Norma 1115

CAP pide cautela al firmar contratos de nueva zafra. Advierten que algunos incluyen la 1115 sin previo aviso

El presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Héctor Cristaldo, pide a los productores que lean cuidadosamente antes de firmar contratos para la próxima campaña. Explicó que consideraron necesario hacer este llamado porque, aunque se había acordado un sistema de adhesión voluntaria para la producción destinada a la Unión Europea, actualmente están apareciendo contratos que la incluyen sin negociación previa. Señaló que los productores paraguayos “muchas veces firman sin leer porque están acostumbrados a trabajar con los mismos y ya les tienen confianza”; sin embargo, insistió en que, en este momento, eso representa un riesgo demasiado alto. “Se está queriendo comenzar a comercializar la próxima campaña, la futura siembra, y se están exigiendo contratos, (incluso aparecieron de la zafriña), donde ya se incluyen cláusulas de la UE de manera unilateral, sin previa conversación, aclaración ni explicación”, advirtió el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) Héctor Cristaldo. Explicó que

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

Soja, carne y madera: los desafíos de Paraguay ante la 1115, según informe del BID

Un nuevo análisis técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la FAO y el IICA, advierte que Paraguay se encuentra entre los países más expuestos al impacto de la nueva normativa europea contra la deforestación. El documento indica que esto se debe a que nuestro país es altamente dependiente de sus exportaciones de soja, carne bovina y madera que incluye como destino a la UE. El informe identifica avances locales clave, pero también señala brechas urgentes por cerrar para sostener el acceso a ese exigente mercado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), publicó una nota técnica sobre cómo cumplir con el Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) por sus siglas en inglés y más conocido en nuestro país como la Norma 1115. Este documento

Nuevas orientaciones de la UE sobre el Reglamento de Deforestación

La Unión Europea (UE) publicó nuevos documentos de orientación sobre el Reglamento de la UE sobre deforestación que están disponibles en su página oficial las cuales presenta como una respuesta a las observaciones de sus socios comerciales. Esta publicación se realiza con vistas a la entrada en vigor del Reglamento a finales de este año para los Estados miembros, los operadores y los comerciantes. “La Comisión ofrece hoy nuevas simplificaciones y reduce la carga administrativa para facilitar la aplicación del Reglamento”, aseguraron. Las simplificaciones introducidas se complementan con un acto delegado, publicado también para consulta pública. La Ley proporciona más aclaraciones y simplificaciones sobre el ámbito de aplicación del EUDR, abordando la solicitud de orientación de las partes interesadas sobre categorías específicas de productos. Según lo presentan en su web oficial, esto también evitará costes administrativos innecesarios para los operadores económicos y las autoridades.    Por último, la Comisión está ultimando

Sonia Tomassone sobre la 1115: “Hay que estar listos y proteger el acceso a todos los mercados”

Representantes del sector privado paraguayo presentaron en Bruselas una plataforma de trazabilidad para cumplir con el nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que también conocemos como la Norma 1115, en un esfuerzo conjunto con todos los actores de la cadena productiva. Aunque la propuesta fue bien recibida por organismos de la Comisión Europea y compradores, persisten dudas sobre la implementación, especialmente en lo que respecta a la segregación física de los productos y el alcance de las nuevas guías publicadas recientemente por la UE.  “En el caso de Paraguay, estuvimos hace dos semanas en Bruselas hablando con los encargados de la Comisión Europea, con los compradores, mostrando la plataforma que ha desarrollado el sector privado paraguayo. Todos los actores de la cadena hemos desarrollado una plataforma que fue bastante bien aceptada allá en la Unión Europea”,  aseguró Tomassone. Sin embargo, aclaró que aún quedan varias dudas. “Por un lado, nos

