zafra 2025

Monitoreo satelital revela que la siembra de maíz cayó drásticamente esta zafra

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) reportó una significativa reducción en la superficie sembrada de maíz durante la zafra 2024-2025 en su informe de superficie de siembra elaborado mediante teledetección. Mostrando una caída de 33.065 hectáreas respecto al ciclo anterior. Esta baja marca un freno al fuerte crecimiento experimentado en las últimas dos campañas agrícolas, y se ve en todos los departamentos del país. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó que la superficie sembrada de maíz en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. Este trabajo es el resultado del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica. En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, (con 12.613 hectáreas menos); Canindeyú, (con 6.365 hectáreas menos) y Caaguazú, (con 5190 hectáreas menos). Pero se destaca que en

StoneX proyecta 9,93 millones de toneladas de soja en la campaña 2024/2025

A pocas semanas de concluir la campaña sojera 2024/2025 en Paraguay, se proyecta una producción total de 9,93 millones de toneladas entre la zafra principal y la zafriña, según el informe de julio de la consultora StoneX. Con la cosecha en la Región Oriental ya finalizada y solo el Chaco pendiente de cerrar el ciclo pero ya actualmente con un 90% de avance, los rendimientos se mantienen estables. A pocas semanas del cierre de la campaña sojera 2024/2025 en Paraguay, y con solo el Chaco pendiente de finalizar la cosecha, el país proyecta una producción total de 9,93 millones de toneladas entre la zafra principal y la zafriña, según el informe de StoneX publicado en julio. El reporte indica que el principal destaque del mes fue el ajuste a la baja en los rendimientos contabilizados en Concepción, aunque este departamento representa apenas el 0,3% del total nacional, por lo que

Maíz: La comercialización de este rubro está apenas en 31%

Una estimación presentada en el inicio de junio proyecta una producción de 5,25 millones de toneladas de maíz en Paraguay según el informe de StoneX correspondiente al mes en curso. La comercialización de este rubro está apenas en 31%, en parte, debido a la caída de precios según el mismo reporte. El inicio de junio, con pronósticos de lluvias y alta humedad, puede afectar la calidad tanto del maíz como del sorgo, alerta StoneX, explicando que cuando el grano ya seco se vuelve a humedecer, puede fermentarse, lo que reduce la calidad de la cosecha pendiente. Por tanto, cualquier producto por cosechar se encuentra en estado crítico con relación a la humedad. En el maíz, aún se aplican descuentos por calidad, pero en productos como el trigo, la pérdida es mayor debido a  la caída en el pH. Se estima que la cosecha de maíz ya comenzó, aunque solo alcanzó

Rendimientos favorables en la zafriña mejoran balance del año sojero

La buena performance de la zafriña, en especial en el norte de la Región Oriental, impulsa al alza la producción total de soja en Paraguay. Según el informe de junio de StoneX, con rendimientos que en algunos casos superan los 3.000 kilos por hectárea, esta segunda campaña se consolida como un factor clave para revertir un año marcado por condiciones climáticas adversas, y permite proyectar una cosecha total de casi 10 millones de toneladas en el ciclo 2024-2025. Mientras en la Región Oriental del país avanza la cosecha de la zafriña, en el Chaco recién se da inicio a la siembra de soja. Esta diferencia responde no solo a los calendarios agrícolas, sino también a las condiciones climáticas y biogeográficas determinadas por el río Paraguay, que divide al país en dos grandes regiones: Oriental y Occidental. En la Región Occidental, el actual ciclo productivo estuvo marcado por lluvias intensas que

Zafra 2024-2025 “La mayoría de los productores tienen margen para esperar mejores condiciones de mercado”

“Tenemos una comercialización que todavía está por debajo de la media de los últimos años. A fin de mes fue del 64%, y hoy posiblemente esté en torno al 67%. Eso significa que más del 30% de la producción aún está disponible”, señaló Carlos Sanabria, del área de Gestión de Riesgos de StoneX Paraguay, al detallar el informe mensual de la consultora sobre la zafra 2024/2025. Aclaró que la mayoría de los productores ya pagó sus insumos (fertilizantes, químicos y semillas) o ha refinanciado sus pagos, lo que les da margen para esperar mejores condiciones de mercado. Sin embargo, acotó, los precios actuales no son alentadores. “Hoy día tenemos un basis o descuento muy negativo respecto a las últimas semanas. En Asunción, el descuento es de 35 a 36 dólares por tonelada para entregas en julio”, explicó. Según el analista, este comportamiento responde principalmente al buen ritmo de cosecha en

