commodities

China responde a los aranceles de Trump con medidas que desploman los futuros de soja

La respuesta de China a los aranceles impuestos por Donald Trump provocó una caída significativa en los futuros de soja en Chicago. Las preocupaciones sobre la intensificación de la guerra comercial entre ambos países, tras el anuncio de nuevos aranceles de hasta el 34% sobre los productos estadounidenses, generaron un ambiente de incertidumbre que afectó directamente al mercado de soja, ya afectado previamente el jueves 3 de abril con pérdidas cercanas al 2%. Mientras tanto, el gobierno chino implementó medidas de represalia, que incluyen restricciones a las exportaciones de tierras raras y nuevas sanciones contra entidades extranjeras. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump pesó mucho sobre los futuros de soja comercializados en el Chicago Board of Trade, con los precios de las semillas oleaginosas cayendo más de 20 puntos el viernes por la mañana. Ya al cierre de la sesión del jueves 3 de abril “Los

La soja cerró al alza en Chicago en una jornada atípica, el mercado enfrenta incertidumbres por nuevos aranceles

La soja cerró el primer día de abril con precios al alza en la rueda de Chicago, a pesar del clima de incertidumbre global causado por la guerra comercial y el reciente anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La sólida cosecha de soja en Brasil sigue siendo un factor clave en la dinámica del mercado. En una jornada que el equipo argentino de Granar calificó como “atípica para el mercado de granos”, la soja cerró la rueda de Chicago con precios al alza el primer día de abril, a pesar del contexto de guerra comercial que continúa desarrollándose entre potencias mundiales. Según un reporte de Noticias Agrícolas de Brasil, se produjo una toma de ganancias por los aumentos de aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante la primera jornada del cuarto mes del año, se destacó un ambiente optimista

Aunque el productor ya tiene una visión clara de su cosecha, aguarda mejores condiciones de mercado para vender

La comercialización de soja en Paraguay continúa a un ritmo lento, con un avance estimado de apenas el 34% a la última semana. Aunque algunas multinacionales calculan un porcentaje más bajo y otras consultoras algo más alto. Según Carlos Sanabria, analista de StoneX, este lento progreso se debe principalmente a que los productores están aguardando un precio más alto para concretar las ventas. A nivel local, los productores paraguayos ya tienen una visión más clara de su cosecha, con más del 90% de la producción ya cosechada. Sin embargo, persiste la preocupación por tres factores clave a nivel internacional: las decisiones geopolíticas, la situación de la cosecha en Argentina y la estimación de reducción de siembra en Estados Unidos. El primer informe oficial de siembra de Estados Unidos, prevista para finales de febrero, será crucial para determinar la oferta global de soja, afirmó el analista. “Cuando el basis, que es

Mercado agrícola: El impacto del regreso de Trump.

Donald Trump regresará a la presidencia de los Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero. A pocos días de su toma de posesión, sus declaraciones ya generan repercusiones en los mercados internacionales, especialmente en los commodities. Analistas destacan el impacto potencial de sus políticas en un contexto donde Brasil ha consolidado su liderazgo como socio comercial clave de China. Mientras tanto, la sequía en Sudamérica y la incertidumbre sobre el comercio global plantean desafíos para productores en todo el mundo. El próximo lunes 20 de enero, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de los Estados Unidos. Aunque su retorno oficial a la Casa Blanca está a días de concretarse, el presidente electo ya ha emitido declaraciones significativas que impactan en los mercados internacionales, especialmente en el sector de los commodities. Carlos Sanabria, analista de StoneX, recuerda que durante el mandato anterior de Trump, iniciado en 2018, la guerra comercial

El WASDE de enero deja claro que el mercado global de granos enfrenta una alta volatilidad.

El World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) de enero presentó datos inesperados que movieron significativamente los mercados agrícolas. Este reporte trajo ajustes en las proyecciones de producción de soja y maíz en Estados Unidos, mientras que las expectativas para Brasil y Argentina permanecieron en análisis. Sobre Paraguay, las expectativas se mantienen sin cambios en 11.20 millones de toneladas y el saldo exportable en 7.30 millones de toneladas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para Brasil se han mantenido en 169 millones de toneladas de soja, una cifra que no ha variado en los últimos meses. Sin embargo, “se esperaba que este reporte reflejara un aumento en la proyección, acercándose a los 170-172 millones de toneladas, lo que finalmente no ocurrió”, expresó el analista Carlos Sanabria de la consultora StoneX en Paraguay. Según Sanabria, este resultado sigue generando expectativas sobre posibles ajustes en futuros informes,

Precios bajos y desafíos altos en 2025: Clima y geopolítica, claves del mercado de granos.