Análisis de impacto: “Los estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta a la 1115”.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra en la fase de revisión legal entre las partes. En el interín, de darse la aceptación por parte del Congreso de al menos un solo miembro del Mercosur, el acuerdo entraría en vigor de forma bilateral. Esto significa que el acuerdo no se aplicaría al país cuyo parlamento no lo haya ratificado, según el proceso de vigencia acordado por los países miembros del bloque. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo y Patricia Bergero realizaron un análisis con proyección respecto al impacto que tendría esto sobre el complejo sojero en Argentina. Si se promedia el período 2018-2023, los múltiples productos derivados de la soja explican el 49% de las exportaciones nacionales al mercado común europeo. Por otro lado, según los expertos de Rosario, los cuatro estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta

Productores paraguayos sobre el acuerdo Mercosur UE: “Se controló bastante el posible daño que podría generar”

“Logramos las salvaguardas que pretendíamos para nuestra producción”, expresó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Héctor Cristaldo, sobre los términos del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Aseguró que “se controló bastante el posible daño que podría generar”. El presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) por su parte, Alfred Fast, celebró que Paraguay se puso firme en la negociación y se establecieron los términos, de modo que la producción en nuestro país no se frene. El presidente de la UGP expresó que lo más importante para el sector es que las leyes nacionales van a primar y no las extraterritoriales. “Con eso se resguarda que el 1115 no esté por encima de nuestras leyes, las leyes y documentaciones oficiales. También se garantiza que todo se hará dentro del marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

Productores europeos reafirman su oposición al TLC UE-Mercosur.

Con las negociaciones para un acuerdo UE-Mercosur en pleno apogeo, COPA y COGECA celebraron sus Praesidia en Bruselas. El comisario europeo entrante de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, se unió a la casa de los agricultores y las cooperativas agrícolas europeas para escuchar de primera mano la tensión generalizada y la oposición unánime a las negociaciones en curso. El 9 de diciembre, los presidentes de Copa y Cogeca, junto con los miembros de la presidencia, estarán en Bruselas para reunirse con la presidencia del Consejo y los ministros de Agricultura con el fin de garantizar que la oposición del sector agrícola se escuche claramente. Copa y Cogeca es la unión de las dos grandes organizaciones agrícolas y el grupo de interés más fuerte para los agricultores europeos. Fundada en 1962 y con sede en Bruselas, su actividad se centra en la Política Agrícola Común y otras áreas políticas relevantes para

Asociaciones rurales del Mercosur denuncian un ataque injusto a su reputación.

El CEO de Carrefour en Francia, Alexandre Bompard emitió un comunicado a través de sus redes sociales anunciando que, en solidaridad con los productores franceses, no compraría carne procedente del Mercosur en caso de concretarse el acuerdo de libre Comercio con la Unión Europea, pero además, en el mismo pronunciamiento que es en realidad es una nota dirigida al sindicalista Arnaud Rosseau Presidente de la Federación francesa de Operadores Agrícolas, invita a más empresas a hacer lo mismo. La respuesta de los productores del Mercosur no se hizo esperar y la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur se pronunció denunciando que se trata de un ataque directo a la credibilidad y la contribución del sector agrícola del Mercosur a la seguridad alimentaria mundial. La Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR (FARM) está integrada por entidades de productores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay. Un día después de

Norma europea antideforestación: “Todos los países sudamericanos lo consideran discriminatorio y perjudicial”

Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay necesitan trabajar juntos, uniendo al sector privado, gobiernos y parlamentos, para proteger sus mercados productores de alimentos frente a acciones como la Ley Europea Antideforestación dijo el presidente de Aprosoja Brasil, Maurício Buffon, durante la Primera Cumbre AgroGlobal Sudamericana, que tuvo lugar en Brasilia el reciente 15 de octubre y que contó con la participación de referentes del sector privado y el Congreso de Paraguay. Buffon expresó que “prácticamente todos los países sudamericanos consideran discriminatorio y perjudicial para su producción agrícola” a la que en Paraguay es conocida como la Norma 1115. A partir de debates celebrados en Brasilia se elaboró ​​la “Declaración Agroglobal Sudamericana: seguridad alimentaria, seguridad energética y sostenibilidad”. Además del compromiso de acción conjunta, la Declaración refuerza la idea de transformar el encuentro en un Foro Permanente con una agenda integrada entre países para abordar temas como la Ley Europea Antideforestación.