Norma 1115

Postergación de la 1115: “Ganamos tiempo para hacer entender a Europa y a la par, buscar nuevos mercados para Paraguay”

Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción comentó a A&N que la postergación del Reglamento 1115 brinda a Paraguay una oportunidad para reorganizar su comercio exterior y trabajar en la diversificación de sus mercados. Sin embargo, reconoció también que el desafío de adaptarse a las nuevas exigencias o encontrar alternativas para reducir la dependencia de un solo destino comercial persiste y es algo que se debe trabajar debido principalmente a que no es algo que se pueda lograr rápidamente. El Consejo Europeo solicitó al Parlamento la postergación de la implementación del Reglamento 1115, prevista inicialmente para el 1 de enero de 2025. La nueva fecha propuesta es el 1 de enero de 2026, lo que otorga un año adicional para que los países exportadores, como Paraguay, se adapten a las nuevas normativas. “Más que nuevas reglas, son nuevas trabas para el comercio, maquilladas de preocupación ambiental

La presión internacional surtió efecto: Se aplaza por 12 meses implementación de la 1115.

El comunicado oficial indica que la medida se tomó “respondiendo a las solicitudes de socios globales”. Además la Comisión Europea actualizó toda la comunicación relacionada con la norma que se justifica en evitar que los productos consumidos en Europa generen deforestación en su web oficial y además de encuentros presenciales, anuncian una capacitación en línea para la segunda quincena de octubre. La Comisión Europea propuso hoy aplazar durante 12 meses la entrada en vigor de ley para evitar que los productos consumidos en la UE generen deforestación, que está adoptada y debía hacerse efectiva en enero de 2025. «La Comisión refuerza el apoyo para la implementación del Reglamento de la UE sobre la Deforestación y propone 12 meses adicionales de período de adaptación, respondiendo a las solicitudes de socios globales», informó en un comunicado el Ejecutivo comunitario ampliamente difundido en los países afectados. La propuesta deberá ser aprobada por el

Norma 1.1115: “Hay solicitudes de muy alto nivel para reconsiderar algunos aspectos”.

En noviembre comenzará el periodo de la nueva Comisión Europea, y “puede haber nuevas propuestas para reconsiderar algunos aspectos de la normativa”, afirmó el Sr. Miguel Varela, jefe de cooperación de la Unión Europea en relación con el reglamento UE 1115/2023 y el proceso de acuerdo de libre comercio con el Mercosur, durante una reunión con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). “Es un momento en el que hay solicitudes de muy alto nivel para reconsiderar algunos aspectos, y al mismo tiempo, se presenta una oportunidad de cambio de orientación política o de realizar algunos ajustes a iniciativas como el Reglamento UE 1115/2023”, expresó, según un informe difundido por la ARP. La Comisión de la UE es la institución que propone las normas y controla su ejecución luego de la aprobación por parte de los Estados Miembros y el Parlamento Europeo. Por su parte, el Dr. Daniel

CAS también pide prorrogar la implementación de la Norma 1115 de la UE.

Los ministros de Agricultura de los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) pidieron a la Unión Europea (UE) que postergue la implementación del Reglamento 1115/2023 sobre deforestación, prevista para el próximo 30 de diciembre. Otros jugadores importantes en el mercado global como Estados Unidos y China ya hicieron el mismo pedido. Su entrada en vigencia sin una discusión más amplia –advirtieron- puede impactar negativamente en el comercio agroalimentario y afectar particularmente a los pequeños y medianos productores de los países de la región, indica un informe que replica los resultados del encuentro en la página oficial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Los ministros expresaron a la Comisión Europea la disposición de los países del Cono Sur de las Américas a trabajar en forma conjunta y entablar un diálogo real y efectivo, a través de una declaración firmada durante la XLVII reunión ordinaria del

Capítulo 3: Fitosanitarios “Un monumento a la hipocresía”

“Y luego tenemos finalmente el tema de los fitosanitarios, el tema de los fitosanitarios es un monumento a la hipocresía” (sic) así iniciaba su interpretación sobre el tema el científico Ernesto Viglizzo siguiendo con su discurso en que planteó clarificar los capítulos de la discordia del Mercosur y la Unión Europea durante la Noche CEA Itau Campo que se denominó: “La Encrucijada Agroambiental del Mercosur. Luces y Sombras”. “Paraguay ha tenido muchos altibajos, pero es el país que menos utiliza plaguicidas por hectárea” destacó Viglizzo al describir la situación del Mercosur, siguió comentando que el uso de fitosanitarios ha experimentado un incremento significativo en el Mercosur entre 1990 y 2020. “En la Argentina, el uso de fitosanitarios ha aumentado notablemente. Brasil ha incrementado mucho más, esto medido por hectárea cultivada y Uruguay es un país que también está utilizando muchos plaguicidas”, declaró. “Tenemos que aceptar lo que estamos haciendo mal”

