zafra 2025

Gracias a las lluvias Santa Rita avanza con una prometedora zafriña de soja

En medio de sus labores agrícolas, Adir Lui, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial Santa Rita, celebró el éxito de la soja tempranera. Sin embargo, las siembras de octubre no tuvieron la misma suerte, con rendimientos mucho más bajos debido a la sequedad de los suelos. A pesar de los desafíos, los productores continúan con la comercialización de su producción. El panorama de la zafrinha, aseguró, se muestra más prometedor, con expectativas positivas para la cosecha de soja y maíz en la región. A bordo de su tractor en medio de sus tareas de aplicación de fitosanitarios, Adir Lui, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial Santa Rita,  destacó la exitosa cosecha de la soja tempranera en la zona, que alcanzó rendimientos de hasta 4.500 kilos por hectárea. Este éxito fue gracias a la siembra realizada a finales de agosto y principios de septiembre, cuando la lluvia ayudó

Los retos para impulsar nuevas inversiones en el sector arrocero

Resaltando la importancia del cultivo de arroz como motor del desarrollo nacional, el empresario Héctor Ramírez, Presidente de Arrozal S.A. hizo un llamado a la colaboración del gobierno y las instituciones financieras para impulsar nuevas inversiones en el rubro y superar los desafíos del sector. Ramirez destacó la importancia de la presencia del presidente de la República y su equipo de trabajo en el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca, puntualizó que la participación de las autoridades fortalece los esfuerzos del sector privado, brindando la sensación de seguridad y protección necesarias para los emprendimientos. “Eso necesitamos en el sector privado, que el gobierno nos dé protección, esa seguridad para cada emprendimiento que estamos realizando”, subrayó el empresario. Aseguró que el cultivo de arroz tiene un impacto fundamental en el desarrollo del país, pues beneficia a muchos sectores y comunidades.

Santiago Peña: “Paraguay tiene las condiciones para ser líder en producción de arroz”

El presidente de la República reiteró su compromiso con el sector agropecuario de no elevar ningún impuesto durante el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca Ñe`ẽmbucú con la participación de más de 50 empresas, productores y autoridades locales y nacionales, en un evento que destacó el crecimiento y potencial del sector arrocero en Paraguay. Este evento se desarrolló en el departamento de Ñe`ẽmbucú, una de las principales zonas productoras de arroz del país, donde este año se sembraron unas 60.000 hectáreas de arroz concentrados en su mayoría en los distritos de Villa Oliva y Villa Franca. Con una proyección de expansión de entre 80.000 y 100.000 hectáreas en los próximos años. El evento dio inicio a las 7:00 horas con un recorrido a la estación de bombeo y la visita a las parcelas experimentales. Posteriormente, el presidente de la

Campaña agrícola: rendimiento en San Pedro cayó aún más que el año pasado.

En la zafra 2024/25, marcada por contrastes, algunas regiones enfrentan quiebras, mientras que otras experimentan resultados favorables. Aunque las plantaciones de zafriña continúan en pleno desarrollo y aún es prematuro ajustar las cifras, el equipo de StoneX en su informe de febrero proyecta que la producción total llegue a 10,05 millones de toneladas. El reporte destaca que en San Pedro, el rendimiento cayó aún más que el año pasado. Respecto al mercado, indican que la reciente reducción de retenciones argentinas ha afectado el precio de la soja paraguaya, generando un impacto en el basis de Asunción, que pasó de USD -25/ton a USD 45/ton en apenas una semana. En una zafra considerada de contrastes, mientras algunas regiones presentan quiebras, otras registran buenos resultados. StoneX redujo su proyección de producción zafra + zafriña en 5,2% respecto a la campaña anterior en el informe presentado en febrero. Uno de los principales factores

La cosecha de arroz y soja coincidieron generando una demanda inusual de transportes de carga

“Este año, tuvimos una particularidad: la cosecha de soja se adelantó debido a la siembra temprana, lo que provocó una coincidencia con la cosecha del arroz, la cual tuvo un movimiento muy importante debido a los elevados rendimientos, generando así una demanda inusual de camiones”, informó Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportadoras del Paraguay (UTP). En esta zafra, el sector transporte enfrenta el impacto de los constantes aumentos en los costos operativos. Además, Svec se refirió a la problemática de la carta flete, que genera costos adicionales y retrasos en la salida de los vehículos. Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportistas del Paraguay (UTP) destacó que este año la cosecha de soja se adelantó debido a una siembra temprana, lo que generó una coincidencia con la cosecha del arroz, que presentó altos rendimientos. “Esto generó una demanda inusual de camiones en esta época del año”, explicó

El Chaco aún espera mayor humedad para completar la siembra de soja de esta zafra.

