ganadería

Paraguay destaca su producción ambientalmente responsable en Foro de Inversiones de la Unión Europea

En el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, nuestro país destacó su producción ambientalmente responsable y reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible. Con una matriz energética 100% renovable y un sólido marco jurídico ambiental, las autoridades presentaron a Paraguay como un socio estratégico confiable para inversores europeos interesados en fortalecer alianzas basadas en la sostenibilidad y la innovación. En el marco del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025, el presidente de la República, Santiago Peña, subrayó el compromiso firme de Paraguay con el desarrollo sostenible, destacando que el país sudamericano ha logrado avances significativos en producción agrícola y energética bajo un enfoque ambientalmente responsable. Peña inició su intervención recordando que Paraguay “viene corriendo la carrera del desarrollo desde atrás”, lo que ha permitido al país acceder a tecnologías modernas y mejores prácticas agrícolas en un horizonte temporal más corto que otros países. “La agricultura en

Paraguay será sede de una vitrina global para la genética bovina de alto rendimiento con el Mundial Brangus 2028

Con foco en la innovación genética, sostenibilidad y eficiencia productiva, Paraguay se prepara para albergar el Congreso Mundial Brangus 2028, un evento clave para la ganadería de precisión que reunirá a expertos, productores y asociaciones de todo el mundo. Referentes de la ganadería nacional destacaron que el encuentro será una plataforma estratégica para exhibir avances tecnológicos, fortalecer alianzas comerciales y posicionar al país como proveedor de carne premium a nivel global. Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, Paraguay ha sido elegido como sede del Congreso Mundial Brangus 2028, que se desarrollará en el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño. La organización estará a cargo de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) y se prevé que el evento genere un impacto económico y social significativo, dinamizando el turismo, atrayendo inversiones y consolidando al país como un actor clave en el

Avicultura: una herramienta de diversificación en contextos de alta exigencia ambiental

La diversificación productiva como estrategia para mejorar la renta se afianza tanto en la Región Occidental, como en todo el país. En nuestro Chaco, donde la ganadería bovina domina el paisaje económico, la avicultura se presenta como alternativa viable, considerando que es un rubro de bajo requerimiento territorial e infraestructura, por lo que podría complementar la producción ganadera tradicional y ofrecer ingresos adicionales a familias rurales en contextos de alta exigencia ambiental, sugieren técnicos. “La ganadería bovina sigue siendo el principal rubro comercial en esta región, pero creemos fundamental abrir nuevas oportunidades productivas, como la avicultura”, expresó Humberto Gabriaguez, asesor técnico-comercial de la empresa Avipar. Destacó que esta actividad, considerada menor en comparación, no demanda grandes extensiones de tierra ni infraestructuras complejas, lo que la hace especialmente accesible para pequeños y medianos productores. De acuerdo con los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), extraídos

Heladas: Temperaturas mínimas oscilaron entre -0.6 y 3 °C

Según datos preliminares de las estaciones meteorológicas automáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología, las temperaturas mínimas oscilaron entre -0.6 y 3 °C, registrándose los valores más bajos en los departamentos del sur, sureste y este de la región Oriental, así como en el sur y oeste de la región Occidental. Según el pronóstico, el ambiente fresco predominaría durante la jornada, con temperaturas máximas que variarían entre 11 y 16 °C, cielo despejado y vientos del sector sur que irían rotando a direcciones variables en el transcurso de la mañana. Las bajas temperaturas persistirían hasta mañana, miércoles 25, con mínimas previstas entre 2 y 8 °C. Sin embargo, se prevé un leve ascenso de las máximas y un aumento de la cobertura nubosa durante el día. Para el jueves 26, aumenta la probabilidad de lluvias, con la formación de núcleos de tormentas que afectarían principalmente el sureste, este y

Alerta de Heladas: MAG emite recomendaciones para proteger cultivos y ganado menor

Ante la advertencia emitida por la Dirección de Meteorología e Hidrología, sobre un importante descenso de temperaturas, con mínimas que podrían ubicarse entre 0 °C y 4 °C en gran parte del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) insta a los productores a tomar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos sobre cultivos y animales, especialmente en las zonas más vulnerables. Recordemos que, el fenómeno, provocado por el ingreso de un frente frío, podría generar heladas especialmente en la región Oriental. Si bien para el próximo miércoles, las temperaturas tendrán un leve ascenso, los departamentos de Alto Paraná, Misiones e Itapúa continuarán bajo el riesgo de alerta por heladas agrometeorológicas, es decir, aquellas temperaturas que podrían interferir en los procesos agrícolas. Ante esta situación, se emiten las siguientes recomendaciones para el sector agropecuario, a fin de tomar las precauciones debidas para hacer frente a este evento. El MAG recuerda a

