exportaciones

Paraguay trabaja para garantizar el cumplimiento de demandas europeas en exportaciones con nuevas herramientas

Una delegación paraguaya se prepara para viajar próximamente a Bruselas. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Héctor Cristaldo, explicó que el objetivo de este viaje es presentar los progresos realizados en la trazabilidad de los productos paraguayos y discutir con las autoridades y cámaras europeas para garantizar que los productos cumplan con los estrictos requisitos del mercado europeo. Durante una reunión de trabajo reciente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Cristaldo detalló que Paraguay está desarrollando un sistema informático y de trazabilidad que cubre todos los eslabones de la cadena comercial, desde la parcela hasta los puertos, incluyendo el silo y la fábrica. Este sistema brindará información confiable a los compradores europeos que exigen garantías de cumplimiento con los estándares de calidad. “Estamos trabajando para ofrecer una herramienta que asegure que todos los productos exportados desde Paraguay sean rastreables y cumplan con los requisitos

La Fundación Getulio Vargas estima una leve disminución de la producción de soja de Paraguay

Paraguay producirá 10,7 millones de toneladas de soja en la zafra actual, con lo que habría un 0,3% de merma respecto de la campaña anterior, pronosticó el ingeniero agrónomo Guilherme Soria Bastos en su disertación “Mercado: perspectivas y nuevos desafíos”, que desarrolló en el tercer día de la Feria Agropecuaria Innovar. Soria Bastos es coordinador del Centro de Estudios del Agronegocio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, y adelantó que por su parte la producción sojera brasileña llegaría a casi 170 millones de toneladas, o sea alrededor de 26% más que la zafra 2023/2024; en tanto que Argentina alcanzará las 49 millones de toneladas en su cosecha de la oleaginosa, en un contexto donde la producción china es muy baja para su demanda, por lo que seguirá como un importante importador, de acuerdo con el investigador, comparte el equipo de comunicación de Innovar. “Según la USDA de Estados Unidos,

El impacto económico de la construcción de barcazas en Paraguay y el potencial para la industria naval

La construcción de 200 barcazas generaría más de 2.000 empleos directos e indirectos. Además, se estima que los salarios aumentarían en 58,9 millones de dólares y las contribuciones patronales en 8,9 millones de dólares. La industria también aportaría más de 22,7 millones de dólares en impuestos al Estado. Con una inversión de este tipo, el impacto económico total en 20 años podría superar los 793 millones de dólares. Si la producción alcanza las 350 barcazas, el impacto total podría superar los 1.000 millones de dólares, beneficiando a diversas áreas de la economía paraguaya, como proveedores, inversores y consumidores. La hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Según un informe publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya

La soja registra la mayor caída en las exportaciones agrícolas de febrero

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa en las exportaciones de productos primarios agrícolas durante febrero. A pesar de esta disminución, el arroz y otras semillas y frutos oleaginosos compensaron parcialmente la baja. El producto de mayor incidencia negativa en los números de exportación de productos primarios agrícolas en febrero fue la soja, compensados por la incidencia positiva del arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos, indica el informe de comercio exterior del segundo mes del año publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). De enero a febrero se exportó un total de 1.470,5 mil toneladas de granos de soja, lo que significa -244,1 mil menos respecto al mismo periodo del 2024, es decir, 14,2% menos en la revisión porcentual. En términos de valor, este año Paraguay exportó por 551,7 millones de dólares, o -129,3 millones menos que en el 2024 (19% menos). Argentina

Aumentan exportaciones de carne a Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Las exportaciones de carne alcanzaron los 335,9 millones de dólares entre enero y febrero de 2025, lo que representa un aumento del 39,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el boletín del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento de las exportaciones a destinos como Estados Unidos, Israel y Taiwán. Chile sigue siendo el principal comprador. Además, el precio promedio de la carne bovina ha experimentado un aumento significativo del 15,9%, destacando los incrementos en mercados clave como Taiwán y Estados Unidos. Las exportaciones de carne bovina de enero a febrero de este año alcanzaron USD 335,9 millones, representando un incremento de 39,8% con respecto al monto acumulado a febrero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 20,6% con respecto al mismo periodo del 2024, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del