El Chaco paraguayo registra niveles de siembra disparejos en la zafra 2024-2025, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim. Existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de en torno a las 110.000 hectáreas. Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados. El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre

El productor paraguayo enfrenta al Fantasma del 2022.

Los recuerdos de la quiebra de zafra en 2022, que afectó gravemente a Paraguay, siguen presentes y contribuyen a la cautela de los productores, dijo Lucas Machado, presidente de Prograin. La situación climática ha sido un factor determinante en la toma de decisiones para la comercialización de la zafra 2024-2025 y las condiciones irregulares de lluvias, sumadas a un enero y fines de diciembre excepcionalmente secos, han afectado la producción no sólo de Paraguay, sino de toda la región de Sudamérica. El año 2025 se presenta como un período de cautela para los productores paraguayos, con una comercialización lenta y una gran preocupación por las condiciones climáticas. Si bien algunos precios han mejorado en las últimas semanas, el mercado sigue enfrentando incertidumbres significativas que hacen que los productores mantengan una postura cautelosa, esperando que la cosecha y las condiciones de mercado evolucionen antes de asumir compromisos mayores. “El productor está

Perspectivas agroclimáticas son más alentadoras, según especialista.

Pese a los temores iniciales de un verano con temperaturas extremas y sequías severas, las perspectivas actuales son más alentadoras, gracias a un régimen de lluvias moderadas y manejables en gran parte del territorio paraguayo, dijo en una reciente presentación ante la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, quien analizó las condiciones climáticas para la campaña agrícola 2024/2025. Sierra explicó que las temperaturas del invierno y la primavera de 2024, aunque cálidas, no alcanzaron los niveles extremos previstos. “Hemos tenido temperaturas superiores a 40 °C en zonas como el Chaco paraguayo y partes del Cerrado brasileño, lo cual es normal para estas regiones. Sin embargo, no hemos registrado los picos históricos de calor que se temían”, señaló. La distribución de las temperaturas fue desigual: mientras que en Paraguay y áreas secas de Argentina los calores fueron más tempranos, las

Falta de lluvias obliga a ajustar proyecciones de producción de soja en Paraguay.

“Todavía mantenemos nuestros números de producción, pero somos conscientes de que muchas zonas están bastante afectadas. Hay lugares que no reciben agua desde hace más de 30 días, y con quince días adicionales sin lluvias generalizadas, será necesario ajustar los rendimientos para el próximo reporte”, explicó Carlos Sanabria, analista de StoneX Paraguay al comentar el reporte de enero de la consultora internacional. La campaña agrícola 2024/2025 en Paraguay enfrenta un desafío significativo debido a la ausencia prolongada de lluvias, lo que impactará directamente en las proyecciones de producción. Sanabria confirmó que la empresa ajustará a la baja su estimación inicial de 10,5 millones de toneladas de soja, que incluye tanto la zafra principal como la zafriña debido a la situación climática de las últimas semanas. Rendimientos golpeados en diferentes regiones Sanabria detalló que las áreas sembradas no han cambiado significativamente, pero los rendimientos muestran caídas preocupantes. “En San Pedro, las

La Niña domina el inicio del año con impactos diferenciados en la región.

En enero y febrero, el fenómeno climático podría causar sequías en algunas zonas y beneficios en otras dijo el ingeniero agrónomo y especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, cuando presentó un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas en la campaña a la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según Sierra, este fenómeno climático tendrá su mayor impacto en enero y febrero, causando efectos positivos en Paraguay, pero generando sequías en las latitudes medias de Argentina. Sierra detalló que actualmente el Océano Pacífico muestra áreas de aguas frías en zonas clave como la región Niño 3.4. Estas condiciones corresponden a una fase débil de La Niña, que persistirá brevemente en los próximos meses antes de disiparse hacia un clima más neutral a mitad de año. En Paraguay, el impacto de La Niña será mayormente favorable. En regiones como Boquerón, Alto Paraná y los departamentos cercanos al río Paraná, se

error: Acción no disponible.