Norma 1115 “Incluso los europeos están desesperados por la imposibilidad de cumplir con la normativa”

La posibilidad de que medidas similares a la Norma 1.115 de la UE se exija en otros mercados es un riesgo real, expresó Sonia Tomassone  asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Detallando la situación actual con A&N, aún sin un panorama claro sobre cómo avanzará el Pacto Verde, Tomassone lamentó que tanto los proveedores de Europa, como los importadores del viejo continente sufren la incertidumbre a la espera de la definición de las guías para su implementación y que de momento, “nadie está cerrando negocios con Europa” debido a la situación. La regulación ha generado incertidumbre y preocupación tanto entre los productores paraguayos como europeos, quienes enfrentan dificultades para cumplir con los nuevos requisitos, expresó la asesora de comercio  exterior de Capeco cuando recordó que desde su gremio llevan ya tres años trabajando intensamente en esta cuestión. “Participando en diversas organizaciones

Estados Unidos también: Administración Biden pide posponer adopción de la Regla 1115.

La Administración Biden pidió a la Unión Europea posponer la adopción de una legislación que pretende frenar la importación de productos que no prueben fehacientemente un origen distinto de aquellas áreas donde se ha eliminado el bosque o regiones sospechadas de tal situación. El gobierno de Estados Unidos argumenta que la norma va a perjudicar a los productores del país, desde ganaderos hasta quienes están vinculados con la forestación, así lo informó Financial Times. Estados Unidos es el mayor productor del mundo en una amplia gama de productos agrícolas, como soja, maíz o carne bovina y aviar, y ocupa el tercer lugar en carne porcina y algodón. Gina Raimondo y Thomas Vilsack, secretarios de Comercio y Agricultura de Estados Unidos, respectivamente, y la representante comercial del país, Katherine Tai, advirtieron que la ley de deforestación plantea “desafíos críticos” para los productores estadounidenses. “Instamos a la Comisión Europea a posponer la implementación

“Decir que la UE está en una posición de dominancia es excusar el mal trabajo de los gobiernos de Latinoamérica”

El Ing. José Antonio Alvarez, Bumper Crop, instó al Mercosur a tomar su lugar en el escenario del mercado internacional reconociendo sus fortalezas. “Estamos hablando de países que están prácticamente en igualdad de condiciones para negociar, la potencia productora de alimentos que tiene el Mercosur, no la tiene ningún otro bloque en el mundo”, aseguró. Compartimos la segunda parte de nuestra entrevista con el reconocido productor argentino. Si bien hay muchos países del mundo con grandes niveles de producción, la capacidad exportadora del Mercosur es única, por lo que la discusión, a su criterio, se debe dar “de igual a igual”, algo que no se percibe desde la producción de esa forma, dijo Alvarez. “Y eso es lo más grave, porque decir que la contraparte está en una posición de dominancia es excusar el mal trabajo de la diplomacia o de los gobiernos de Latinoamérica. Decir que no pueden hacer

Norma 1.115: “El daño no acabará en el mercado europeo”

El ingeniero agrónomo José Antonio Álvarez, más conocido por su alias en redes sociales, Bumper Crop, pues es su usuario de X, la cuenta donde se volvió un referente técnico para el sector de agronegocios, opinó sobre la implementación de la Norma 1.115, expresó que a su criterio es una medida impertinente y sin fundamento. Según Álvarez, esta normativa no sólo afecta el mercado europeo, sino que tiene repercusiones globales que impactan negativamente a los países del Mercosur y otros mercados internacionales. En una extensa charla con Agropecuaria y Negocios, Álvarez sostiene que este tipo de exigencias no son gratuitas y muchas veces están respaldadas por intereses económicos y políticos. “Se compran voluntades con créditos”, lamentó. Enfatizó la importancia de una postura unificada de los países del Mercosur para oponerse a la normativa, ya que el daño no se limita al mercado europeo de 400 millones de personas, sino que

Javier Giménez sobre trazabilidad: “Paraguay ya tiene un plan B”

En reunión preparatoria de instituciones estatales, el ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Javier Giménez  dio la indicación de que se trabaje de cerca con los gremios, afirmó que el registro de trazabilidad debe estar al servicio del exportador y no significar sobrecostos y burocracia. En otro momento afirmó que Paraguay ya tiene un Plan B y que éste es la apertura de nuevos mercados. En una reunión preparatoria, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó a los técnicos de diversas instituciones estatales designados para desarrollar el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (Retsa) que dicha plataforma debe estar al servicio del exportador, eliminando todo tipo de sobrecostos y burocracia, reportó el MIC. “Nuestra tarea es crear un sistema que facilite al exportador sus gestiones para que pueda cumplir con los requisitos de trazabilidad socioambiental, la herramienta a ser desarrollada será un sistema ágil, sencillo, eficaz,