AGRICULTURA

Agrometeorología: herramienta para la eficiencia productiva

“Hay una gran expectativa de tener información clave traducida técnicamente para la agricultura familiar: saber cuándo mover el ganado, aplicar un bioinsumo o qué tipo de boquilla usar según la humedad o temperatura. Todo esto traducido en boletines agroclimáticos accesibles cambia vidas, mejora ingresos y acceso a mercados”, destacó Juan Diego Ruíz, Director País del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Paraguay, durante la presentación de los resultados del nuevo sistema de monitoreo meteorológico y alertas tempranas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento de Ingresos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (PROMAFI), presentó Financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), mediante el programa ASAP (Adaptation for Smallholder Agriculture Programme), el proyecto contó con una inversión de más de 20.792 millones de guaraníes, y fue implementado en alianza con Meteo France Internacional. La iniciativa forma parte de los esfuerzos del

Día Mundial del Algodón 2025: El tejido de nuestras vidas

Este 7 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Algodón este año, bajo el lema “El tejido de nuestras vidas”, una ocasión para reconocer la importancia de esta fibra natural que forma parte esencial de nuestro día a día, desde la ropa que usamos hasta los textiles del hogar. Pero más allá de su presencia cotidiana, el algodón representa una fuente crucial de sustento para más de 24 millones de pequeños agricultores y sus familias, beneficiando en total a más de 100 millones de personas en todo el mundo. La celebración de este año, organizada conjuntamente por la República del Chad, la FAO y el Centro de Comercio Internacional (CCI), busca renovar el compromiso global con un sector algodonero más sostenible, inclusivo y orientado al desarrollo. El evento destaca el papel vital que juega el algodón en el comercio internacional, especialmente para los países en desarrollo, donde representa

Productores yerbateros exigen precio justo: “Ya no vamos a aguantar más”

Pequeños productores de yerba mate en Natalio, Itapúa enfrentan una crisis sin precedentes: reciben entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde, cuando tres años el precio superaba los G. 2.500. La situación amenaza el sustento de miles de familias y pone en riesgo la economía local, fuertemente dependiente del rubro. Los pequeños productores de yerba mate de Natalio, Itapúa, atraviesan una etapa crítica, con precios que oscilan entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde. Estos valores no les permiten cubrir ni siquiera los costos básicos de producción, según reportó el equipo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en su boletín semanal. El informe advierte que la situación es sumamente preocupante, ya que no solo compromete el sustento de las familias productoras, sino que también repercute directamente en la economía local, donde la actividad yerbatera constituye la principal fuente de

Índice de precios de cereales de la FAO cae por tercer mes consecutivo

En septiembre de 2025, el índice de precios de los cereales de la FAO registró una ligera disminución debido, principalmente a la caída de los precios del trigo y del maíz, impulsada por la débil demanda internacional y expectativas de cosechas abundantes en países exportadores clave como Rusia, Estados Unidos y Brasil. Mientras tanto, la suspensión temporal de impuestos a la exportación en Argentina también contribuyó a la presión a la baja sobre el maíz. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en septiembre un promedio de 105,0 puntos, esto es, 0,6 puntos (un 0,6 %) menos que en agosto y 8,5 puntos (un 7,5 %) por debajo de su nivel de septiembre de 2024. Los precios mundiales del trigo disminuyeron en septiembre por tercer mes consecutivo, debido en gran medida a la atonía de la demanda internacional y a la confirmación de abundantes cosechas en

Feria San Pedro: la clave para mostrarle al país que desde el campo se puede salir adelante

“El desarrollo agroproductivo no solo mejora la economía, también dignifica a la gente”, destacaron los organizadores de la Segunda Edición de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) durante la presentación oficial del programa 2025. La nueva edición incluirá dinámicas de maquinarias, actividades demostrativas, más remates ganaderos y espacios de capacitación y conversatorios sobre temas de actualidad, con el propósito de generar conocimiento e impulsar el desarrollo no solo del norte, sino de todo el país. En una conferencia de prensa, las autoridades del Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro presentaron las principales novedades de la segunda edición del evento, que busca superar el éxito alcanzado en su primera realización del año 2024. El presidente del Consorcio, Antonio Vasconsellos, y el vicepresidente, Fabián Pereira, agradecieron a los medios de comunicación por su constante apoyo en la difusión de esta iniciativa que promueve el desarrollo rural y productivo del país. Durante su intervención,