En febrero se registró una caída en las exportaciones de productos primarios

Según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de productos primarios, hasta febrero de 2025, alcanzaron los 669,3 millones de dólares, lo que representa una disminución del 16,1% en comparación con el mismo período del año anterior, pero en contraste, los envíos de las manufacturas de origen agropecuario aumentaron. Según el reporte este descenso tuvo una incidencia negativa de 6,8 puntos porcentuales, siendo la soja el producto de mayor impacto negativo. Sin embargo, el arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos ayudaron a mitigar parcialmente esta caída. En contraste, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) experimentaron un crecimiento significativo. Estas exportaciones aumentaron un 9,9% respecto a febrero de 2024, alcanzando un valor de 655,8 millones de dólares, con una incidencia positiva de 3,2 puntos porcentuales en el total de las exportaciones registradas. Este aumento se explicó principalmente por los mayores envíos de carne

Las exportaciones de carne aviar paraguaya crecen un 3,2% en enero de 2025

Las exportaciones de carne aviar de Paraguay iniciaron el año 2025 con un crecimiento moderado, alcanzando un total de USD 0,96 millones en enero, lo que representa un incremento del 3,2% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El principal destino de este producto sigue siendo Irak, que concentró más de la mitad de las exportaciones, con un aumento notable en el volumen de compras, mientras que Albania destacó como el segundo mercado en importancia con un aumento significativo en sus adquisiciones. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 0,96 millones en enero del 2025, representando un aumento de 3,2% con respecto a los 0,93 millones exportados en el mismo mes del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,0% con respecto a enero del 2024, según el informe de comercio exterior del

Soja impulsó el crecimiento de las exportaciones de productos primarios en enero

En enero de 2025, las exportaciones de productos primarios de Paraguay registraron un aumento del 7,2%, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la soja, que tuvo la mayor incidencia positiva en el volumen total exportado. En términos de valor, las exportaciones de productos primarios sumaron USD 352,8 millones, con un incremento del 3,5% frente al año anterior. La exportación de productos primarios experimentaron un incremento de 65,7 mil toneladas en enero de 2025 respecto a igual mes del año anterior, representando un aumento de 7,2%. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 981,6 mil toneladas, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay, el mismo revela que la soja fue el producto que registró la mayor incidencia positiva en el total de las exportaciones en volumen. Al analizar el comportamiento en valores, el

Productores aguardan con esperanza la Ruta de la Banana

El distrito de Tembiaporã, principal productor de banana en Paraguay, celebra el avance del proyecto vial conocido como la “Ruta de la Banana”. La nueva carretera, que conectará Tembiaporã con Asunción y otras localidades, no solo reducirá los costos de transporte, sino que también facilitará la salida de productos agrícolas de alto valor como la banana, en la zona aguardan con esperanza que mejore la calidad de vida de los habitantes y fomente el desarrollo económico. El distrito de Tembiaporã departamento de Caaguazú, principal productor de banana en Paraguay, espera con esperanza la conclusión del proyecto vial conocido como la “Ruta de la Banana”. El intendente Hugo Franco, destacó la importancia de la nueva ruta que disminuirá costos y permitirá sacar un producto tan delicado como el frutihortícola, sin daños por el mal estado de las rutas. “Esta ruta, que conectará Tembiaporã con Asunción, facilitará el paso de aproximadamente 5.000

Exportaciones cárnicas en 2024: crecimiento y diversificación de mercados

En 2024, Paraguay consolidó su presencia en el mercado internacional de productos cárnicos con un crecimiento significativo en varios rubros, alcanzando nuevos destinos y generando mayores ingresos pese a desafíos en ciertos sectores. De enero a diciembre del 2024, Paraguay exportó 353.016.722 kilogramos de carne bovina por un valor de 1.776.828.610 dólares FOB, a un precio promedio de USD 5,03 por kilogramo, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Las menudencias de carne bovina también contribuyeron con 69.116.453 kilos enviados, que generaron ingresos de 120.232.217 dólares FOB. El sector porcino experimentó un notable crecimiento, con exportaciones que sumaron 11.961.894 kilogramos, generando 33.583.935 dólares FOB, superando los 7.689.595 kilos y 19.175.741 dólares FOB registrados en 2023. Este aumento representa un desempeño sobresaliente en comparación con los cuatro años previos. En contraste, los productos avícolas mostraron una ligera caída en el volumen exportado, pasando de 12.571.438 kilos en