“Por qué no están en los lineales de verduras si sus ingredientes son vegetales”, cuestionan en la UE sobre las llamadas “carnes vegetales”

En la Unión Europea debaten el uso de términos cárnicos en productos de origen vegetal. Doce países europeos han solicitado a la Comisión Europea limitar el uso de palabras como “carne”, “huevo” o “pescado” en etiquetados de alimentos vegetales, una medida que busca evitar la confusión del consumidor. Nuestro país logró adelantarse a definir este tema mediante la Ley N.º 6916 de Protección al Consumidor de Productos Cárnicos y sus Derivados, aunque ésta legislación se limita al término carne. El debate sobre el uso de terminología tradicional en el etiquetado de productos de nueva generación continúa en el centro de la agenda agroalimentaria europea, en un contexto de creciente demanda de alternativas vegetales por parte de los consumidores. Según lo publicado por el portal especializado eurocarne, son doce los países de la UE que se unieron para exigir la protección de las denominaciones cárnicas ante el auge de los productos

Sector primario sumó más de 13 mil empleos en el primer trimestre de este año respecto al 2024

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que según datos oficiales, durante el primer trimestre del 2025 el sector primario (compuesto por la agricultura, ganadería, caza y pesca) empleó a 458.207 personas, lo que representa un aumento de 13.392 puestos de trabajo en comparación con el mismo periodo del año anterior. Considerando todos los sectores económicos, la población ocupada en las zonas rurales del país también creció, pasando de 1.033.636 personas en el primer trimestre del 2024 a 1.077.561 en el mismo periodo de 2025, es decir, 43.925 personas más.  “Este avance es un recordatorio del papel estratégico que juega el agro en Paraguay: no solo como fuente de alimentos y divisas, sino también como motor de inclusión social y equidad territorial. El fortalecimiento del sector primario implica más que cifras; significan dignidad laboral, arraigo cultural y sostenibilidad para el futuro del país”, indica el informe incluido en

Exportaciones de carne aviar alcanzan USD 4,7 millones a mayo de 2025

El mercado destino que mejor pagó por la carne aviar paraguaya registró USD 1.964 por tonelada según los registros de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo. Comparando los números de este año respecto al 2024, se ve un aumento de 3,3% en volumen y en valor 1,4%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,7 millones a mayo del 2025, mostrando un aumento de 1,4% con respecto a los USD 4,6 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,3% con respecto a mayo del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 35,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,7 millones, con un volumen de 1,1 mil toneladas a mayo del 2025. Por su parte Albania, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,0

Estancia Lagunita realiza su primer remate con toros y vaquillas súper precoces

Estancia Lagunita se presenta por primera vez al mercado nacional una propuesta ganadera de alta genética en su primer remate oficial que tendrá lugar hoy lunes 23 de junio en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) desde las 20:00 hs., con la rematadora Ferusa. Las preofertas ya están abiertas y quienes puedan acercarse a la ARP podrán conversar con técnicos y verlos personalmente desde el medio día en la rural. El evento incluirá la oferta de 35 toros y 15 vaquillas de élite, todos con características sobresalientes en cuanto a precocidad y valor genético. “Los toros, con apenas 30 meses de edad, son DECA 1 y DECA 2, lo que los ubica dentro del top genético nacional. En cuanto a las vaquillas, fueron preñadas con solo 14-15 meses, mostrando una precocidad reproductiva excepcional”, explicó Nevercindo Bairros, de Cordeiro Agronegocios, quien invitó a todos los productores del país a ser parte

Innovación, sostenibilidad y compromiso: el modelo de Pioneros del Chaco

“Pioneros del Chaco no trabaja por una feria, sino por un futuro”, asegura Adolf Kauenhowen, presidente de la iniciativa que reúne a las tres grandes cooperativas del Chaco paraguayo: Chortitzer, Neuland y Fernheim. Kauenhowen aseguró que en el equipo existe un profundo compromiso con el desarrollo sostenible la innovación constante y el acompañamiento genuino al productor chaqueño. La mirada de Pioneros del Chaco no es localista, sino estratégica. “El Chaco tiene futuro como la última gran frontera productiva del Paraguay y del Cono Sur”, aseguró por su parte Luis Bonetto, Coordinador General de la Expo Pioneros. “Y ese futuro solo será posible si se trabaja con responsabilidad, con planificación y, sobre todo, con una red sólida de cooperación entre productores, empresas, instituciones y la comunidad en general.”, aseguró. Sobre la Expo Pioneros Kahuenhowen explicó que el evento es el resultado de un año completo de planificación, evaluaciones, desafíos logísticos y