El CAS promueve una agenda sanitaria regional para reforzar la competitividad agroexportadora

Los ministros de Agricultura de los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) reforzaron su compromiso de intensificar la cooperación técnica y el intercambio de información sanitaria, a fin de mitigar los riesgos fitosanitarios y zoonóticos que comprometen la productividad agropecuaria y el comercio internacional. Casos como la propagación de la mosca de los frutos y la influenza aviar fueron analizados a fondo, con apoyo técnico del COSAVE y del Comité Veterinario Permanente, respectivamente. Las exportaciones de bienes de base agraria de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay totalizaron 227.000 millones de dólares en 2024, según un anuario elaborado por investigadores de distintos países a pedido de los ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura compartió estos datos acotando que los principales hallazgos fueron presentados y analizados durante la última reunión del CAS, realizada el 1 de

JBS en Caaguazú: “No podíamos seguir creciendo sin un mercado externo”

“Nosotros teníamos un limitante: no podíamos seguir creciendo sin buscar un mercado externo, lo que implica grandes inversiones y producciones significativas”, explicó David Friesen, en representación de Granjeros de Campo 9, propietaria de Pollos Amanecer, en conversación con A&N, explicando el contacto que hicieron con JBS para concretar la inversión de la productora de proteínas más grande del mundo en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. Friesen aseguró que esta conexión permite que cada una de las partes se dedique a la actividad en la que es más eficiente: “A partir de ahora, ellos se encargarán totalmente de la industrialización y nosotros nos encargaremos totalmente de la producción. La producción seguirá siendo local: ellos nos entregan los pollitos, nosotros hacemos la crianza, nos entregan el balanceado y ellos retiran para el faenamiento. Se genera así un círculo de crecimiento”, celebró. “Convengamos que las empresas brasileñas tienen muchísimo

Combustibles más baratos y alimentos más caros se reportan en el informe de inflación de septiembre

La inflación del mes de septiembre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%. La inflación del mes de septiembre fue explicada, principalmente, por las disminuciones de precios registradas en los combustibles. No obstante, los aumentos de precios en los alimentos, y de otros bienes mitigaron las reducciones observadas. Con relación a la carne vacuna, indica el BCP, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros. El incremento en los precios de la carne se explicó principalmente por una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones, impulsadas por el aumento de los precios internacionales. Asimismo, el incremento en el precio del ganado en pie, ha contribuido en el comportamiento de los precios de

Mejoraron los precios de la soja en Chicago ante expectativas de reunión entre EE. UU. y China

Los precios de la soja en la Bolsa de Chicago cerraron al alza, impulsados por la expectativa de una próxima reunión entre Estados Unidos y China y declaraciones del expresidente Donald Trump, quien prometió apoyar a los productores afectados por la falta de compras chinas. La noticia reactivó la confianza del mercado en medio de una pausa en las negociaciones bilaterales, mientras el maíz también se benefició de los repuntes de la oleaginosa, manteniendo a los operadores atentos a la evolución de la demanda internacional y la geopolítica. Los precios de la soja registraron un repunte parcial al cierre de la jornada en la Bolsa de Chicago, impulsados por un mensaje del expresidente Donald Trump en Truth Social. En su publicación, Trump señaló que los productores estadounidenses se ven afectados por la falta de compras de China y prometió apoyar a los agricultores con parte de los ingresos obtenidos por

Pronóstico climático de octubre apunta a un buen desarrollo de cultivos

Durante octubre se espera una recuperación de las lluvias, con acumulados en rangos normales o levemente superiores a lo habitual en varias zonas del país. Esta condición climática favorece la expansión foliar, el desarrollo radicular y la floración de los cultivos, asegurando una base productiva estable, informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El equipo de INBIO reitera la recomendación de mantenerse atentos a la actualización de los pronósticos agroclimátidos para ir programando y avanzando con las tareas en el campo. Según el pronóstico, las temperaturas se mantendrán ligeramente por encima de la media mensual en la mayor parte del territorio, lo que podría resultar propicio para un desarrollo óptimo de los cultivos. La disponibilidad de agua durante esta fase es clave para consolidar el stand de plantas y permitir un arranque saludable de los cultivos sembrados, especialmente aquellos de soja. INBIO advirtió que la alternancia entre períodos de déficit

error: Acción no disponible.