Norma 1115

Análisis de impacto: “Los estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta a la 1115”.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra en la fase de revisión legal entre las partes. En el interín, de darse la aceptación por parte del Congreso de al menos un solo miembro del Mercosur, el acuerdo entraría en vigor de forma bilateral. Esto significa que el acuerdo no se aplicaría al país cuyo parlamento no lo haya ratificado, según el proceso de vigencia acordado por los países miembros del bloque. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo y Patricia Bergero realizaron un análisis con proyección respecto al impacto que tendría esto sobre el complejo sojero en Argentina. Si se promedia el período 2018-2023, los múltiples productos derivados de la soja explican el 49% de las exportaciones nacionales al mercado común europeo. Por otro lado, según los expertos de Rosario, los cuatro estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta

Productores paraguayos sobre el acuerdo Mercosur UE: “Se controló bastante el posible daño que podría generar”

“Logramos las salvaguardas que pretendíamos para nuestra producción”, expresó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Héctor Cristaldo, sobre los términos del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Aseguró que “se controló bastante el posible daño que podría generar”. El presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) por su parte, Alfred Fast, celebró que Paraguay se puso firme en la negociación y se establecieron los términos, de modo que la producción en nuestro país no se frene. El presidente de la UGP expresó que lo más importante para el sector es que las leyes nacionales van a primar y no las extraterritoriales. “Con eso se resguarda que el 1115 no esté por encima de nuestras leyes, las leyes y documentaciones oficiales. También se garantiza que todo se hará dentro del marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

Productores europeos reafirman su oposición al TLC UE-Mercosur.

Con las negociaciones para un acuerdo UE-Mercosur en pleno apogeo, COPA y COGECA celebraron sus Praesidia en Bruselas. El comisario europeo entrante de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, se unió a la casa de los agricultores y las cooperativas agrícolas europeas para escuchar de primera mano la tensión generalizada y la oposición unánime a las negociaciones en curso. El 9 de diciembre, los presidentes de Copa y Cogeca, junto con los miembros de la presidencia, estarán en Bruselas para reunirse con la presidencia del Consejo y los ministros de Agricultura con el fin de garantizar que la oposición del sector agrícola se escuche claramente. Copa y Cogeca es la unión de las dos grandes organizaciones agrícolas y el grupo de interés más fuerte para los agricultores europeos. Fundada en 1962 y con sede en Bruselas, su actividad se centra en la Política Agrícola Común y otras áreas políticas relevantes para

Asociaciones rurales del Mercosur denuncian un ataque injusto a su reputación.

El CEO de Carrefour en Francia, Alexandre Bompard emitió un comunicado a través de sus redes sociales anunciando que, en solidaridad con los productores franceses, no compraría carne procedente del Mercosur en caso de concretarse el acuerdo de libre Comercio con la Unión Europea, pero además, en el mismo pronunciamiento que es en realidad es una nota dirigida al sindicalista Arnaud Rosseau Presidente de la Federación francesa de Operadores Agrícolas, invita a más empresas a hacer lo mismo. La respuesta de los productores del Mercosur no se hizo esperar y la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur se pronunció denunciando que se trata de un ataque directo a la credibilidad y la contribución del sector agrícola del Mercosur a la seguridad alimentaria mundial. La Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR (FARM) está integrada por entidades de productores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay. Un día después de

Norma europea antideforestación: “Todos los países sudamericanos lo consideran discriminatorio y perjudicial”

Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay necesitan trabajar juntos, uniendo al sector privado, gobiernos y parlamentos, para proteger sus mercados productores de alimentos frente a acciones como la Ley Europea Antideforestación dijo el presidente de Aprosoja Brasil, Maurício Buffon, durante la Primera Cumbre AgroGlobal Sudamericana, que tuvo lugar en Brasilia el reciente 15 de octubre y que contó con la participación de referentes del sector privado y el Congreso de Paraguay. Buffon expresó que “prácticamente todos los países sudamericanos consideran discriminatorio y perjudicial para su producción agrícola” a la que en Paraguay es conocida como la Norma 1115. A partir de debates celebrados en Brasilia se elaboró ​​la “Declaración Agroglobal Sudamericana: seguridad alimentaria, seguridad energética y sostenibilidad”. Además del compromiso de acción conjunta, la Declaración refuerza la idea de transformar el encuentro en un Foro Permanente con una agenda integrada entre países para abordar temas como la Ley Europea Antideforestación.

