Martín Pereira: “La eficiencia es fundamental para la sostenibilidad de explotaciones agrícolas”.

Ante la creciente presión económica y climática, la eficiencia en el uso de insumos y la correcta elección de tratamientos son fundamentales para garantizar rendimientos óptimos y sostenibilidad a largo plazo en las explotaciones agrícolas, aseguró Martín Pereira, director agropecuario de GPSA, durante la última salida de campo realizada por la empresa en Torín. Explicó que este tipo de actividades son una oportunidad para que GPSA difunda su experiencia positiva de trabajo con otros productores. “Queremos compartir con el productor para que pueda salir exitoso en su campaña agrícola”, enfatizó, invitando a una cooperación permanente en el sector.

Agropecuaria GPSA llevó a cabo una salida de campo en la que presentaron y compararon distintos tratamientos agrícolas con un enfoque integral en productividad, eficiencia y costos. La actividad, según comentó Martín Pereira, director agropecuario de la empresa, se destacó por su enfoque técnico y práctico, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano las soluciones más innovadoras que se están implementando para mejorar la producción agrícola.

“Seleccionamos los trabajos que consideramos más apropiados para divulgar”, comentó Pereira. La jornada se centró en una serie de ensayos de productos y tratamientos, que abarcaron desde el uso de maquinaria y fertilización hasta la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas y otras soluciones fitosanitarias. Durante las demostraciones, los asistentes pudieron comparar diferentes tratamientos, evaluando parámetros como la productividad, eficiencia, costo y la proyección de las tecnologías para el futuro.

Una visión anticipada de las tecnologías del futuro próximo.

Uno de los aspectos más relevantes de la jornada fue la exposición de ensayos con productos que aún no están disponibles en el mercado. Según Pereira, estos ensayos permiten obtener una visión anticipada de las tecnologías que podrían estar disponibles en el futuro, particularmente en lo relacionado con los defensivos y las mejoras en genética de cultivos.

En cuanto al uso de fungicidas, se presentaron diferentes opciones disponibles en el mercado, tanto de GPSA como de competidores. “La idea fue comparar los tratamientos de fungicidas que estamos recomendando con otros productos, tanto en términos de eficiencia como de costos, para evaluar cuál es el más adecuado para cada situación”, explicó Pereira. El directivo explicó que de esta forma, se buscó dar una visión integral del uso de fungicidas, considerando su efectividad, rentabilidad y su relación con la productividad general.

Tecnología: La clave para lograr la sostenibilidad y rentabilidad.

Martín Pereira, también destacó la importancia del trabajo conjunto entre productores, empresas y cooperativas, con el fin de superar los desafíos del sector agropecuario, asegurando que la innovación y la implementación de tecnologías eficientes son claves para lograr la sostenibilidad y rentabilidad de la producción agropecuaria.

Por su parte, Fabián Pereira, director comercial de GPSA, destacó en su intervención las soluciones técnicas presentadas en la jornada. En primer lugar, mencionó los tratamientos de semillas de la línea Syngenta, especialmente enfocados en el control de nematodos, una de las plagas más perjudiciales para el cultivo de soja, que puede disminuir significativamente su capacidad productiva.

En cuanto a los fungicidas, se presentaron las opciones más recientes de BASF, destacando su eficacia en el control de la roya, una de las enfermedades más complejas de la soja. Además, se analizaron híbridos de maíz de la línea NK, que ofrecen un alto potencial productivo, destacando características de sanidad, calidad de grano y resistencia, aspectos fundamentales a la hora de seleccionar un híbrido adecuado para maximizar el rendimiento en campo.

El evento también brindó la oportunidad de conocer las diferentes soluciones propuestas por GPSA, particularmente en lo que respecta a la combinación de fungicidas y otros tratamientos de protección de cultivos. Durante la jornada, los asistentes pudieron participar en una dinámica de selección de tratamientos codificados, lo que permitió que cada uno eligiera las opciones que consideraba más adecuadas en función de sus criterios técnicos y de rendimiento. Al final del ejercicio, se revelaron los tratamientos aplicados y se evaluó su rendimiento bajo las mismas condiciones de siembra y manejo.

Los asistentes eligieron las opciones que consideraban más adecuadas en función de sus criterios técnicos. Al final del ejercicio, se revelaron los tratamientos aplicados en las parcelas que seleccionaron.