factor que favorece el desarrollo de los cultivos) presionan a la baja los precios en Chicago. También se actualizó

Productor denuncia robo de cosecha y amenazas de incendio

El productor Víctor Manuel Penayo, de General Resquín denunció invasiones a su propiedad, robo de maíz y amenazas de incendio. Aseguró que personas desconocidas ingresaron en grupos a parcelas sin cosechar, se llevaron cargas completas y, el pasado domingo, recibió un ultimátum para abandonar la zona en tres meses o su establecimiento sería incendiado. Víctor Manuel Penayo, productor de General Resquín y actual presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial San Pedro, se encuentra en plena cosecha de maíz. Como la cosechadora no logró levantar el 100% del grano y quedó una buena cantidad en el suelo, decidió permitir que sus vecinos ingresaran a recolectarlo manualmente para alimentar a sus animales menores, sin ningún inconveniente. Explicó que esa parte solo puede recogerse a mano y que él no cuenta con suficientes colaboradores para hacerlo en su campo mecanizado. “No soy egoísta; eso se iba a quedar ahí y, si

Una cadena de USD 600 millones que puede impulsar soberanía energética y  desarrollo rural

Con una facturación que alcanzó los 600 millones de dólares en 2024 y con más de 100.000 familias involucradas en su cadena productiva, los biocombustibles representan un motor clave para el desarrollo económico y rural del Paraguay. La Biocap recuerda que a partir de materias primas nacionales como el aceite de soja, esta industria genera empleo, valor agregado, industrialización y oportunidades en todo el país. Por el Día Internacional del Biocombustible, que se celebra cada 10 de agosto en conmemoración al inicio de su uso en Alemania, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP) recuerda el valor estratégico del sector, no solo en términos ambientales, sino también sociales y económicos. “El año pasado, la industria de los biocombustibles facturó casi 600 millones de dólares en Paraguay. Hablamos de una cadena productiva que involucra directa e indirectamente a más de 100.000 familias, desde productores agrícolas hasta trabajadores industriales”, destacó

OMC reconoce que no está logrando avances para el comercio agrícola en su informe anual

En cuanto a la agricultura, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron avances significativos ni antes ni durante la 13.ª Conferencia Ministerial (CM13). Las negociaciones continúan en Ginebra bajo el liderazgo de un nuevo presidente, Ali Sarfraz Hussain, de Pakistán, con el objetivo de avanzar en todos los pilares de las conversaciones antes de la 14.ª Conferencia Ministerial (CM14), que se celebrará en Camerún en marzo de 2026, según el informe anual de la organización. Dada la importancia que los miembros de la OMC otorgan a los resultados en materia agrícola para la CM14, el Director General instó a los países a aprovechar la primera parte de 2025 para concluir o lograr avances significativos en el mayor número posible de áreas, con el fin de dedicar más tiempo a las negociaciones agrícolas y garantizar que los ministros lleguen a la CM14 con una agenda manejable y

Proyecciones climáticas anticipan mejora hídrica para la zafra 2025-2026

StoneX informa de condiciones favorables para la próxima zafra de soja en su informe “Estimaciones para la zafra 2025-2026” que incluye el pronóstico agroclimático y anticipa un inicio de ciclo agrícola favorable desde septiembre, gracias al retorno progresivo de lluvias. Sin embargo, los pronósticos advierten la posible transición hacia una fase débil de “La Niña” que podría afectar las precipitaciones en primavera, por lo que recomienda un monitoreo climático constante. StoneX incluye las proyecciones agroclimáticas en su último reporte publicado y señala que, aunque se espera una primavera con lluvias algo reducidas, especialmente en el sur del país, el verano de 2026 muestra perspectivas hídricas alentadoras. La posible transición hacia una fase débil de La Niña obliga a un monitoreo constante para ajustar las estrategias agrícolas. El informe, publicado el 8 de agosto indica que a partir de septiembre las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para

Perspectivas estables para la soja en Paraguay impulsan proyecciones optimistas

Para la campaña 2025/26, el equipo de análisis de StoneX proyecta estabilidad en el área sembrada de soja en Paraguay, manteniéndose en poco más de 3 millones de hectáreas en la Región Oriental, principal zona productiva del país. Bajo un escenario climático favorable, se estima que la producción podría superar los 9 millones de toneladas en este primer ciclo. En el Chaco, región en expansión agrícola, se prevé una leve expansión del cultivo con una posible migración desde rubros como algodón, chía y sésamo, alcanzando inicialmente unas 120 mil hectáreas. Para la soja zafriña, se espera también la continuidad del área actual, con 665 mil hectáreas y una producción estimada en 1,2 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo de zafra de la soja, principal cultivo de Paraguay, el equipo de StoneX estima que se va a mantener el área plantada ya consolidada en la Región Oriental, con poco más

Empleo en la agricultura registró una contracción en el primer trimestre de este año

El sector agrícola y ganadero de América Latina y el Caribe continúa perdiendo dinamismo en el mercado laboral. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado por la CEPAL, el empleo en la agricultura volvió a contraerse en el primer trimestre del año, a contracorriente del crecimiento observado en otros sectores de mayor productividad. A pesar de que el empleo general en la región creció un 1,8% en 2024 y un 1,7% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por la industria manufacturera (2,3%) y los servicios (2,0%), la agricultura no logró sumarse a esta recuperación. Sobre Paraguay, la Cepal enlistó a nuestro país entre los que registraron una caída superior al 2% para el rubro. La tendencia de pérdida de empleos en la agricultura contrasta con el crecimiento del empleo asalariado, que fue el principal motor del aumento del empleo total, con un

Agricultura y ganadería entre los sectores con mayores expectativas de aumento de crédito

La Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al segundo trimestre del 2025, reveló que los sectores de agricultura y ganadería se perfilan entre los principales receptores de nuevos créditos en el corto plazo. Según los resultados de la encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP), el 60,87% de las entidades financieras encuestadas anticipa un aumento del crédito para el sector agrícola, mientras que el 47,83% proyecta una expansión en el financiamiento para la ganadería en los próximos tres meses. Este repunte esperado se atribuye, principalmente, a mejores condiciones climáticas, un ciclo agrícola favorable y nuevas inversiones en rubros como granos, horticultura y alcoholeras de maíz, según los comentarios de los propios participantes de la encuesta. Las perspectivas optimistas contrastan con otros sectores como construcción, donde el 73,91% de los encuestados no espera variaciones significativas en la concesión de créditos. En cuanto al desempeño reciente, los créditos al comercio