Postergación de la 1115: “Ganamos tiempo para hacer entender a Europa y a la par, buscar nuevos mercados para Paraguay”

Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción comentó a A&N que la postergación del Reglamento 1115 brinda a Paraguay una oportunidad para reorganizar su comercio exterior y trabajar en la diversificación de sus mercados. Sin embargo, reconoció también que el desafío de adaptarse a las nuevas exigencias o encontrar alternativas para reducir la dependencia de un solo destino comercial persiste y es algo que se debe trabajar debido principalmente a que no es algo que se pueda lograr rápidamente. El Consejo Europeo solicitó al Parlamento la postergación de la implementación del Reglamento 1115, prevista inicialmente para el 1 de enero de 2025. La nueva fecha propuesta es el 1 de enero de 2026, lo que otorga un año adicional para que los países exportadores, como Paraguay, se adapten a las nuevas normativas. “Más que nuevas reglas, son nuevas trabas para el comercio, maquilladas de preocupación ambiental

La presión internacional surtió efecto: Se aplaza por 12 meses implementación de la 1115.

El comunicado oficial indica que la medida se tomó “respondiendo a las solicitudes de socios globales”. Además la Comisión Europea actualizó toda la comunicación relacionada con la norma que se justifica en evitar que los productos consumidos en Europa generen deforestación en su web oficial y además de encuentros presenciales, anuncian una capacitación en línea para la segunda quincena de octubre. La Comisión Europea propuso hoy aplazar durante 12 meses la entrada en vigor de ley para evitar que los productos consumidos en la UE generen deforestación, que está adoptada y debía hacerse efectiva en enero de 2025. «La Comisión refuerza el apoyo para la implementación del Reglamento de la UE sobre la Deforestación y propone 12 meses adicionales de período de adaptación, respondiendo a las solicitudes de socios globales», informó en un comunicado el Ejecutivo comunitario ampliamente difundido en los países afectados. La propuesta deberá ser aprobada por el

Norma 1.1115: “Hay solicitudes de muy alto nivel para reconsiderar algunos aspectos”.

En noviembre comenzará el periodo de la nueva Comisión Europea, y “puede haber nuevas propuestas para reconsiderar algunos aspectos de la normativa”, afirmó el Sr. Miguel Varela, jefe de cooperación de la Unión Europea en relación con el reglamento UE 1115/2023 y el proceso de acuerdo de libre comercio con el Mercosur, durante una reunión con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). “Es un momento en el que hay solicitudes de muy alto nivel para reconsiderar algunos aspectos, y al mismo tiempo, se presenta una oportunidad de cambio de orientación política o de realizar algunos ajustes a iniciativas como el Reglamento UE 1115/2023”, expresó, según un informe difundido por la ARP. La Comisión de la UE es la institución que propone las normas y controla su ejecución luego de la aprobación por parte de los Estados Miembros y el Parlamento Europeo. Por su parte, el Dr. Daniel

CAS también pide prorrogar la implementación de la Norma 1115 de la UE.

Los ministros de Agricultura de los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) pidieron a la Unión Europea (UE) que postergue la implementación del Reglamento 1115/2023 sobre deforestación, prevista para el próximo 30 de diciembre. Otros jugadores importantes en el mercado global como Estados Unidos y China ya hicieron el mismo pedido. Su entrada en vigencia sin una discusión más amplia –advirtieron- puede impactar negativamente en el comercio agroalimentario y afectar particularmente a los pequeños y medianos productores de los países de la región, indica un informe que replica los resultados del encuentro en la página oficial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Los ministros expresaron a la Comisión Europea la disposición de los países del Cono Sur de las Américas a trabajar en forma conjunta y entablar un diálogo real y efectivo, a través de una declaración firmada durante la XLVII reunión ordinaria del

Capítulo 3: Fitosanitarios “Un monumento a la hipocresía”

“Y luego tenemos finalmente el tema de los fitosanitarios, el tema de los fitosanitarios es un monumento a la hipocresía” (sic) así iniciaba su interpretación sobre el tema el científico Ernesto Viglizzo siguiendo con su discurso en que planteó clarificar los capítulos de la discordia del Mercosur y la Unión Europea durante la Noche CEA Itau Campo que se denominó: “La Encrucijada Agroambiental del Mercosur. Luces y Sombras”. “Paraguay ha tenido muchos altibajos, pero es el país que menos utiliza plaguicidas por hectárea” destacó Viglizzo al describir la situación del Mercosur, siguió comentando que el uso de fitosanitarios ha experimentado un incremento significativo en el Mercosur entre 1990 y 2020. “En la Argentina, el uso de fitosanitarios ha aumentado notablemente. Brasil ha incrementado mucho más, esto medido por hectárea cultivada y Uruguay es un país que también está utilizando muchos plaguicidas”, declaró. “Tenemos que aceptar lo que estamos haciendo mal”