Cuidado del medio ambiente: “Los productores no son los malos de la película”

“Ustedes no son villanos; son la única industria que mejora el suelo y capta carbono, no solo por el ambiente, sino porque eso garantiza mejores cosechas”, dijo Alfred Fast, presidente de Fecoprod defendiendo las buenas prácticas agrícolas paraguayas durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025 que este años se realizó en el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), en el distrito de San Cristóbal, oportunidad en que destacó el rol clave del trigo en la sostenibilidad del suelo y la captura de carbono. En un firme llamado a reconocer el trabajo silencioso del campo en favor del medio ambiente, el presidente de la Fecoprod aseguró que “los productores no son los malos de la película” en el debate climático. Durante una visita técnica, Fast explicó que la agricultura paraguaya aplica prácticas que ayudan a conservar el suelo y reducir el impacto ambiental. “Fíjense lo que se hace aquí.

Avanza la cosecha de soja zafriña mientras el maíz aguarda con precios presionados por sobreoferta regional

La cosecha de soja zafriña avanza en Paraguay con un 20% del área ya recolectada y rindes que superan el promedio en zonas como Alto Paraná, mientras, por su lado, el maíz aún espera su turno, con buenas perspectivas productivas pero precios en baja por la superoferta brasileña, según el informe de mayo de StoneX. El informe de mayo de la consultora StoneX sobre las estimaciones de producción de granos en Paraguay no presentó variaciones significativas en la soja zafriña, cultivo que se encuentra en plena fase de cosecha con un 20% del área ya recolectada. Debido a que la superficie sembrada en este segundo ciclo es considerablemente menor a la de la campaña principal, se espera que la recolección avance a un ritmo mucho más rápido. En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantiene en torno a las 2 toneladas por hectárea. Sin embargo, algunos municipios de

“Con justicia impositiva y seguridad para trabajar, el productor paraguayo sería imparable”

Justicia impositiva y seguridad fueron los pedidos que realizó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción Alfred Fast al gobierno nacional durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025. “Más que bajos impuestos, necesitamos justicia”, expresó. Dirigiéndose al representante del gobierno en el acto pidió que se garantice la seguridad para el productor, ya que con ella el productor puede invertir y ser “imparable”. “A pesar de los precios bajos de los granos, de los rendimientos afectados por el exceso o la falta de lluvias, y de los costos de producción cada vez más altos, los agricultores paraguayos siguen trabajando. Eso representa un riesgo que asumen todos los productores día a día, y hay que reconocerlo porque es algo demasiado importante”, dijo Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). Aprovechando la presencia de autoridades en el acto de lanzamiento de la

Carlos Giménez abogó por un esfuerzo conjunto para proteger los avances técnicos en trigo

En el lanzamiento de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, subrayó la importancia estratégica del trigo para la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo del país. Desde el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), el titular del MAG apeló al espíritu resiliente del productor paraguayo y destacó la cooperación público-privada como clave para enfrentar los desafíos del sector. En el acto del lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó el rol fundamental del trigo en la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo del país. El acto tuvo lugar en el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), donde el titular del MAG. Giménez resaltó la importancia del cultivo de trigo como símbolo de identidad nacional y como un motor económico que debe ser fortalecido desde la investigación y

Inició la campaña nacional de siembra de trigo 2025 con fuerte apuesta al desarrollo sostenible

El trigo, más allá de su rentabilidad, es un cultivo clave en la sostenibilidad del suelo, la rotación de cultivos y la seguridad alimentaria del país. “Este evento no es solo el lanzamiento de una campaña agrícola, es una muestra del compromiso, la planificación y el esfuerzo compartido que hacemos como cooperativa para seguir creciendo con responsabilidad”, expresó Romeu Holzbach, presidente de la Cooperativa Pindo durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña de trigo. Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción por su parte, resaltó que somos autosuficientes en este grano, algo que pocos países subtropicales pueden decir. El Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), en el distrito de San Cristóbal, fue sede del lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, en un acto que reunió a autoridades nacionales, gremios productivos, representantes del sistema financiero, cooperativistas y productores del país. Durante el