Perspectivas agroclimáticas son más alentadoras, según especialista.

Ing. Eduardo Sierra. Fuente de la imagen: Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Pese a los temores iniciales de un verano con temperaturas extremas y sequías severas, las perspectivas actuales son más alentadoras, gracias a un régimen de lluvias moderadas y manejables en gran parte del territorio paraguayo, dijo en una reciente presentación ante la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, quien analizó las condiciones climáticas para la campaña agrícola 2024/2025.

Sierra explicó que las temperaturas del invierno y la primavera de 2024, aunque cálidas, no alcanzaron los niveles extremos previstos. “Hemos tenido temperaturas superiores a 40 °C en zonas como el Chaco paraguayo y partes del Cerrado brasileño, lo cual es normal para estas regiones. Sin embargo, no hemos registrado los picos históricos de calor que se temían”, señaló.

La distribución de las temperaturas fue desigual: mientras que en Paraguay y áreas secas de Argentina los calores fueron más tempranos, las regiones con mayor influencia marítima, como el litoral atlántico brasileño, registró temperaturas bajo 35° C. “Es un verano en el que va a hacer calor pero no va a ser lo que nos estábamos temiendo”, expresó.

Proyecciones para el primer semestre de 2025

De cara al verano y otoño de 2025, las condiciones climáticas parecen mantenerse dentro de rangos manejables para la agricultura. Sierra destacó la influencia del fenómeno climático La Niña, que favorece un régimen de lluvias consistente en el trópico y contribuye a mitigar los efectos.

“Esperamos lluvias significativas en el Chaco y la región Oriental de Paraguay. Departamentos como Boquerón y Presidente Hayes podrían recibir acumulados superiores a los 100 mm en enero, con eventos puntuales de más de 200 mm. Aunque habrá calor, las temperaturas extremas estarán limitadas”, detalla.

El especialista también indicó que, aunque el balance hídrico muestra áreas con niveles de déficit, especialmente en Alto Paraguay y San Pedro, las condiciones generales son favorables para cultivos y pasturas, siempre que se realicen manejos agronómicos adecuados.

Perspectivas mes a mes.

  • Enero: Se esperan buenas lluvias en toda la región oriental y entre 100 ml. y 200 ml en el Chaco. El balance hídrico va a seguir estando al límite sin manejo. “Se ve calor (…) podría faltar un poquito de humedad por la evaporación pero si se hace un buen manejo del agua del suelo, hay”.
  • Febrero: siguen buenas lluvias pero se ven temperaturas promedio importantes “no se ven calores extremos pero se ven temperaturas promedio un poco más elevadas de lo normal, la mayor parte de Paraguay se ve con leve déficit, un poco de sequía sobre Alto Paraguay, en una zona que es normal”.
  • Marzo: “Siguen buenas lluvias bien distribuidas, lo bueno es que aquí baja la temperatura, ubicándose entre 20°C y 25°C y esto permite una buena recuperación de humedad, incluso se va un poco de sequía en Alto Paraguay, queda óptimo Boquerón, prácticamente muy bien Presidente Hayes, se ve una línea de leve déficit en la Región Oriental. “En general podemos decir que está bien”. Una situación que podría ser mejor pero no tiene graves problemas de excesos.

Sierra subrayó la importancia del manejo agronómico para optimizar los recursos hídricos disponibles, especialmente en zonas con nivel de déficit. “Un buen manejo del agua del suelo, como la realización de barbecho desde la primavera, puede marcar la diferencia entre un rendimiento

El análisis de Sierra presentado a la Capeco indica que aunque las condiciones climáticas no son óptimas, están lejos de ser desfavorables, lo que brinda oportunidades para que los productores agrícolas aprovechen esta campaña con planificación.

Fuente: Canal de Youtube María Luisa Ramirez.