marzo 22, 2024

Taiwán confirmó arancel cero para envío de carne porcina paraguaya.

Tras un récord de exportaciones de carne porcina alcanzado tras la apertura del mercado taiwanés, los productores y exportadores del rubro en Paraguay celebran que ahora los envíos ya no deben pagar la tasa de 12,5% que tenían hasta el último mes. El gobierno de Taiwán, confirmó arancel 0 para el producto nacional. La conquista del Arancel 0 para las exportaciones a la República de China (Taiwán), representa un hecho histórico para el sector porcino nacional, teniendo en cuenta que el mercado asiático es el mayor mercado de esta proteína, celebró el Ministerio de Industria y Comercio. Cabe mencionar que el sector abonaba una tasa del 12,5% para ingresar dentro del mercado taiwanés. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al cierre de febrero de este año, se envió un total de 1.195 toneladas de carne porcina a Taiwán, por un valor de USD 3,5 millones,

Paraguay obtuvo el reconocimiento de país libre de influenza aviar altamente patógena por parte de Taiwán.

A partir del 20 de marzo entró en vigencia el reconocimiento por parte del servicio de sanidad animal de Taiwán sobre el mercado de producción avícola en Paraguay en que lo declara País Libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), recibió la comunicación de la Embajada de la República de Taiwán, en relación al reconocimiento del Paraguay como País Libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Sobre el punto refiere: que el Ministerio de Agricultura de ese país, luego de analizar las documentaciones remitidas por el Senacsa, anunció oficialmente esta resolución a partir del 20 de marzo del corriente. La Organización Mundial de Sanidad Animal explica que la influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves domésticas como silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han identificado virus de influenza aviar en mamíferos, incluso en

Paraguay defenderá su derecho a mantener abierto el mercado de Estados Unidos.

“A Paraguay le corresponde hacer el lobby necesario” dijo Paula Carro vocera de la presidencia de la República asegurando que realizarán el esfuerzo necesario para mantener un mercado al que se logró acceder con gran esfuerzo tanto desde el sector privado como el público. Esto luego de que congresistas estadounidenses anularan la habilitación al ingreso de carne paraguaya con una Ley de Revisión. El Congreso de Estados Unidos, que aprobó una Ley de Revisión que anula la habilitación que dio el gobierno federal al ingreso de carne vacuna de Paraguay al mercado estadounidense.  Con 70 votos a favor sobre 25 en contra, se aprobó invalidar la acción de la administración de Joe Biden de permitir la apertura del mercado. Todavía falta la aprobación de la Cámara de Representantes, donde se necesita 290 votos de 435; y la firma del Presidente de Estados Unidos para que la resolución votada entre en

Exportación de granos de soja generó USD 407 millones más en febrero.

Al segundo mes del año persiste el dinamismo en la salida de los granos soja con un total de 1.7 millones de toneladas exportadas en comparación con las 507.049 toneladas embarcadas en el mismo periodo de 2023, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los envíos de los derivados de la oleaginosa también mantienen un comportamiento positivo, lo que demuestra una mayor industrialización, indica la Capeco. Hasta febrero Paraguay exportó 1.2 millones de toneladas más de soja que el mismo periodo del año pasado. “Los derivados de la soja (aceites y pellets) también han tenido un comportamiento positivo con relación al mismo periodo del año pasado, demostrando una mayor industrialización”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco. Esta mejora en la salida del grano generó un ingreso de divisas de USD 681

En el Día Mundial del Agua destacamos la recuperación de Nacientes en zonas productivas.

Es absolutamente innecesario explicar la importancia del agua para la producción de alimentos, pero agropecuaria y negocios considera que sí es importante compartir con Paraguay y el mundo, los esfuerzos de los productores para proteger y en algunos casos recuperar, el acceso a éste recurso. Por eso recordamos hoy la iniciativa de Recuperación de Nacientes. Según la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) nuestro país tiene el mayor potencial hídrico en la región, con disponibilidad de agua per cápita anual, con una cifra de 67.000 m3 por habitante. Esta cifra es posible debido a que se cuenta con aguas subterráneas, superficiales y atmosféricas, pero la distribución de estos tipos de agua no es homogénea en todo el país. En lo que se refiere a aguas superficiales, Paraguay posee una red hidrográfica significativa dentro de la gran cuenca del río de la Plata. Si bien la disponibilidad de los recursos

Primer periodo de vacunación antiaftosa se prorrogó hasta el 5 de abril.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó oficialmente que por Resolución N° 366 del 18 de marzo del 2024, se prorrogó la fecha del Primer Periodo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa del año 2024 y su registro en todo el territorio nacional. El cierre de la vacunación coincide ahora con la fecha de cierre de registro que es el 5 de abril. El primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa de éste año fue declarado por resolución del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), número 1.700 del 2 de noviembre del 2023, para ser ejecutado entre el 19 de febrero y el 22 de marzo. El registro, se estableció hasta el 5 de abril para la categoría: hacienda general bovinos y bubalinos. La Fundamentación para la emisión de ésta resolución indica que debido a una nota (fechada el 18 de marzo) presentada por

Encuentro Lechero analizó la productividad, rentabilidad y la sostenibilidad de la producción chaqueña.

“Ideagro una vez más funcionó como plataforma de acceso a información para los productores locales con el objetivo de incrementar, de mejorar la productividad, rentabilidad y la sostenibilidad de la producción láctea aquí en el Chaco Central”, celebró Maiko Doerksen, presidente de Ideagro tras el exitoso Encuentro Lechero del 20 de marzo. Más de 90 personas se reunieron en el Encuentro Lechero. Técnicos, productores y empresarios del Chaco relacionados a la producción de lácteos fueron convocados en un espacio en el que según Maiko Doerksen, presidente de Ideagro faltó tiempo para desarrollar todos los temas de interés. Doerksen, afirmó que el objetivo de la jornada fue facilitar información, motivar a productores del sector o del rubro de la producción láctea.  Celebró que la cantidad de participantes superó ampliamente las expectativas, “estuvieron entre 90 a 95 personas” comentó. “Ideagro una vez más funcionó como plataforma de acceso a información para los

El departamento de San Pedro quiere cambiar el mote de “conflictivo” a “productivo”.

“Un departamento en el pasado llamado conflictivo, hoy vamos a pasar a llamarlo un departamento productivo. Con esta muestra de la Feria Agropecuaria San Pedro, con este comienzo, San Pedro empieza a dar el gran salto de la producción, también hacia la industrialización, a eso es a lo que queremos llegar y a eso llegaremos todos juntos”, afirmó el gobernador Freddy D’Ecclesiis. “Tenemos que celebrar y festejar las buenas acciones de las personas trabajadoras que se preocupan y dan algo de sí mismas. Hacen una donación tan importante para eventos de esta naturaleza para que el departamento de San Pedro pueda mostrar hoy su potencial, la rica potencialidad que tiene”, dijo Freddy Tadeo D’Ecclesiis, gobernador de San Pedro, sobre la Feria Agropecuaria que se prepara para noviembre en el segundo departamento. D’Ecclesiis expresó su confianza en que con esta primera feria, San Pedro estará a la altura de los eventos