El 2024 estuvo marcado por una tendencia a la baja en los precios de los granos, impulsada por una producción global récord y condiciones cambiarias favorables en Sudamérica. Federico Morixe, analista de Fimix Agrofinanzas, advierte que el clima y los factores geopolíticos serán decisivos para los mercados en 2025, destacando la importancia de que los productores adopten estrategias de gestión de riesgos ante un panorama lleno de incertidumbres. “Lo que vimos en 2024 ya lo habíamos anticipado desde 2023: un año de bajas en los precios, con algún pico esporádico, pero marcadamente afectado por el incremento en la producción mundial”, explicó Morixe. Factores como la mejora económica y política en Argentina, el tipo de cambio favorable en Brasil y climas propicios incentivaron a los productores sudamericanos a expandir las áreas sembradas. Según el analista, el clima sigue siendo el factor clave que puede alterar drásticamente los precios. “Eventos como sequías,

Posibilidad de una nueva guerra comercial preocupa al mercado de la soja.

La posible imposición de aranceles globales del 10% y del 60% a productos chinos anunciada por Donald Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que esta situación afectaría gravemente a los agricultores estadounidenses, con precios de la soja que podrían caer por debajo de los 9 dólares el bushel, marcando mínimos desde 2020. Mientras tanto, China ya ha diversificado sus fuentes de importación hacia Brasil, dejando a los productores de Estados Unidos en una posición más vulnerable que nunca. El 3 de enero de este año, Trump escribió en su perfil de la red social X “(…) ¡Los aranceles saldarán nuestra deuda y harán a Estados Unidos rico otra vez!” compartiendo una publicación que muestra un gráfico sobre el porcentaje de los ingresos federales sobre los totales generado por los aranceles.  Los precios de la soja en Estados Unidos podrían caer por debajo

Precio de soja: Indicadores técnicos a corto plazo sugieren un potencial alcista.

Al cierre del 20 de agosto la soja terminó la jornada casi sin cambios respecto al cierre del lunes 19, pero con mucha volatilidad a lo largo de la jornada. A hoy, 21 de agosto, la soja fue perdiendo fuerza aunque manteniéndose en números positivos. Un trader expresó que indicadores técnicos a corto plazo sugieren un mayor potencial alcista. La confirmación de nuevas ventas externas de soja estadounidense y el pronóstico de tiempo seco sobre el medio oeste para el resto de la semana aportaron el sostén a los precios. Mientras que en contrapartida, el buen estado de los cultivos (mejor de lo que se esperaba para esta época del año con el 68% en estado bueno-excelente según el USDA) fueron los factores que aportaron el factor negativo para impedir mejores precios. Federico Morixe, trader de Fimix Agrofinanzas publicó en su cuenta de X: “Los indicadores técnicos a corto plazo sugieren

EL ARRANQUE DEL AÑO EN CHICAGO FUE “ENREDADO” SEGÚN ANALISTA

El trader del mercado de commodities, Federico Morixe, comentó desde Punta del Este Uruguay, para agropecuaria y negocios que el comienzo de año fue “muy  enredado” en Chicago. “Según nuestras expectativas en el equipo comercial y de acuerdo a la producción tanto de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, se esperaba una mayor producción de soja y maíz en Sudamérica. Automáticamente, si hay una mayor producción de un producto y la demanda se mantiene igual, los precios tienden a bajar (…) especialmente cuando los compradores en el mundo son escasos”, afirmó. Luego añadió: “Entonces, ¿qué hace el productor? Dice: si va a haber más producción, lo que hago es quedarme quieto y no comprar, ayudando a que los precios bajen, y eso fue lo que sucedió”. Explicó de manera coloquial la disminución de la demanda con una gran oferta al finalizar el mes de enero. En el primer mes de